H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Autor "Artunduaga Ruiz, Carlos Mario"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y análisis integral de la producción y de potencial nutricional de Alnus acuminata En La Etapa Inicial De Desarrollo, Con Diferentes CEPAS de Micorrizas Vesiculo Arbusculares (MVA)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Artunduaga Ruiz, Carlos MarioDadas las características agronómicas, fenológicas, ecológicas y productivas del Aliso (Alnus acuminata), constituye una alternativa, para incluirla en Sistemas Silvopastoriles (SSP), en trópico alto. Esta leñosa presenta interrelaciones bióticas en asociación con bacterias fijadores de nitrógeno del género Frankia, y colonización de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA). La inoculación desde etapas tempranas de Aliso, con tres especies de HMA de géneros Glomus proliferum, Acaulospora mellea y Acaulospora colombiana, permitió establecer respuesta comparativa del desarrollo de plántulas, tanto en indicadores dasométricos, interacción micorrizógena con sus raíces, como en la composición nutricional del componente aéreo, y el eventual uso como suplemento de la dieta de rumiantes. El trabajo se realizó en invernadero bajo condiciones controladas, durante los primeros diez meses de desarrollo desde la siembra de semilla sexual, realizando evaluaciones destructiva de las plántulas y determinando las variables dasométricas de las plántulas, que definen su nivel de desarrollo, longitud aérea, longitud de raíz, peso fresco y peso seco aérea, y peso fresco de la raíz; asi como interacción con HMA mediante el recuento de esporas y determinación del porcentaje de colonización. y en el componente nutricional, lo concerniente a porcentajes de: materia seca, cenizas, extracto etéreo, proteína cruda, FDA, FDN, Fracciones A-,B1 de proteína, y B2-B3-C de la proteína, asi como la digestibilidad In situ de la materia seca. Las determinaciones se realizaron los 90, 150, 210 y 300 días de edad. Para el componente dasométrico, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p>0,05), en contraste, para todas las variables y su evolución en el tiempo se hallaron diferencias estadísticamente significativas, (p<0,05), observándose esta tendencia en cada intervalo de tiempo. Para el componente nutricional, los resultados obtenidos en cuanto a las diferencias entre tratamientos, para los componentes de FDN, FDA, proteína y sus fracciones, extracto etéreo y digestibilidad, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05); para la evolución en el tiempo de todas las variables bromatológicas, se hallaron efectos significativos, (p<0,05), observándose esta tendencia en cada intervalo 18 de tiempo. El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico INFOSTAT, evaluando las variables a nivel de arreglo univariado analizando el comportamiento de cada variable de estudio, mediante medidas de resumen las diferencias entre tratamientos; y correlación multivariada, buscando medir y comparar el comportamiento de los diferentes tratamientos en los cuatro momentos de muestreo. Se realizó la determinación de la interrelación de las variables mediante una matriz de correlación para determinar cuáles variables tuvieron mayor interacción. Adicionalmente se determinaron los componentes principales y análisis multivariados, finalmente se realizó análisis de correlación canónica, mediante el cual se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, en cuanto a los niveles de asociación mutualista evidenciados por el conteo de esporas y porcentaje de colonización de las raíces de Alnus acuminata, en el cual T2 presentó lo mejores resultados seguido por T1 y T3. Palabras clave: Sistema Silvopastoril, condiciones controladas, variables dasométricas, Asociación mutualista, Hongos micorrizógenos arbusculares, características bromatológicas, Suplemento de la dieta, rumiantes, análisis multivariados