Publicación: Nuevas y viejas violencias : desafíos para la no repetición del conflicto armado en el Sur del Tolima
dc.contributor.author | Tafur Villarreal, Andrés | |
dc.contributor.author | Mejía Baldión, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2024-02-14T14:49:31Z | |
dc.date.available | 2024-02-14T14:49:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | El Informe de investigación Nuevas y viejas violencias. Desafíos para la no repetición en el sur del Tolima (2006 - 2020), aborda un período de 14 años, desde la desmovilización del Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia, hasta la actualidad, en pleno desarrollo del proceso de reincorporación de ex combatientes de la extinta guerrilla de las FARC, y se dividide en tres secciones. La primera describe el contexto de la región suroccidental del sur del Tolima a analizar, específicamente los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se describen en esta parte las dinámicas y la trayectoria histórica de la violencia en el sur del Tolima, los distintos periodos y factores que incidieron en la victimización de la población, hasta llegar al año de la desmovilización con el Bloque Tolima de las AUC. En la segunda sección se analizan los cambios generados en esta región después de los acuerdos de paz con los grupos armados ilegales. Lo anterior con el fin de verificar, a través de fuentes secundarias cualitativas y cuantitativas, los avances y limitaciones de estos procesos en términos de reducción de la victimización por hechos relacionados con el conflicto armado. En la tercera y última sección, a partir de la información analizada en la segunda parte, se describen las oportunidades y riesgos existentes en el sur del Tolima para garantizar la no repetición del conflicto armado, y se realizan recomendaciones. | |
dc.description.abstract | Este Informe desvirtúa la hipótesis según la cual, los grupos armados organizados incur- sionan al Tolima desde departamentos vecinos, y presenta evidencia consistente que permite confirmar su persistencia en el sur del Tolima luego de la firma del Acuerdo Final de Paz. Esta porción del territorio es estratégica a la consolidación de un proyecto guerrillero de carácter nacional, por el que trabajan desde orillas opuestas dos facciones disidentes de las antiguas FARC, tanto por su valor histórico, como por constituir una franja clave en la conexión entre el litoral colombiano en el Océano Pacífico, y las fronteras binacionales con Venezuela y Brasil. En cuanto a la persistencia de grupos de crimen organizado presumiblemente herederos de las estructuras paramilitares, este Infor- me plantea serias dudas sobre la posición y el actuar de algunos miembros de la Fuerza Pública, activos y en retiro, de quienes se ha conocido noticia de su participación activa en estructuras delincuenciales. En vista de que esta situación constituye un desafío a la promesa de no repetición que subyace al Acuerdo de Paz, el Centro de Estudios Regionales y el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima, emprendieron un ejercicio de monitoreo y seguimiento a la situación humanitaria del departamento del Tolima, a fin de consolidar una base de información útil e independiente que dé herramientas a autoridades y comunidades para que, sobre los principios de colaboración y corresponsabilidad, contribuyan al conocimiento y mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones de seguridad en el territorio. Por otra parte, se busca que esta iniciativa siente las bases de un ejercicio de documentación riguroso sobre conflicto armado, violencia y derechos humanos en el Tolima. | |
dc.description.edition | 1ª. Ed. | |
dc.format.extent | 102 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repository.ut.edu.co/handle/001/3759 | |
dc.publisher | Sello Editorial Universidad del Tolima | |
dc.publisher.place | Ibagué – Tolima - Colombia | |
dc.rights | Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 300 - Ciencias sociales | |
dc.subject.lem | Violencia | |
dc.subject.lem | Paz | |
dc.subject.proposal | Desmovilización | |
dc.subject.proposal | Paramilitares | |
dc.subject.proposal | Acuerdo de Paz | |
dc.subject.proposal | Violencia – Tolima, Colombia | |
dc.title | Nuevas y viejas violencias : desafíos para la no repetición del conflicto armado en el Sur del Tolima | |
dc.type | Informe de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/IFI | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |