Publicación:
Florecimiento de las agroecologías en los borde(s)ures: un diálogo con intelectuales feministas latinoamericanas

dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, Luz Helena
dc.contributor.authorLugo Perea, Leyson Jimmy
dc.contributor.corporatenameGrupo de investigación agroecologías, ambientes y ruralidades de la Universidad del Tolima
dc.date.accessioned2024-10-31T12:19:35Z
dc.date.available2024-10-31T12:19:35Z
dc.date.issued2024
dc.description"La agroecología, hecha verbo, enseña que es justamente esto, más que la materialidad, la instrumentalidad y la voluntad (política), lo que realmente se necesita para que haya agroecología. Por supuesto, tanto plantas como animales, enmiendas orgánicas, tratados, acuerdos, pactos, luchas, tecnologías son indispensables. Sin embargo, la agroecología ni se invoca ni se resuelve estrictamente en aspectos técnico-agronómicos. Lo que realmente hace posible a la agroecología es su continuum siendo y haciendo; el agroecologizar en sí mismo. El agroecologizar en acción: agroecologizando y agroecologizarnos, es lo que se necesita para que la agroecología y la multiplicidad de cuerpos y territorios que habitan a través de ella existan, resistan, insistan, persistan, transgredan y transformen. Agroecologizar es transitar a través de la agroecología para hacerla posible en cualquier lugar que se quiera considerar. Es un verbo tan potente que al pronunciarse o, mejor, al conjugarse, evidencia una multiplicidad de horizontes alternativos para los actuales tiempos precarios. Para que haya agroecología es necesario verbalizarla para convertirla en una acción envolvente que involucre lo humano y lo no-humano en el agenciamiento común por la vida. De este modo, agroecologizar es un verbo que posibilita y visibiliza la realización de la agroecología como fuerza transgresora y transformadora que, si bien parte de entramados agriculturales armonizados con los ritmos ecosistémicos, no se detiene allí. Va más allá. Penetra en estructuras sólidas, cuestiona estándares, deconstruye prácticas naturalizadas como el deber ser y, sobre todo, propone alternativas de transformación permanentemente. En este libro, se aborda el agroecologizar como un acto revolucionario que permite hacer un distanciamiento necesario para abordar una plétora de prácticas que han permanecido ocultas, invisibilizadas, deslegitimadas y desestimadas por el poder patriarcal, pero que, a lo sumo, resultan determinantes para la agroecología como apuesta rebelde y transgresora. Nos referimos, por supuesto, a la praxis femenina. Al agroecologizar que numerosas mujeres del sur y de los sures o, si se quiere, mujere(s)ur, han efectuado históricamente y que, gracias al movimiento social agroecológico femenino latinoamericano, han venido constituyéndose como una importante fuerza que contribuye profundamente en la acción agroecológica por la vida. Esto adquiere mayor resonancia si se entiende que el sentido del agroecologizar implica alejarse del canon hegemónico en el que han encriptado y confundido a la agroecología y, acercarse a otros lugares, como los sures agroecológicos o agroecología(s)ures. En este libro, nos ubicamos en dichos lugares, enunciándonos desde un punto concreto y determinante: el lugar femenino donde confluyen agroecologías y se conjuga el agroecologizar. "
dc.description.abstract"En este libro se muestra, entre muchos otros aspectos, la necesidad de distanciar a la agroecología de sí misma y de otras racionalidades científicas que históricamente la han atravesado y determinado, para hallar dentro de sí misma una pluralidad de prácticas, saberes, decires, sentires, pensares, olores, colores, sabores, historias, texturas, estéticas, para lo cual resulta necesario (des)ubicar a la agroecología en lo que hemos denominado metafóricamente los borde(s)sures, en los cuales se pluraliza, se multiplica y se verbaliza, des-ocultándose como un amplio horizonte de posibilidades para los actuales tiempos precarios, ampliamente romantizados por las narrativas dominantes del poder patriarcal en todas sus expresiones. En tal sentido, se propone hacer un distanciamiento que permita abordar una plétora de prácticas que ha permanecido ocultada, invisibilizada, deslegitimada y desestimada por el poder patriarcal y que, en suma, resultan determinantes para la agroecología como apuesta rebelde y transgresora. Nos referimos, por supuesto, a la praxis femenina. Al agroecologizar que numerosas mujeres del sur y de los sures o, si se quiere, mujere(s)ur han efectuado históricamente y que, gracias al movimiento social agroecológico femenino latinoamericano, han venido constituyéndose como una importante fuerza que contribuye profundamente en la acción agroecológica por la vida. "
dc.description.edition1ª. Ed.
dc.description.tableofcontentsPrólogo Introducción Capítulo I. El cuidado como ser y estar agroecológico Capítulo II. Agroecología como práctica femenina: una emergencia dialógica Capítulo III. Las agroecologías como escenarios de aparición de sujetas políticas Consideraciones finales Bibliografía Semblanzas de las mujeres intelectuales entrevistadas
dc.format.extent104 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.eisbn978-958-509-069-9
dc.identifier.isbn978-958-509-068-2
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3958
dc.publisherSello Editorial Universidad del Tolima
dc.publisher.placeIbagué-Tolima, Colombia
dc.relation.citationedition1ª. Ed.
dc.rightsTodos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
dc.subject.lemAgricultura
dc.subject.proposalAgroecología
dc.subject.proposalFeminismo – América Latina
dc.subject.proposalAgricultura sostenible
dc.titleFlorecimiento de las agroecologías en los borde(s)ures: un diálogo con intelectuales feministas latinoamericanas
dc.typeLibro
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LIBRO FLORECIMIENTO DE AGROECOLOGÍAS FINAL (1).pdf
Tamaño:
3.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: