Territorio, hábitat universitario y conflicto en la Universidad del Tolima
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El habitar, se entiende, de acuerdo con Cuervo (2009) como “estar, permanecer, vivir en… residir” (p. 181), pues hace referencia al espacio donde se efectúa ese vivir, hecho que acarrea una estrecha relación de ese espacio y el hombre. Esta práctica investigativa es un análisis del hábitat humano de la Sede Central de la Universidad del Tolima donde emerge el conflicto que dificulta el alcance de sus objetivos institucionales, y, de esta manera abaten las acciones de trabajo colectivo articulado con las problemáticas de carácter social, bajo un enfoque cualitativo que emplea, como herramientas para la recolección de la información, la observación y las entrevistas a estudiantes, y funcionarios que comparten el campus universitario. Dicho análisis, bajo las perspectivas política, geográfica, tecnológica, de diseño y sociológica, permiten conocer la forma en que se ofrecen las condiciones de hábitat y su relación con los conflictos identificados en la comunidad universitaria. La Universidad del Tolima, a lo largo de su historia ofrece los programas académicos en espacios remodelados y adaptados a nuevas necesidades, a través de un proceso de desarrollo progresivo. Es así como en cualquiera de estas situaciones y las características físicas descritas, el hábitat universitario tiene un elemento que lo constituye esencialmente: el espacio, como dimensión y vivencia de la existencia humana. Las condiciones del ambiente universitario no sólo se determinan por el modo de habitar un edificio público, sino por el tiempo de permanencia que genera el imaginario de estar en casa.
Resumen en español
The living is understood according to Cuervo (2009) as “being, staying, living in… residing” (p. 181) that makes think as the space where that living is effected, which carries a close relation between the space and the person. The intention of this study is to make an analysis about the human habitat of the Universidad del Tolima’s central campus through the ethnographic exploration under a qualitative way, which uses direct observation and interviews to students, and workers as techniques to collect the information whose analysis under the politic, geographic, technology, design and sociologic perspective as categories that allows us to know if the academic campus has the appropriate habitat conditions for the community. The Universidad del Tolima, along its history offers its academic programs with remodelled and adapted places to the new necessities through a developing progressive process for the achievement of its functions. In any of this situations and the physical characteristics described, the academic habitat has an element that essentially constitutes it: the space as dimension and living of the human existence. The conditions of the academic habitat are not determinate just for the way of staying in a public building, but for the permanence time that the thinking of staying home generates