Publicación:
Incidencia de los microcurriculos del programa de ingeniería de sistemas de la universidad piloto de Colombia – seccional alto magdalena en calidad de los resultados del examen de estado Saberpro

dc.contributor.authorNarváez López, Luisa Fernandaspa
dc.contributor.authorTrujillo Hernández, Ludwig Ivánspa
dc.contributor.colaboratorBarrios De Caballero, María Gladys (Directora)spa
dc.date.accessioned2015-05-27T19:32:33Z
dc.date.available2015-05-27T19:32:33Z
dc.date.issued2014-03-07
dc.description82 Páginasspa
dc.descriptionRecurso Electrónicospa
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación permite describir e interpretar en primer lugar los resultados del proyecto de investigación desarrollado en el Programa de Ingeniería de Sistemas analizando los bajos resultados de las pruebas Saber Pro a partir del año 2011 al 2013, ubicándolos por debajo de la media nacional, situación que genera debate en la comunidad académica de la universidad si dichos resultados están relacionados con los micro-currículos que el programa oferta a través de sus asignaturas, si las directrices institucionales están acordes a los planteamientos que el Ministerio de Educación imparte a través de la Ley 1324 de 2009 en cuanto a los criterios para organizar el sistema de evaluación periódicamente o si está relacionado a una problemática asociada al docente que acompaña el proceso educativo de los estudiantes. En segundo lugar, pretende identificar a que se debe dichos resultados, a qué obedece las falencias de los estudiantes y como poder formular alternativas de solución que propendan por mejorar y fortalecer los procesos educativos dentro de la institución de manera que cuando se compruebe el desarrollo de las competencias de los estudiantes al momento de enfrentar las pruebas se logre obtener mejores resultados y con ello posicionar el programa de la Universidad. Para ello los investigadores utilizaron una contrastación de los micro-currículums del Programa sobre las competencias específicas que evalúa las pruebas Saber Pro, de tal forma que permitirá establecer las desviaciones permitiendo construir una propuesta a implementarse al corto, mediano y largo plazo en el Programa, para lo cual tomamos para su construcción como línea base los resultados de las pruebas saber pro de los estudiantes de ingeniería de las últimas 5 pruebas presentadas por los estudiantes desde el período 2011-1 hasta el 2013-3, los micro-currículums de las asignaturas disciplinares del Programa y el modelo basado en evidencias que propende el ICFES.spa
dc.description.abstractABSTRACT This research allows us to describe and interpret first results of a research project developed in Program Systems Engineering analyzing low test scores Saber Pro from 2011 to 2013, placing them below the national average This situation generates debate in the academic community college if these results are related to micro-curricula that offer the program through its subjects, whether institutional guidelines are consistent with the approaches that the Ministry of Education provided through Law 1324 of 2009 in terms of the criteria for organizing the evaluation system periodically or if it is related to problems associated with teacher accompanying the educational process of students. Secondly, it aims to identify those results is due, what accounted for the shortcomings of students and how to formulate alternative solutions that tend to improve and strengthen educational processes within the institution so that when you check the development of skills of students when facing the tests achieves better results and thereby position the University program. For this, the researchers used a contrasting micro-curriculum program on specific skills that assesses the evidence Saber Pro, so that will establish allowing deviations build a proposal to be implemented in the short, medium and long term in the Program, for which we take to build it as a baseline test results towards knowledge engineering students of the last 5 tests submitted by students from the period 2011-1 to 2013-3, the micro-curriculum of courses disciplinary program and based on evidence that tends ICFES model.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN14 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 17 2 JUSTIFICACIÓN 19 3 OBJETIVOS 21 3.1 OBJETIVO GENERAL 21 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 4 MARCO REFERENCIAL 22 4.1 LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS CAMPOS DE LA EDUCACIÓN 22 4.2 REFERENTES SOBRE LAS PRUEBAS SABER PRO – ORIGENES 26 4.2.1 Antecedentes de las pruebas. 26 4.2.2 Objetivos de las Pruebas de Estado.. 27 4.2.2.1 Evaluar todo el sistema de educación superior. 28 4.2.2.2 Garantizar la utilidad de los indicadores. 29 4.2.2.3 Garantizar la confiabilidad y la continuidad de los indicadores 29 4.2.2.4 Garantizar la interpretación pedagógica de los resultados 29 4.2.3 ¿Qué se evalúa? 30 4.2.4 ¿A quiénes se evalúa?. 31 4.3 NORMATIVIDAD. LA PRUEBA SABER PRO ESTÁ RESPALDADO POR EL SIGUIENTE CONJUNTO DE NORMAS (ICFES, 2014, E): 31 4.4 ESTRUCTURA GENERAL DE LA PRUEBA 32 4.4.1 Las evaluaciones del ICFES. El ICFES es la entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana.. 33 4.4.2 ¿Cómo se elaboran las pruebas? 33 4.4.3 Metodología de diseño de especificaciones de las pruebas a partir del modelo basado en evidencias.. 34 5 ANTECEDENTES 39 6 MÉTODO 45 6.1 DISEÑO METODOLÓGICO 45 6.2 PARTICIPANTES 45 6.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 46 6.3.1 Análisis de Contenido Cuantitativo.. 47 6.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 48 6.4.1 Análisis de contenido cuantitativo.. 48 6.4.2 Prueba estandarizada: 48 6.5 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 49 6.5.1 Sistematización de las pruebas estandarizadas Saber Pro. 49 6.5.2 Análisis de contenido cuantitativo 58 7 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 72 11 8 IMPACTO SOCIAL ESPERADO 74 9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 75 10 CONCLUSIONES 76 RECOMENDACIONES 78 REFERENCIAS 79spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNarváez López, Luisa Fernanda; Trujillo Hernández, Ludwig Iván. Incidencia de los microcurriculos del programa de ingeniería de sistemas de la universidad piloto de Colombia – seccional alto magdalena en calidad de los resultados del examen de estado Saberpro.Ibagué: Universidad del Tolima, 2014. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1445>spa
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/1445
dc.language.isospaspa
dc.publisherIbagué: Universidad del Tolima, 2014.spa
dc.publisher.providerCountry170 COL COspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/spa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectEvaluationeng
dc.thesis.disciplineUniversidad Del Tolima, Facultad En Ciencias De La Educación, Maestría En Educaciónspa
dc.thesis.grantorBarrios De Caballero, María Gladys (Directora)spa
dc.thesis.levelMaestríaspa
dc.thesis.nameMagister en Educaciónspa
dc.titleIncidencia de los microcurriculos del programa de ingeniería de sistemas de la universidad piloto de Colombia – seccional alto magdalena en calidad de los resultados del examen de estado Saberprospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIUT-BHA-spa-2015-Incidencia de los microcurriculos del programa de ingeniería de sistemas de la universidad piloto de colombia – seccional alto magdalena en.pdf
Tamaño:
4.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIUT-BHA-spa-2015-Autorización-Narvaez, Luisa.pdf
Tamaño:
987.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: