GFA. Tesis
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando GFA. Tesis por Autor "MURILLO PEREA, ELIZABETH"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA; MURILLO PEREA, ELIZABETHEn el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, Coyaima
- PublicaciónAcceso abiertoVIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS VEGETALES URBANOS EN LA LOCALIDAD DE SUBA – BOGOTÁ(Universidad del Tolima, 2022) ARCINIEGAS TOCORA, ANA MARIA; MURILLO PEREA, ELIZABETH; GRANDE JARA, PABLOEl crecimiento poblacional, aunado al desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, así como los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida son factores determinantes, entre otros, de la generación de residuos sólidos en pueblos y ciudades. En muchas de las grandes ciudades y pueblos del mundo se disponen estos materiales en rellenos sanitarios. Colombia no se excluye de esta práctica común. En algunos casos, para disminuir el impacto de estos materiales, se les quema, se entierran o se abandonan a la intemperie hasta su pudrición. Estas acciones convierten a los residuos sólidos en un serio problema económico, social y ambiental. En algunas pequeñas haciendas, el material residual sólido generado es utilizado como materia prima para la producción de abonos orgánicos, sin embargo, el procedimiento usual es siempre artesanal. En conjunto, las prácticas aplicadas comúnmente dejan rezagadas otras posibilidades como el reciclaje y el compostaje, así como su disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. Si bien, con el reciclaje se disminuye en buena medida la cantidad de material secundario, cuando se composta se logran utilidades económicas por el alargamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios; adicionalmente se obtienen ventajas ecológicas, por la disminución de lixiviados y gases contaminantes, además de lograr un menor detrimento de la calidad física y química de las aguas subterráneas y del suelo. De otra parte, el producto compostado puede ser comercializado sobre la base de su riqueza de nutrientes y por ser de mayor aceptación agroecológica. En la localidad de Suba-Bogotá se producen 1000 toneladas de residuos sólidos diarios, no obstante, las autoridades encargadas de su manejo no han encontrado una solución diferente a su disposición en rellenos sanitarios. Este proyecto se enfocó en el estudio de las factibilidades técnica, económica y ambiental para la implementación de una planta de compostaje a partir de los residuos vegetales urbanos de la localidad de Suba-Bogotá. Utilizando herramientas de los sistemas de información geográfica, así como técnicas de Evaluación Multicriterio, se seleccionó un espacio físico adecuado, teniendo en cuenta la valorización, el área disponible de trabajo, la facilidad de acceso y la proximidad al sitio de recolección de los residuos sólidos municipales. Se evaluó, además, la factibilidad técnica y viabilidad económica para el diseño de la planta. A partir de restos de césped, poda de árboles, y cada uno de ellos en forma separada, se realizó un ensayo experimental para la preparación del compost y escoger así el material más conveniente. Se optimizaron las condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas del proceso, de lo cual no se excluyó el impacto ambiental que podría ocasionarse. Los resultados de este trabajo dejaron ver que la implementación de una planta de compostaje en la localidad de Suba arrojaría diversos beneficios ambientales y económicos, tales como la reducción de emisión de gases efecto invernadero y de lixiviados. El compostaje, a su vez, permite la producción de un abono natural a partir de residuos sólidos orgánicos, disminución del espacio ocupado por estos materiales y genera valor agregado del producto final obtenido. El conjunto de beneficios contribuiría a fomentar el desarrollo sostenible de la localidad, en lo que tiene que ver con la gestión adecuada de residuos sólidos; sería fuente de empleo y aumentaría la dinámica económica de la municipalidad. La socialización de esta información fomentaría la creación de alianzas económicas estratégicas entre la empresa de Aseo de la municipalidad de Suba y entidades cuyo interés sea la protección del medio ambiente y, a su vez, se generarían cadenas de apoyo industrial/agroindustrial. Palabras clave: Residuos sólidos, residuos vegetales, compostaje, compost