Publicación: Composición corporal y condición física de los estudiantes de educación básica secundaria y media, pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del Municipio del Carmen de Apicalá Tolima
dc.contributor.author | Barragán Ortiz, Nubia Stella | spa |
dc.contributor.author | Sánchez Barragán, Orlando | spa |
dc.coverage.spatial | (Ibagué - Tolima - Colombia) | spa |
dc.coverage.temporal | 19-02-2019T07:50:00Z | spa |
dc.coverage.tgn | (Mundo, Suramérica, Colombia, Tolima) [1023837] | spa |
dc.date.accessioned | 2019-02-20T01:58:19Z | |
dc.date.available | 2019-02-20T01:58:19Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | 169 p. Recurso Electrónico | spa |
dc.description.abstract | La condición física y la composición corporal son un potente indicador del estado de salud de niños y adolescentes. Objetivo. Analizar los niveles de composición corporal y la condición física de los estudiantes de educación básica secundaria y media, pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del municipio del Carmen de Apicalá Tolima. Materiales y métodos. El enfoque es cuantitativo, alcance descriptivo, correlacional, transversal y de tipo no experimental; se tomó 100% de la población, 355 hombres y 415 mujeres, total 770 en edades entre 11 y 19 años. Se utilizaron las variables sociodemográficas, variables de la composición corporal y variables relacionadas con la aptitud cardiorrespiratoria, la capacidad motora y la capacidad músculo esquelética. Se hace prueba piloto, toma de datos con la secuencia de la Batería ALPHA-Fitness, luego de realizar el análisis de la información obtenida se evidenciaron los siguientes Resultados. Las estudiantes femeninas presentaron valores más elevados que los estudiantes masculinos para el índice de masa corporal (20,94 kg/m2 frente a 20,28 kg/m2 ) y el porcentaje de grasa (30,05% frente a 17,01%), con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05); mientras que los varones mostraron cifras más elevadas en el perímetro de cintura (70,65 cm frente a 69,70 cm), sin diferencias significativas (p>0.05), especialmente en el grupo de 17 a 19 años. Los estudiantes varones obtuvieron mejores resultados en todas las variables de la condición física en comparación con las alumnas, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Respecto a la condición física en escolares, se evidencia que los jóvenes de 17 a 19 años evidencian resultados significativamente mejores en la dinamometría derecha e izquierda, y la velocidad (p<0.05), mientras que en el salto de longitud fue el grupo etario de los 15 a los 16 años y en el consumo máximo de oxígeno el grupo de los 13 a los 14 años, con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Adicionalmente, se observa que a medida que incrementa la edad, mejora la fuerza de prensión manual derecha e izquierda, en ambos sexos del mismo modo, mejoran los resultados de la capacidad motora (velocidad) en los hombres. Mientras que en las mujeres el VO2max mostró valores mayores en el grupo de menor edad (10 a 12 años), con diferencias estadísticamente significativas (p<0.05); además, esta variable (VO2max) reflejó una relación inversamente proporcional, en otras palabras, a medida que aumento la edad, disminuyeron los resultados del consumo máximo de oxígeno. Conclusión: la mayoría de los estudiantes tienen peso normal De esta forma, el 76,6% (n1=590) de los estudiantes poseen peso normal, seguido por el 13,4% (n2=103) con riesgo de sobrepeso, luego, el 9,1% está en sobrepeso (n3=70), y por último, sólo el 0,6% (n4=7) de los escolares tiene peso bajo. Las niñas presentaron valores más elevados el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa que los varones aunque el perímetro de cintura de ellos fue más alto. Los varones obtuvieron mejores resultados en todas las variables de la condición física en comparación con las alumnas. Palabras clave: Composición corporal, condición física, salud, escolares, Batería ALPHA-Fitness | spa |
dc.description.abstract | Physical condition and body composition are a powerful indicator of the health status of children and adolescents. Objective. To analyze the levels of corporal composition and the physical condition of the students of secondary and average basic education, belonging to the Technical Educational Institution Pedro Pabón Parga of the municipality of Carmen de Apicalá Tolima. Materials and methods. The approach is quantitative, descriptive, correlational, transversal and non-experimental in scope; 100% of the population was taken, 355 men and 415 women, total 770 in ages between 11 and 19 years. Sociodemographic variables, variables of body composition and variables related to cardiorespiratory fitness, motor capacity and skeletal muscle capacity were used. A pilot test is made, taking data with the sequence of the Battery ALPHA-Fitness, after performing the analysis of the information obtained, the following Results were evidenced. Female students presented higher values than male students for body mass index (20.94 kg / m2 versus 20.28 kg / m2) and fat percentage (30.05% vs. 17.01%) , with statistically significant differences (p <0.05); while men showed higher figures in the waist circumference (70.65 cm versus 69.70 cm), without significant differences (p> 0.05), especially in the group of 17 to 19 years. The male students obtained better results in all the variables of the physical condition in comparison with the students, with statistically significant differences (p <0.05). Regarding the physical