Publicación:
CARACTERIZACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, 2020-2023: UN ANÁLISIS ESPECIAL DEL DENGUE GRAVE

dc.contributor.advisorGrisales Romero, Hugo de Jesús
dc.contributor.authorHincapié Urrego, Daniel Alejandro
dc.contributor.authorMacedo Rizo, Tania Mercedes
dc.contributor.authorCampos Mendoza, Carlos Alberto
dc.contributor.authorCamacho Góngora, Alfonso Leonardo
dc.date.accessioned2024-10-10T18:17:54Z
dc.date.available2024-10-10T18:17:54Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractIntroducción: La Enfermedad por el Virus del Dengue (DENV) es una entidad patológica ampliamente prevalente en regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, constituyendo una amenaza recurrente en el ámbito de la salud pública, especialmente para las regiones en las cuales su presencia es endémica o hiperendémica. Ese el caso del municipio de Ibagué, capital del departamento del Tolima (Colombia), lugar que reúne condiciones geográficas, climatológicas, de salubridad y socioculturales que implican una importante presencia y transmisibilidad del DENV. La forma de transmisión del DENV (arbovirosis transmitida por vectores, particularmente el mosquito hembra del género Aedes), convierten a la enfermedad en una patología de comportamiento cíclico, cuya aparición y ocurrencia se ve influenciada por factores ambientales y del entorno. De igual manera, la variabilidad en su presentación clínica, con el reto diagnóstico y terapéutico que ello conlleva para el personal sanitario, así como la alta carga de morbimortalidad que implican las formas graves, resultaron objetos de interés del presente estudio, que caracterizó la enfermedad del dengue en el municipio de Ibagué y estableció perfiles de la enfermedad según grupos etarios durante el periodo 2020 a 2023 Métodos: Se construyó una base de datos a partir del Sistema de Vigilancia Nacional en Salud Pública (SIVIGILA), y complementada en los casos de dengue grave por datos producto de fuentes adicionales como la revisión de historias clínicas, el Formato de visita de campo y el Levantamiento de Índices Larvarios (LIA) realizados por la Secretaría de Salud Municipal de Ibagué. .Se identificaron variables sociodemográficas, clínicas y de atención en salud y epidemiológicas o del entorno. Se generaron medidas de asociación (Odds ratio) para las variables determinantes y se elaboró un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con el fin de conocer y evaluar correlaciones entre las distintas variables estudiadas según tres grupos etarios previamente definidos. Resultados: un total de 7688 casos entre las formas graves y no graves de Dengue fueron identificados durante el periodo de estudio. La enfermedad se presentó mayoritariamente en el sexo masculino, con una paridad llamativa entre los grupos etarios de infancia y adultez, y sin diferencias significativas según sexo. La presencia de signos clínicos como vómitos y náuseas, dolor abdominal, erupciones cutáneas, sangrado y hepatomegalia constituyeron predictores para la presentación de formas graves. Fue posible establecer dos perfiles de pacientes con dengue grave: adultos y adultos mayores que presentaron signos y síntomas clásicos de infección por DENV durante su evolución clínica, así como con mejores condiciones sanitarias en su entorno y mayor accesibilidad a los servicios de salud; pacientes infantes y jóvenes con ausencia de signos y síntomas típicos de enfermedad por Dengue y en situación de vulnerabilidad social, ambiental y en salud. Existe una relación entre el desarrollo de dengue grave y la positividad del vector Aedes aegypti en su forma larvaria en los depósitos de agua y en el perímetro de la vivienda de los casos con dicho diagnóstico. Conclusiones: para lograr un adecuado control en la incidencia de la Enfermedad por DENV en el municipio de Ibagué, así como un impacto en la reducción de la morbimortalidad asociada a las formas graves del Dengue, es necesario hacer intervenciones multidimensionales: ejecución de medidas estrictas de saneamiento público en el entorno de los hogares y de los espacios de convivencia comunitaria, principalmente con respecto al manejo de las basuras y de aguas estancadas; así mismo, reconocimiento y abordaje temprano, por parte del personal de salud, de los casos con signos de alarma predictores de dengue grave o con factores de vulnerabilidad para presentación de formas graves de la enfermedad por DENV, de acuerdo con las características locales evidenciadas en el presente estudio.spa
dc.description.abstractIntroduction: Ibagué is an hyperendemic town for Dengue Virus Disease (DENV). The form of transmission turns the Dengue disease into a pathology with cyclical behavior. Likewise, the variability in its clinical presentation, the diagnostic and therapeutic challenge that this entails, and the high burden of morbidity and mortality of severe forms, were objects of interest to characterize the disease and establish age profiles. Materials and methods: A database was built from the National Public Health Surveillance System (SIVIGILA), and complemented in cases of severe dengue by clinical histories, field visit format and Larval Index Survey (LIA). Sociodemographic, clinical and epidemiological variables were identified. Measures of association (Odds ratio) were generated and a multiple correspondence analysis (MCA) was carried out. Results: A total of 7688 cases between severe and non-severe forms were identified. The presence of clinical signs such as vomiting and nausea (OR: 7.2), abdominal pain (OR: 7.2) and skin rash (OR: 1.6) were predictors for severe forms. It was possible to establish two profiles of patients with severe dengue: adults and older adults who presented classic signs and symptoms of infection during their clinical course; infant and young patients with the absence of typical signs and symptoms of the disease. Conclusion: It is necessary to make multidimensional interventions: implementation of strict public sanitation measures; early recognition and approach to cases with warning signs predictive of severe dengue or with vulnerability factors for the presentation of severe forms. KEYWORDS: Dengue, Severe Dengue, Disease Profiles, Multiple Correspondence Analysis, ClinicalWarning Signs, Environmental Conditionseng
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Epidemiologia
dc.description.notesMeritoria
dc.format.extent70 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3930
dc.publisherUniversidad del Tolima
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.placeIbagué-Tolima, Colombia
dc.publisher.programEspecialización en Epidemiologia
dc.rightsTodos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud
dc.subject.lemEnfermedades
dc.subject.proposalDengue
dc.titleCARACTERIZACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, 2020-2023: UN ANÁLISIS ESPECIAL DEL DENGUE GRAVE
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/report
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/INF
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DOCUMENTO FINAL MONOGRAFIA CARACTERIZACION DENGUE Y DENGUE GRAVE COHORTE XVII 2023 DEFINITIVO. (1).pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
227 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: