CONFIGURACIÓN DEL CUERPO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DESDE EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL DISEÑO DE PROPUESTA CON USO DE LAS TICS
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo nace a partir de la necesidad de fortalecer el conocimiento del uso consciente del lenguaje corporal en los maestros en formación para establecer relaciones coherentes y cohesivas en lo comunicativo entre maestro - estudiante durante las prácticas docentes llevadas a cabo en instituciones educativas. Lo anterior, comprendiendo el cuerpo como un objeto de reflexión pedagógica mediado por las tecnologías. Esta investigación toma como grupo de estudio a los docentes en formación de séptimo semestre de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima. El objetivo principal es relacionar pedagógica y didácticamente el cuerpo como mediación para la formación y el uso del lenguaje verbal y no verbal. Para el ejercicio de investigación se retoman autores como Dueñas (2018), Goyeneche (2018), Luis Alfonso Ramírez (2020), Gallo (2006) y Ros (2001), quienes desde una mirada de la fenomenología y la pedagogía crítica constructivista permiten crear un diálogo que relaciona la importancia del cuerpo como mediación y el uso de las tecnologías en la construcción de sujetos políticos desde las aulas. La naturaleza de este estudio que centra la mirada en la relación pedagógica y las significaciones de los participantes enmarca su ejecución desde una investigación cualitativa que requiere de un modelo flexible y dinámico. Por ello, se recurre a un ejercicio etnográfico para la caracterización del lenguaje verbal y no verbal en los estudiantes. Luego se hace uso de la investigación acción para el diseño de una propuesta pedagógica y didáctica, a través de talleres pensados en desarrollar el lenguaje de los maestros en formación a partir del cuerpo como mediación, con uso de las TICS. 9 Finalmente, se crea un espacio virtual de aprendizaje (EVA) por medio de Google Sites, orientado a socializar los resultados obtenidos y crear contenido de retroalimentación para quienes estén interesados en aprender sobre los contenidos planteados.
Resumen en ingles
This work arises from the need to strengthen the knowledge of the conscious use of body language in trainee teachers to establish coherent and cohesive in communication relationships between teacher and student during teaching practices carried out in educational institutions. This is achieved by understanding the body as an object of pedagogical reflection mediated by technologies. This research focuses on seventh-semester students of the Bachelor’s Degree in Literature and Spanish Language from the Faculty of Educational Sciences of the University of Tolima. The main objective is to pedagogically and didactically relate the body as a mediation for the formation and use of verbal and non-verbal language. For the research exercise, authors such as Dueñas (2018), Goyeneche (2018), Luis Alfonso Ramírez (2020), Gallo (2006), and Ros (2001) are revisited. From a phenomenological and critical constructivist pedagogy perspective, they allow the creation of a dialogue that relates the importance of the body as mediation and the use of technologies in the construction of political subjects from the classrooms. The nature of this study, which focuses on the pedagogical relationship and the meanings of the participants, frames its execution from a qualitative research approach that requires a flexible and dynamic model. Therefore, an ethnographic exercise is used to characterize verbal and non-verbal language in students. Then, action research is used to design a pedagogical and didactic proposal through four workshops focused on developing the language of trainee teachers using the body as mediation, with the use of ICTs. Finally, a virtual learning environment (VLE) is created through Google Sites, aimed at socializing the obtained results and creating feedback content for those interested in learning about the proposed topics. Keywords: verbal language, non-verbal language, body, mediation ICTs, virtual learning environment (VLE).