Publicación: EL ENSAYO cuatro modelos para su composición
dc.contributor.author | Nelson Romero Guzmán, Nelson | |
dc.contributor.author | Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo | |
dc.date.accessioned | 2023-09-18T16:42:44Z | |
dc.date.available | 2023-09-18T16:42:44Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | En cada uno de los capítulos de este libro nos proponemos mostrar, de alguna manera, cómo cada escritor en particular maneja su propia arte de componer un ensayo en su contenido y su forma, por lo que nos aventuramos a desarmar sus piezas, para mirarlo por dentro y conocer los mecanismos con que lo hace funcionar cada escritor, así no logremos sondear del todo su armazón verbal y su espíritu incisivo. Pensamos que este ejercicio ayuda a ponernos en situación de retar su escritura, para de esta manera evitar caer en la trampa del facilismo académico - —que ya es fórmula-—, de querer brindar pautas “precisas” para su ejercicio, como si la rejilla de una ruta metodológica de enunciados prescriptivos fuera suficiente para resolver las dificultades en la práctica escritural. A este este ejercicio de relojeros, de “mirar por dentro” cómo está construida la pieza ensayística, limitamos el ejercicio del taller, como una manera de brindar pautas para su escritura. Si logramos captar su espíritu en la metodología de lectura de cada ensayo propuesto en este libro, es posible que nos impregnemos de ese espíritu y podamos abordarlo en la escuela y en la universidad, por lo menos de manera aproximada, pues cuando de este género se habla y se escribe en la academia, no queremos seguir equivocándonos ofreciendo certezas, pero sí posibilidades para su conceptualización en la teoría y su práctica en la escritura. Por último, en el anexo de este libro aparecen completos cada uno de los cuatro ensayos estudiados, más dos ensayos de Montaigne, de quien en el capítulo V, a manera de cierre, se comentan dos de sus ensayos. En lo posible, se recomienda leerlos antes de abordar los análisis aquí propuestos, para que de esta manera se haga más comprensivo el ejercicio que proponemos para cada uno, esto es, la descomposición de su macro y superestructura, como forma del taller de lectura que examina los mecanismos de su escritura, desmontando sus ideas en cuadros o mapas conceptuales, así como valorando sus aspectos de estilo y todos los matices expresivos que hacen que cada ensayo sea lo que es. | |
dc.description.abstract | Lo que pretendemos poner en este libro no es una guía definitiva para escribir un ensayo, ni redundar sobre lo mucho que se ha escrito sobre este género, tanto por parte de escritores especializados como por académicos. Preferimos tomar la vía contraria y ahondar más bien en los retos y dificultades que entrañan su escritura. Por eso, hemos decidido intentar ingresar en las entrañas del “el “centauro de los géneros”, como lo llamó Alfonso Reyes. ¿Cómo? Primero haciendo una selección representativa de ensayos sobre diversos temas de distintas disciplinas; segundo, escudriñando cada uno a través del análisis, con el uso de algunas herramientas que nos permitan dar cuenta de sus elementos textuales y discursivos; y tercero, hacer comentarios sobre cada uno de los hallazgos, esclareciendo en lo posible las marcas en los niveles de su retórica, tema, tópicos, presentación y desarrollo de ideas, que lo convierten en un género tan propio para discurrir libremente sobre fenómenos o asuntos difíciles, pero presentados en forma amena, sencilla y profunda, como creemos que son algunos de los atributos que lo caracterizan. Todo esto dependiendo de cada ensayo en particular, pues no pretendemos pontificar reglas absolutas, ya que también pensamos que este género no posee un esqueleto fijo, sino una estructura cambiante, dependiendo de la libertad de quien lo escribe. | |
dc.description.edition | 1ª. Ed. | |
dc.description.tableofcontents | CAPÍTULO I. ACERCA DEL ENSAYO Y SU FORMA CAPÍTULO II. UN ENSAYO ACERCA DE LA MODERNIDAD CAPÍTULO III. UN ENSAYO DE TEMA LITERARIO CAPÍTULO IV. UN ENSAYO DE TEMA EDUCATIVO CAPÍTULO V. UN ENSAYO CIENTÍFICO CON TEMA ENTOMOLÓGICO CAPÍTULO VI. CIERRE: UNA VISITA A MONTAIGNE CAPÍTULO VII. LOS ENSAYOS SELECCIONADOS | |
dc.format.extent | 170 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.eisbn | 978-628-7537-75-0 | |
dc.identifier.isbn | 978-628-7537-74-3 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3703 | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad del Tolima | |
dc.publisher.place | Ibagué – Tolima - Colombia | |
dc.relation.citationedition | 1ª. Ed. | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica | |
dc.subject.lem | Literatura | |
dc.subject.proposal | Arte de escribir | |
dc.subject.proposal | Ensayo | |
dc.subject.proposal | Composición escrita | |
dc.title | EL ENSAYO cuatro modelos para su composición | |
dc.type | Libro | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/LIB | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |