GFA. Tesis
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando GFA. Tesis por Autor "García Andrade, Jhoanna Magally"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL CAMPUS DE IBAGUÉ DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA(Universidad del Tolima, 2023) Leyva Londoño, Juan Pablo; García Andrade, Jhoanna MagallyLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas de gran importancia planteadas por las naciones que adoptaron el compromiso de mejorar sus acciones y políticas de desarrollo con el propósito de garantizar la disponibilidad de los recursos, la calidad de vida, la igualdad, la dignidad, entre otros, evitando así crisis y problemáticas irreparables. El objetivo número 11: ciudades y comunidades sostenibles, promueve la adopción de acciones que se lleven a cabo por los actores sociales, culturales y económicos en beneficio del funcionamiento sustentable. Las universidades, como principales promotores del desarrollo social, económico y por lo tanto el ambiental, poseen la misión de impregnar en sus profesionales las costumbres y prácticas sostenibles, a través del ejemplo, donde instruyen sobre el cuidado ambiental más que a través de una cátedra. En este proyecto se plantea el análisis de los criterios de sostenibilidad en los nueve bloques del campus Ibagué de la Universidad Cooperativa de Colombia para diagnosticar el estado en el que se encuentra frente a los aspectos de infraestructura, agua, energía, transporte, residuos e investigación en sus dimensiones administrativas, técnicas y financieras aplicando la metodología Green Metrics de la Universidad de Indonesia a través de indicadores de sostenibilidad para que las instituciones de educación superior puedan contribuir positivamente a la implementación y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, se formuló un plan de manejo ambiental enfocado al planteamiento de acciones y proyectos que le indiquen a dicha institución, la ruta a seguir para mejorar su sostenibilidad e incluso propender por un seguimiento continuo que monitoree el avance y cumplimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la dinámica ecosistémica de la ronda hídrica de la microcuenca urbana Hato de la Virgen, Ibagué - Tolima(Universidad del Tolima, 2024) Urrego Moncada, Stefanny Lorena; García Andrade, Jhoanna Magally; Garzón Sánchez, HenryLos fuertes cambios asociados a dinámicas ambientales, sociales y económicas evidenciadas en las fuentes hídricas debido al incremento poblacional, se han visto reflejados en la microcuenca urbana Hato de la Virgen, que en conjunto con las quebradas La Balsa y Panelas han registrado un aumento de cobertura urbana del 78%, equivalente a 440 hectáreas, entre los años 1985 y 2018. El presente estudio, permite conocer la dinámica ecosistémica que brindan soporte de desarrollo y ocupación de la ronda hídrica de la microcuenca Hato de la Virgen, mediante la clasificación de coberturas y uso de la tierra según Corine Land Cover para los periodos 2009 y 2021, en el que se identificó el crecimiento del 4.32% del tejido urbano continuo y el aumento de cobertura de bosque de galería en un 36.39%, además de cuantificar y valorar el estado actual de la cobertura vegetal por medio de la interpretación de los indicadores de la estructura de las coberturas naturales del área ribereña, los cuales presentaron una microcuenca totalmente transformada, con fragmentación extrema y una baja ganancia de cobertura natural. Así mismo, por medio de la caracterización florística y estructural de la cobertura vegetal ribereña, se identificaron las 3 especies más representativas de acuerdo a su IVI, las cuales fueron Anacardium excelsum (Kunth) Skeels, Urera caracasana (Jacq.) Griseb y Cecropia peltata L, con las que se logró determinar la franja riparia con una longitud transversal de 33.975 m a cada lado y una ocupación de 46.26 hectáreas.