GFA. Tesis
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando GFA. Tesis por Autor "Lopera Antury, Jineth Johanna"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la fragmentación de coberturas naturales de la Reserva Forestal del río Magdalena, producida por la extracción minera en el municipio de Segovia - Antioquia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lopera Antury, Jineth JohannaLa fragmentación de los bosques es considerada como la principal razón de la pérdida de hábitat, aislamiento progresivo de los fragmentos de hábitat, efectos de borde, entre otras; donde las especies empiezan por lo general a presentar patrones de distribución discontinuos producidos por la variación de las condiciones ambientales de su entorno. Para el caso específico de la Reserva Forestal del río Magdalena declarada por la Ley 2º de 1959 especialmente para el nordeste Antioqueño, la ganadería extensiva, la extracción de madera y la minería ilegal y/o artesanal han generado una acelerada disminución en la cobertura boscosa; en este sentido se ven afectados los corredores biológicos de múltiples especies de fauna silvestre, como la Panthera onca (Jaguar), entre otros. En el caso del proyecto minero “El Pescado”, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, se pretende establecer un proyecto de minería a cielo abierto durante catorce (14) años de vida útil apartir de la obtención de la respectiva licencia ambiental y sustracción de área definitiva, dando lugar a una posible afectación a los servicios ecosistémicos que presta el área, además de influir directamente sobre los corredores biológicos y la conectividad de los mismos, generando consigo, la alteración de la dinámica de los ecosistemas presentes y posiblemente la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, el interés de este estudio es determinar el grado de alteración de los bosques por la incidencia directa de la actividad minera que se desarrolla en la zona; y además identificar la conectividad ecológica del sitio por la gran importancia en las altas tasas de endemismos, regulación hídrica y preservación de especies de fauna y flora con importancia ecosistémica, así como proponer lineamientos ambientales que puedan ser implementados en futuros programas de conservación ambiental, como una estrategia que facilite la conectividad entre fragmentos. Palabras clave: Fragmentación, corredores biológicos, degradación de los bosques.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la fragmentación de coberturas naturales de la reserva forestal del río Magdalena, producida por la extracción minera en el municipio de Segovia – Antioquia(Universidad del Tolima, 2020) Lopera Antury, Jineth JohannaLa fragmentación de los bosques es considerada como la principal razón de la pérdida de hábitat, aislamiento progresivo de los fragmentos de hábitat, efectos de borde, entre otras; donde las especies empiezan por lo general a presentar patrones de distribución discontinuos producidos por la variación de las condiciones ambientales de su entorno. Para el caso específico de la Reserva Forestal del río Magdalena declarada por la Ley 2º de 1959 especialmente para el nordeste Antioqueño, la ganadería extensiva, la extracción de madera y la minería ilegal y/o artesanal han generado una acelerada disminución en la cobertura boscosa; en este sentido se ven afectados los corredores biológicos de múltiples especies de fauna silvestre, como la Panthera onca (Jaguar), entre otros. En el caso del proyecto minero “El Pescado”, localizado en la vereda del mismo nombre del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, se pretende establecer un proyecto de minería a cielo abierto durante catorce (14) años de vida útil apartir de la obtención de la respectiva licencia ambiental y sustracción de área definitiva, dando lugar a una posible afectación a los servicios ecosistémicos que presta el área, además de influir directamente sobre los corredores biológicos y la conectividad de los mismos, generando consigo, la alteración de la dinámica de los ecosistemas presentes y posiblemente la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, el interés de este estudio es determinar el grado de alteración de los bosques por la incidencia directa de la actividad minera que se desarrolla en la zona; y además identificar la conectividad ecológica del sitio por la gran importancia en las altas tasas de endemismos, regulación hídrica y preservación de especies de fauna y flora con importancia ecosistémica, así como proponer lineamientos ambientales que puedan ser implementados en futuros programas de conservación ambiental, como una estrategia que facilite la conectividad entre fragmentos.