condition in schoolchildren, it is evident that young people from 17 to 19 years old show significantly better results in right and left dynamometry, and speed (p <0.05), while in the long jump it was the age group of 15 to 16 years and maximum oxygen consumption in the group of 13 to 14 years, with statistically significant differences (p <0.05). Additionally, it is observed that as the age increases, the right and left hand grip strength improves, in both sexes in the same way, improve the results of the motor capacity (speed) in men. While in women VO2max showed higher values in the group of younger age (10 to 12 years), with statistically significant differences (p <0.05); In addition, this variable (VO2max) reflected an inversely proportional relationship, in other words, as the age increased, the results of maximum oxygen consumption decreased. Conclusion: the majority of students have normal weight. Thus, 76.6% (n1 = 590) of the students have normal weight, followed by 13.4% (n2 = 103) with risk of overweight, then, 9.1% are overweight (n3 = 70), and finally, only 0.6% (n4 = 7) of school children are underweight. Girls had higher body mass index and fat percentage than men, although their waist circumference was higher. The males obtained better results in all the variables of the physical condition in comparison with the students. Keywords: Body composition, physical condition, health, school, Battery ALPHAFitness. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Barragán Ortiz, Nubia Stella & Sánchez Barragán, Orlando. Composición corporal y condición física de los estudiantes de educación básica secundaria y media, pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del Municipio del Carmen de Apicalá Tolima. Ibagué : Universidad del Tolima, 2018. | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/2580 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ibagué : Universidad del Tolima, 2018 | spa |
dc.publisher.providerCountry | (CO COL 170) | spa |
dc.rights | Atribución‐NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2-5 CO) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://www.creativecommons.org/licenses by- nc/2.5/co/ | spa |
dc.subject | salud | spa |
dc.subject | aptitudes físicas | spa |
dc.subject | niños y adolescentes | spa |
dc.subject | composición del cuerpo humano | spa |
dc.thesis.discipline | Facultad de Ciencias de la Educación - Maestría en Educación | spa |
dc.thesis.grantor | Palomino, Constanza - Director | spa |
dc.thesis.level | Maestría | spa |
dc.thesis.name | Magister en Educación | spa |
dc.title | Composición corporal y condición física de los estudiantes de educación básica secundaria y media, pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Pedro Pabón Parga del Municipio del Carmen de Apicalá Tolima | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dcterms.tableOfContents | INTRODUCCIÓN 19 1. JUSTIFICACION 22 2. ANTECEDENTES 25 2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 25 2.2. ANTECEDENTES NACIONALES 29 2.3. ANTECEDENTES REGIONALES 33 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34 3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 35 4. OBJETIVOS 36 4.1. OBJETIVO GENERAL 36 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 36 5. MARCO TEORICO 37 5.1. COMPOSICIÓN CORPORAL 37 5.1.1. Evaluación de la composición corporal. 38 5.1.2. Métodos para la medición de la composición corporal. 38 5.1.3. Parámetros de la composición corporal. 40 5.1.4. Aplicaciones de la composición corporal. 41 5.1.5. Factores condicionantes de la composición corporal. 43 5.1.6. Variaciones de la composición corporal. 45 5.2. CONDICIÓN FÍSICA 46 5.2.1. Fuerza. 49 5.2.2. Resistencia. 53 5.2.3. Velocidad. 58 7 5.3. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 61 5.4. SEDENTARISMO E INACTIVAD FÍSICA EN ESCOLARES 63 5.5. CONDICIÓN FÍSICA EN ESCOLARES 64 5.5.1. Nivel de condición física en escolares. 65 5.5.2. Relación del nivel de condición física y la salud en escolares. 66 5.5.3. Evaluación de la condición física en los escolares. 67 6. METODOLOGÍA 68 6.1. TIPO DE ENFOQUE 68 6.2. TIPO DE ESTUDIO 68 6.3. VARIABLES 70 6.4. POBLACIÓN 72 6.5. MUESTRA 72 6.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 76 6.6.1. Criterios de inclusión. 76 6.6.2. Criterios de exclusión. 77 6.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 77 6.8. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE MEDICIÓN 81 6.8.1. Datos sociodemográficos. 82 6.8.2. Metodología antropométrica. 82 6.8.3. Metodología condición física. 92 6.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 97 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 99 7.1. RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA CONDICIÓN FÍSICA 99 7.1.1. Resultados generales de los niveles de IMC. 99 7.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS 118 7.2.1. Análisis descriptivo y comparación entre grupos diferenciados por sexo. 118 7.2.2. Análisis descriptivo y comparación entre grupos de edad diferenciados por sexo. 120 8 7.2.3. Análisis descriptivo y comparación de las diferencias de las medias entre sexo en cada grupo de edad. 123 7.3. CORRELACIONES ENTRE LAS VARIABLES DE COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONDICIÓN FÍSICA 124 8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 126 8.1. COMPOSICIÓN CORPORAL 126 8.2. CONDICIÓN FÍSICA 134 9. CONCLUSIONES 141 RECOMENDACIONES 144 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 145 ANEXOS 159 | |
dspace.entity.type | Publication |