H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Autor "Cifuentes Jiménez, Jimmy Fernando"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto de detección del virus de la rabia en quirópteros del departamento del Tolima(Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cifuentes Jiménez, Jimmy FernandoLa rabia es una enfermedad zoonótica mortal causada por un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae. La enfermedad se caracteriza por encefalitis y es responsable de múltiples muertes anuales de personas y animales. Los quirópteros son los principales transmisores, reservorios y vectores del virus. En Colombia, un total de 35 casos de rabia humana fueron reportados entre 2000- 2014 de los cuales 29 se relacionaron a quirópteros. La enfermedad es transmitida al humano principalmente por gatos infectados que pudieron haber cazado murciélagos infectados. En el país se ha detectado el virus de la rabia en murciélagos hematófagos y algunos murciélagos urbanos, sin embargo, en el departamento del Tolima se carece de estudios epidemiológicos dirigidos a conocer el estado sanitario de poblaciones de quirópteros en su hábitat natural. El diagnóstico de la rabia se realiza mediante la detección del virus principalmente en tejido nervioso, y se ha descrito la técnica de RT-PCR, como una herramienta de alta sensibilidad y especificidad para su diagnóstico. Estudios epidemiológicos de la rabia, han demostrado que diversas poblaciones de quirópteros son capaces de actuar como vectores y/o reservorios del virus, por lo cual se ha sugerido la vigilancia activa de las poblaciones de murciélagos. Este estudio buscó detectar el virus de la rabia en encéfalo de quirópteros silvestres capturados en algunos municipios del departamento del Tolima a través de la técnica de RT-PCR. Dentro del estudio, se realizó la caracterización morfométrica en 12 especies de quirópteros (n=91). Las muestras analizadas mediante RT-PCR fueron negativas al virus de la rabia. Se concluye que si bien la técnica de RT-PCR es efectiva en la detección del virus de la rabia, la cantidad de partículas virales en tejido de encéfalo de quirópteros clínicamente sanos posiblemente no es suficiente para su detección. Se recomienda ampliar el muestreo de animales y aumentar la cobertura del análisis, así como implementar técnicas diagnósticas complementarias que permitan contrastar los resultados del RT-PCR. Palabras clave: Chiroptera, enfermedad zoonótica, Rhabdoviridae, variantes genéticas.