DDA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 3 de 3
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de bienestar laboral y factores asociados en tres EPS de la ciudad de Ibagué
    (Universidad del Tolima, 2020) Palacio Abello, Juan Domingo; Osorio Pinzón, Daniel
    El propósito del presente trabajo es estudiar el nivel y los factores asociados a la percepción de bienestar laboral de un grupo de 20 empleados de línea de frente de tres EPS en la ciudad de Ibagué. Para medir el nivel de percepción de bienestar laboral se utiliza el cuestionario de Bienestar Laboral General (qBLG) desarrollado por Blanch, Sahagún, Cantera, y Cervantes (2010) que evalúa el bienestar psicológico laboral, junto con un módulo de Condiciones de Trabajo (qCT) de Blanch, Sahagún y Cervantes (2010) que evalúa los entornos físicos. De acuerdo con los resultados, el nivel de percepción laboral general es de 78,45%. La EPS con la mejor percepción es Sanitas con 90,87%, seguida de Asmet Salud con 79,76% y finalmente Comparta con 58.97%. Con relación a los efectos colaterales se encontró que la EPS con menor frecuencia de dichos efectos fue Sanitas con un 66,67%, seguido de Asmet Salud con 46,15% y por último Comparta con un 39,81%. Finalmente, la percepción del entorno físico laboral fue en general de 86,25%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de bienestar laboral y factores asociados en tres EPS de la ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Palacio Abello, Juan Domingo; Osorio Pinzón, Daniel
    El propósito del presente trabajo es estudiar el nivel y los factores asociados a la percepción de bienestar laboral de un grupo de 20 empleados de línea de frente de tres EPS en la ciudad de Ibagué. Para medir el nivel de percepción de bienestar laboral se utiliza el cuestionario de Bienestar Laboral General (qBLG) desarrollado por Blanch, Sahagún, Cantera, y Cervantes (2010) que evalúa el bienestar psicológico laboral, junto con un módulo de Condiciones de Trabajo (qCT) de Blanch, Sahagún y Cervantes (2010) que evalúa los entornos físicos. De acuerdo con los resultados, el nivel de percepción laboral general es de 78,45%. La EPS con la mejor percepción es Sanitas con 90,87%, seguida de Asmet Salud con 79,76% y finalmente Comparta con 58.97%. Con relación a los efectos colaterales se encontró que la EPS con menor frecuencia de dichos efectos fue Sanitas con un 66,67%, seguido de Asmet Salud con 46,15% y por último Comparta con un 39,81%. Finalmente, la percepción del entorno físico laboral fue en general de 86,25%. Palabras clave: bienestar laboral, condiciones laborales, efectos colaterales, Percepción laboral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación del modelo de gestión del proceso de administración estratégica en las pequeñas y medinas empresas de la ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Acosta Ampudia, Yadira Del Pilar; Londoño Gonzalez, Julia Adriana
    Con el nuevo contexto económico, las pymes tienen el reto de la constante actualización de su tecnología, la formación de su talento humano, la búsqueda de vínculos con sus nichos de mercado a través de alianzas estratégicas y el de sostenerse en un entorno altamente competitivo (Anzola, 2002). Aunque la planeación estratégica no es la solución a todos los problemas por los que atraviesan las empresas en especial las PYMES, si es la herramienta conveniente y necesaria que brinda múltiples beneficios utilizándola en el momento y en la forma requerida, determinando las acciones que se deben llevar a cabo con el fin de lograr el objetivo o la meta de la organización, es decir, la ruta a seguir para la realización de sus actividades. Por lo tanto, es importante que los directivos de las PYMES de la ciudad de Ibagué, dediquen tiempo para analizar, la situación actual de su empresa, hacia dónde quieren llegar y qué es lo que necesita hacer para lograr esa meta. La gestión de los empresarios tiene consecuencias en los resultados de la empresa, según las características que asuman sus procesos de planeación y las estrategias que formulen (Sánchez, 2003); lo cual va a asegurar que se establezcan los objetivos estratégicos y los planes a largo plazo y que exista la estructura de dirección adecuada para lograr dichos objetivos, y garantizar que la estructura funcione para mantener la integridad, la reputación y la responsabilidad de la empresa hacia los diversos grupos que la integran (David, 2003).
Derechos reservados - Universidad del Tolima