Publicación: La inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué.
dc.contributor.author | Méndez Cabezas, Diana Carolina | spa |
dc.contributor.colaborator | Rojas Oviedo, Libia Amalia (Directora) | spa |
dc.date.accessioned | 2015-05-27T20:10:05Z | |
dc.date.available | 2015-05-27T20:10:05Z | |
dc.date.issued | 2015-03-07 | |
dc.description | 178 Páginas | spa |
dc.description | Recurso Electrónico | spa |
dc.description.abstract | La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, es una preocupación mundial en torno a la defensa de las diferencias dentro de las instituciones educativas, ya que se ha demostrado la existencia de exclusión y segregación dentro de las mismas, existe entonces el anhelo de proporcionar herramientas prácticas que contribuyan a la erradicación de esta problemática escolar a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y en comunidad. Para tal fin debe emanar de las instituciones educativas el mismo sentir, identificando, concientizando y tomando medidas que promuevan y acierten en el proceso de inclusión educativa. | spa |
dc.description.abstract | ABSTRACT Inclusive education is a process to identify and answer different necessities of students, It is a global concern, around the defense of differences in educational institutions, which has proved the existence of exclusion and segregation within them, then there is the desire to provide practical tools that contribute to the eradication of these school problems through the increased participation in learning, culture and community. So that must emanate from the educational institutions the same mind, identifying, raising awareness and taking actions to promote and guess right in the inclusion process. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 22 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 24 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 25 1.3 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN A PARTIR DEL PROBLEMA PRINCIPAL 25 2. JUSTIFICACION 26 2.1 JUSTIFICACION TEÓRICA 26 2.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA 27 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 28 3.1 OBJETIVO GENERAL 28 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28 4. MARCO REFERENCIAL 29 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 49 4.1.1 La Equidad 51 4.1.2 La Responsabilidad 52 4.1.3 Sentido de Pertenecía 52 4.1.4 El Servicio. 52 4.2 MARCO CONCEPTUAL 52 4.2.1 La Educación Inclusiva 52 4.2.2 Gestión Escolar. 55 4.2.2.1 Gestión Directiva 56 4.2.2.2 Gestión Académica 57 11 Pág. 4.2.2.3 Gestión Administrativa y Financiera. 57 4.2.2.4 Gestión de la Comunidad 57 4.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 58 4.3.1 Las Escuelas son para Todos 58 4.3.2 Inclusion, School Restructuring, and the Remaking of American Society. 59 4.3.3 Diversidad y Cultura: En Busca de los Paradigmas Perdidos. 60 4.3.4 Escuela Inclusiva. Una Agenda Global ¿qué Factores o Condiciones son Relevantes para Llevar a Cabo una Educación Inclusiva?. 61 4.3.5 Because We Can Change The World. A Practical Guide To Building Cooperative, Inclusive Classroom Communities 61 4.3.6 ¿Hacia Dónde va la Integración?. 63 4.3.7 Del Lenguaje de la Diferencia a las Escuelas Inclusivas 64 4.3.8 Caminos Hacia una Educación Inclusiva 66 4.3.9 For Inclusion Developing Learning and Participation in schools 67 4.3.10. Theories of Inclusive Education 68 4.3.11 Special Educational Reformed 68 4.3.12 The Impact of Research on Developments in Inclusive Education 69 4.3.13 Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Perspectives 70 4.3.14 Desarrollo de Escuelas Inclusivas 71 4.3.15 Hacia Escuelas Eficaces para Todos 72 4.3.16 Crear Condiciones para la Mejora del Trabajo en el Aula 73 4.3.17 Claves e Indicios para la Valoración de la Política de Integración / Inclusión en España. 73 4.3.18 Rutas para el Desarrollo de Prácticas Inclusivas en los Sistemas Educativos. 74 4.3.19 De la Caridad a la Inclusión 75 4.3.20 La Inclusión Educativa del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Asociadas a Discapacidad, en España 76 12 Pág. 4.3.21 Medidas para la Inclusión Social y la Equidad en Instituciones de Educación Superior de América Latina. 78 4.3.22 La Percepción y Actitud del Profesorado Hacia la Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del uso de Prácticas Educativas Inclusivas en el Aula. 78 4.3.23 Percepción y Actitudes Hacia la Inclusión Educativa de los Docentes de Soledad, Atlántico (Colombia). 78 4.3.24 Lineamientos para la Educación Superior Inclusiva 79 4.3.25 Plan Decenal de Educación 2012 – 2021 80 4.3.26 Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. 80 5. MARCO METODOLÓGICO 82 5.1 MÉTODO Y TÉCNICA A UTILIZAR 82 5.1.1 Exhaustividad 83 5.1.2 Exclusividad 83 5.1.3 Objetividad 83 5.1.4 Homogeneidad 83 5.1.5 Pertinencia 83 5.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 85 5.2 PRE ANÁLISIS 75 5.3 POBLACIÓN 86 5.4 MUESTRA 87 5.5 TRABAJO DE CAMPO 89 5.5.1 Fases del trabajo de campo 90 5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 90 5.6.1 Técnica 90 5.7 REVISIÓN DEL DOCUMENTO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI 92 5.8 PROGRAMAS DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD 95 13 Pág. 5.9 COMPARACION DE RESULTADOS CUALITATIVOS DE LOS DATOS 96 5.10 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 96 5.10.1 Gestión Directiva 96 6. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO 100 6.1 OBJETIVOS 100 6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN 100 6.3 ROL DEL MAESTRO 101 6.4 ROL DEL ESTUDIANTE: 101 6.5 ESTRATEGIAS 101 6.5.1 El Aprendizaje Cooperativo 102 6.5.2 Tutoría Entre Iguales. 102 6.5.3 Aprendizaje por Tareas / Proyectos 102 6.5.4 Talleres de Aprendizaje Dentro de la Clase o Fuera de Esta 102 6.5.5 Centros de Interés 102 6.5.6 Rincones 103 6.5.7 Agrupamientos Flexibles 103 6.5.8 Creación de Comunidades de Aprendizaje. 103 6.5.9 Docencia Compartida. 103 6.5.10 Planificación Multinivel 103 6.5.11 Currículo Flexible. 104 6.5.12 Criterios y Procedimientos Flexibles de Evaluación y Promoción. 104 6.5.13 Participación de los Padres 104 6.5.14 Abrir el Centro Educativo al Entorno 104 7. CONCLUSIONES 106 RECOMENDACIONES 108 REFERENCIAS 110 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Méndez Cabezas, Diana Carolina. La inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1451> | spa |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/1451 | |
dc.publisher | Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. | spa |
dc.publisher.providerCountry | 170 COL CO | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Escolar | spa |
dc.subject | Diversidad | spa |
dc.subject | Vulnerabilidad | spa |
dc.subject | Gestión | spa |
dc.subject | Exclusión | spa |
dc.subject | School | eng |
dc.subject | Diversity | eng |
dc.subject | Vulnerability | eng |
dc.subject | Management | eng |
dc.thesis.discipline | Universidad Del Tolima, Facultad En Ciencias De La Educación, Maestría En Educación | spa |
dc.thesis.grantor | Rojas Oviedo, Libia Amalia (Directora) | spa |
dc.thesis.level | Maestría | spa |
dc.thesis.name | Magister en Educación | spa |
dc.title | La inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- RIUT-BHA-spa-2015-La inclusión en la institución educativa francisco de paula santander de ibagué..pdf
- Tamaño:
- 3.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- RIUT-BHA-spa-2015-Autorización-Mendez, Diana.pdf
- Tamaño:
- 307.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 227 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: