AAA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto del estrés sobre las características toxinológicas del veneno de Phoneutria depilata (Araneae: Ctenidae)(Universidad del Tolima, 2024) Vásquez Cañas, Juan Carlos; González Gómez , Julio César; Guevara Cardona, Giovany; Franco Pérez, Lida MarcelaLas arañas han sido foco de diferentes investigaciones entre los artrópodos. Estos estudios se han centrado principalmente en la importancia de su veneno (diferencias intersexuales, interespecíficas e interpoblacionales), pero no en los efectos que el ambiente pueda tener sobre el mismo, como el estrés. En el presente estudio se determinaron los efectos del estrés por presencia de un depredador, sobre tres características toxinológicas del veneno de machos y hembras de Phoneutria depilata: volumen de veneno producido, dosis letal media (DL50) y propiedades químicas. Se realizaron experimentos bajo condiciones de laboratorio sometiendo a las arañas a tratamientos de estrés por presencia de un depredador vertebrado (Rattus norvegicus) y a un tratamiento control con un sustituto inerte; entre tres y cuatro veces por semana (día de por medio), durante un mes. Los individuos del tratamiento experimental (TII) fueron ubicados en una arena con el depredador, separados por un acrílico transparente con agujeros y una corriente de aire, lo que permitió un estímulo visual, mecánico y químico para la araña, mientras que los individuos del grupo de control (TI), fueron sometidos al mismo procedimiento simultáneamente, solo reemplazando el depredador vivo por el sustituto inerte. Las arañas fueron “ordeñadas” una sola vez, al finalizar todos los experimentos de exposición al estrés. El veneno fue tomado en capilares de vidrio para su medición y almacenado en tubos Eppendorf de baja adherencia proteica, separado en 4 pools (machos del TI, machos del TII, hembras del TI y hembras del TII); su letalidad fue probada sobre individuos de Hemidactylus frenatus (gecko) y su análisis químico se evaluó por medio de HPLC y electroforesis en gel de poliacrilamida. Se encontró un efecto significativo (p<0.05) sobre el volumen de veneno, pero no sobre la letalidad; y se encontraron diferencias químicas cualitativas, asociadas principalmente con compuestos de bajo peso molecular (15-25kDa) entre el veneno de los machos sometidos al tratamiento control y al tratamiento de estrés. Los resultados indican que P. depilata tiene la capacidad de producir y almacenar una mayor cantidad de veneno bajo condiciones de estrés, además de cambiar su composición, sin alterar su letalidad. Los resultados complementan la información previa obtenida con P. depilata, relacionada con ecología trófica, metabarcoding y transcriptómica. Además, indican que, cuando las arañas se encuentran sometidas a un estrés constante, estás adoptan estrategias de defensa activa que pueden llegar a facilitar la gestión de sus recursos (veneno), lo que va de la mano con la teoría de la dosificación.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA DE EXOPOLISACÁRIDOS OBTENIDOS BAJO CULTIVO SUMERGIDO DE DOS CEPAS SILVESTRES DE Schizophyllum radiatum Fr.(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA MALDONADO, MARÍA JOSÉ; DÁVILA GIRALDO, LINA RÓCIO; MURILLO ARANGO, WALTERLos exopolisacáridos (EPS) son un grupo de macromoléculas producidas por hongos, bacterias y plantas, con diversidad de estructuras y reporte de actividades biológicas como anticancerígenas, antivirales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, anticoagulantes, antidiabéticas, antioxidantes y antitumorales. Los EPS producidos por macrohongos han atraído la atención mundial debido a sus propiedades físicas y químicas tales como su naturaleza antigénica, anticoagulantes, estabilizantes de emulsiones, formadores de biopelículas para alimentos, agentes gelificantes, agentes hidratantes, estabilizantes de espumas, formadores de fibras y agentes viscosantes, entre otros. La mejor forma de obtener EPS es bajo cultivo sumergido debido a que esta técnica permite un mayor control de variables como el pH, agitación, temperatura, factores de contaminación y, además tiene un bajo costo. Así mismo, la producción de estos compuestos se ha centrado en cepas comerciales dejando a un lado y siendo poco exploradas las cepas silvestres. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción y actividad antioxidante y citotóxica de exopolisacáridos de dos cepas silvestres de Schizophyllum radiatum Fr. obtenidos en cultivo sumergido, así mismo establecer los parámetros de productividad y rendimiento de EPS a partir de esas cepas. Los resultados indicaron valores de 6,89 ± 0,36 g/L y 7,31 ± 0,35 g/L para la producción de EPS y 12,61 ± 3,40 y 9,96 ± 0,74 para la producción de biomasa. La actividad antioxidante de los EPS frente a los radicales ABTS y DPPH, mostraron valores de 10,82 ± 0,99 y 10,96 ± 5,76 % para las cepas. En cuanto a la actividad citotóxica, la viabilidad celular se mantuvo por encima del 82 % en todas las concentraciones y en ambas cepas. Los resultados obtenidos revelan que estos polisacáridos aislados de cepas silvestres de un macrohongo que habita en el departamento del Tolima tienen el potencial para servir como aditivos naturales en productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos de manera segura y efectiva en su actividad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoABORDARJE DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA EN POBLACIONES DIVERSAS: IMPORTANCIA EN EL RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES(Universidad del Tolima, 2024) DIAZ CARMONA, DANNA CAMILA; CRIOLLO RAYO, ANGEL ALEXANDRO; BOHÓRQUEZ LOZANO, MABEL ELENAIntroducción: Los eventos demográficos tales como la deriva génica, la migración, la mutación y la selección natural, han dejado huella en la estructura genética de las poblaciones, permitiendo el surgimiento de variaciones específicas en cada una de ellas. En la última década, los avances en los métodos de análisis genómico, que han permitido la creación de bases de datos, han proporcionado un marco sin precedentes, para la comprensión de la estructura genética de las poblaciones humanas y su asociación con enfermedades no transmisibles (ENTs). No obstante, existen pocos estudios en poblaciones geográficamente diversas y quedan por subsanar restricciones existentes a nivel tecnológico, que han limitado la comprensión de pequeñas variaciones, especialmente importantes en estas poblaciones. Objetivo: Abordar estrategias metodológicas relacionadas con el análisis de procesos evolutivos que han moldeado la estructura genética de las poblaciones diversas, a través de la revisión de las publicaciones más recientes con el fin de analizar el impacto de dichos procesos en las ENTs. Metodología: La investigación bibliográfica de esta monografía se desarrolló entre mayo y julio del 2023, a través de la consulta de artículos científicos y metaanálisis en inglés publicados desde el 2015, utilizando la herramienta de búsqueda automatizada en las bases de datos de los sistemas de referencia Scopus, PMC, Google Scholar y Springer Link. Conclusión: Se postula la inferencia de la ascendencia genética en poblaciones mixtas como una herramienta esencial para controlar el efecto de la estratificación de la población en estudios genómicos, ya que permite la identificación de genes asociados a enfermedades no transmisibles.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS(Universidad del Tolima, 2023) CALVACHE NARANJO, LAURA ALEJANDRA; TIQUE DELGADO, LIZETH PAMELA; HENAO MUÑOZ, LILIANA MARCELA; BERNAL BAUTISTA, MANUEL HERNANDOLa incidencia de la radiación UV-B ha sido relacionada con la disminución de algunas poblaciones de anuros a nivel mundial. Para este grupo se han encontrado altas tasas de mortalidad y efectos que van desde daños en el ADN hasta problemas fisiológicos que recaen especialmente sobre aquellas etapas más expuestas a la radiación UV-B en un ambiente natural como lo son la embrionaria y larvaria, debido a su limitada capacidad de desplazamiento. Por lo anterior, el presente trabajo evaluó la sensibilidad de la radiación UV-B en embriones y renacuajos de dos especies de anuros colombianos, Boana platanera y Engystomops pustulosus. La sensibilidad a la radiación UV-B se determinó mediante el efecto letal, medido a través de la intensidad de la radiación en la que murieron el 50% de los organismos (IUVBL50), y los efectos subletales, en el desarrollo, tamaño corporal, capacidad locomotora y aparición de malformaciones. Para esto, se expusieron independientemente 25 embriones (estadío 10) y 10 renacuajos (estadío 25) por tres horas diarias y durante 96 horas a cuatro tratamientos con radiación UV-B (bajo, medio, alto y muy alto) y un control sin UV-B. Al comparar los intervalos de confianza de los valores IUVBL50 se puede evidenciar que los renacuajos de las dos especies de estudio fueron más sensibles que los embriones, y que E. pustulosus resultó más sensible que B. platanera. En cuanto a los efectos subletales, la radiación UV-B generó retrasos en el desarrollo de los individuos de ambas especies, el cual se hizo más notorio al incrementar el nivel de la UV-B especialmente para B. platanera. En cuanto al tamaño corporal, los embriones, en comparación con los renacuajos, fueron los que presentaron una reducción de sus medidas morfométricas ya como larvas. Finalmente, aunque la exposición a la UV-B no generó alteraciones en la máxima velocidad de desplazamiento de los renacuajos, si generó malformaciones en los organismos sobrevivientes, siendo estás más frecuentes en la especie más sensible, E. pustulosus. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar la radiación UV-B como uno de los factores que comprometen la permanencia de las poblaciones de anuros a nivel local.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE PREFERENCIAS ALIMENTICIAS, DIVERSIDAD BACTERIANA Y VIRAL EN POBLACIONES DE Aedes aegypti CIRCULANTES EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ A TRAVÉS DE METATRANSCRIPTÓMICA(Universidad del Tolima, 2024) BRIÑEZ ZABALETA, WEIMAR DAVID; URREA MONTES, DANIEL ALFONSO; VALLEJO, GUSTAVO ADOLFO; CARRANZA MARTINEZ, JULIO CESARAedes aegypti, es considerado el principal vector de arbovirus de importancia en salud pública. El estudio e identificación del microbiota del vector (virus, bacterias, hongos y parásitos) es de gran importancia, pues sus interacciones pueden ser relevantes para comprender la capacidad vectorial y efectuar vigilancia y control de estas arbovirosis y otras enfermedades. Este trabajo muestra la identificación de fuentes alimenticias, bacterias y virus circulantes en poblaciones de A. aegypti de la ciudad de Ibagué a través de RNAseq. Se colectaron adultos de A. aegypti procedentes de cuatro comunas de la con alta incidencia para arbovirosis de importancia médica durante la época de pandemia. A partir de pools de 50 hembras/comuna, se realizó RNAseq a través del instrumento Novaseq 6000 con depleción de rRNA. Seguidamente, fueron depurados las lecturas para ser ensambladas de novo con Trinity versión 2.13 (Grabherr et al., 2011). La identificación de preferencias alimenticias, riqueza y abundancia de virus y bacterias se llevó a cabo empleando los programas Blastx y Blastn, Kraken2 y MEGAN6. Se identificaron los hospederos de alimentación para A. aegypti. Se determinaron las familias bacterianas para cada una de las localidades evaluadas y se realizó la comparación de diversidad entre estas. Se identificaron especies virales pertenecientes al vector, de las cuales algunas pueden tener implicaciones en la competencia vectorial como Phasi Charoen-like virus. A. aegypti es un vector altamente antropofílico, sin embargo, también puede alimentarse de pequeños mamíferos, aves y especies de importancia pecuaria. La diversidad bacteriana entre localidades varia en la composición de familias, adicionalmente esta variabilidad parece estar ligada a la alimentación. El viroma central en A. aegypti se encuentra conservado; la prevalencia de arbovirus de importancia en salud pública encontrada en este trabajo fue nula.