Publicación:
Análisis histórico, metodológico y político de la escuela nueva en el contexto rural del departamento del Tolima

dc.contributor.authorRodríguez Cardozo, Mildredspa
dc.contributor.authorGonzález, Luis Eveliospa
dc.contributor.colaboratorParra Sandoval, Francisco (Asesor)spa
dc.date.accessioned2014-07-10T19:29:38Z
dc.date.available2014-07-10T19:29:38Z
dc.date.issued2012
dc.description180 Páginasspa
dc.descriptionRecurso Electrónicospa
dc.description.abstractTeniendo en cuenta la imperiosa necesidad de convertir la educación en un derecho al servicio del pueblo, se reconoce la relevancia que tuvo la implementación de las escuelas unitarias en la década del sesenta como base fundamental para la creación y consolidación de una estructura curricular organizada para el contexto rural colombiano, conocida con el nombre de Escuela Nueva, el cual se convertiría en la estrategia metodológica más significativa en procura de reducir los índices de analfabetismo, en tanto que permitía a los niños y niñas campesinas la posibilidad de completar, por lo menos su nivel de educación Básica primaria. En 1990, se institucionaliza como estrategia metodológica aplicada en el contexto rural de toda la geografía colombiana. Así pues, a partir de estas consideraciones, se presenta el informe de la investigación que muestra los resultados obtenidos al analizar los aspectos históricos, metodológicos y políticos de la Escuela Nueva en el departamento del Tolima. La investigación analiza la historia de la Escuela nueva, a partir de sus orígenes y trascendencia; su apropiación metodológica en el contexto rural del departamento del Tolima, teniendo en cuenta las prácticas de aula, las ventajas y desventajas al de su implementación; las políticas educativas en torno a escuela Nueva, con base en el apoyo institucional y el seguimiento a los procesos. El método de investigación empleado es el análisis de contenido sustentado conforme a los postulados de Berelson, 1952; Piñuel, 1995; Bardín, 1996; Krippendorff, 1990. Los datos obtenidos son analizados a través de Atlas ti 6.2, considerado como el programa informático de mayor extensión y uso en la actualidad para el análisis cualitativo de documentos. El análisis investigativo permite concluir que la efectividad de la propuesta ha venido perdiendo vigencia entre otras cosas porque los procesos de descentralización en materia educativa conllevan a que ciertas entidades territoriales no le otorguen la importancia que se merece y en consecuencia se genera desconfianza al interior de las comunidades educativas.spa
dc.description.abstractABSTRACT Given the urgent need to make education a right to serve the people, recognizing the relevance it had to implement the unity schools in the sixties years as the foundation for the creation and consolidation of an organized curriculum structure for Colombian rural context, known as New School, which would become the most significant methodological strategy to reduce illiteracy rates, while it would be giving rural children the opportunity to complete at least their basic primary education level. In 1990, it was institutionalized as a methodological strategy applied in the context of the entire rural Colombian geography. Thus, from these considerations, we present the investigation report showing the results obtained by the historical, methodological and political analyze on New School in Tolima department. The research examines New School history, from its origins and significance, methodological appropriation in rural context of Tolima department, considering classroom practices, the advantages and disadvantages of its implementation; educational policies around New Schools, based on institutional support and follow-up processes. The research method used is supported content analysis according to the postulates of Berelson, 1952; Piñuel, 1995, Badin, 1996; Krippendorff, 1990. The analyzing data was made by Atlas ti 6.2, which is considered the most extensive software and today is the most used for the documents qualitative analysis. According with the result analysis, it is possible to affirm that the effectiveness of New School proposal has been losing force partly because decentralization in education has lead that some organizations have not given the attention it deserves and consequently it is produced distrust within the educational communities.spa
dc.description.notesADVERTENCIA La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, el director, codirector y el jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por los autores del presente trabajo. Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Articulo 29, Acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima.spa
dc.description.tableofcontents1.1 JUSTIFICACIÓN 14 1.2 REVISION DE ANTECEDENTES 16 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 31 1.3.1 Pregunta general 31 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 32 2.1 OBJETIVO GENERAL 32 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 32 3. SUPUESTOS TEÓRICOS 33 3.1 REFERENTE TEÓRICO 33 3.1.1 Algunas interpretaciones acerca de la concepción de ruralidad 33 3.1.2 Concepción de escuela unitaria y/o multígrado 35 3.1.3 La escuela activa como movimiento pedagógico 38 3.1.4 La propuesta de escuela nueva como alternativa educativa para el sector rural. 42 3.1.5 Generalidades del perfil docente que responda a las características de modelos pedagógicos activos. 46 4. REFERENTE METODOLÓGICO 52 4.1 PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA 53 4.2 MÉTODO 55 4.3 ATLAS TI. ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS. 57 4.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 60 4.4.1 Categorías teóricas 62 4.4.2 Unidades de análisis 62 4.4.3 Categorías de análisis 62 4.4.4 Unidades de trabajo. 63 4.4.5 El manual titulado “Hacia la Escuela Nueva 63 4.4.6 Técnicas empleadas 63 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 66 10 Pág. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108 REFERENCIAS 110 ANEXOS 114spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Cardozo, Mildred. Análisis histórico, metodológico y político de la escuela nueva en el contexto rural del departamento del Tolima. Ibagué : Universidad del Tolima, 2012. <http://repository.ut.edu.co/handle/001/1013>spa
dc.identifier.localT 0945 048
dc.identifier.otherCD3047
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/1013
dc.language.isospaspa
dc.publisherIbagué : Universidad del Tolima, 2012.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)spa
dc.rights.accessrightsopenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/spa
dc.subjectContexto ruralspa
dc.subjectEscuela Unitaria y/o multígradospa
dc.subjectEscuela activaspa
dc.subjectEscuela nuevaspa
dc.subjectPerfil docentespa
dc.thesis.disciplineFacultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Educaciónspa
dc.thesis.grantorParra Sandoval, Francisco (Asesor)spa
dc.thesis.levelMaestríaspa
dc.thesis.nameMagister en Educaciónspa
dc.titleAnálisis histórico, metodológico y político de la escuela nueva en el contexto rural del departamento del Tolimaspa
dc.typeBachelorThesisspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.localTrabajo de grado - Monografíaspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIUT-BHA-spa-2014-Análisis histórico metodológico y político de la escuela nueva en el contexto rural del departamento del Tolima.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIUT-BHA-spa-2014-Autorización Rodriguez, Mildred.pdf
Tamaño:
425.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: