Revista Agroforestería Neotropical
URI permanente para esta colección
Los sistemas agroforestales (SAF) bien manejados y bien diseñados son estrategias “ganar-ganar” porque incrementan la productividad y generan servicios ambientales. Bajo este concepto, los SAF pueden contribuir a lograr la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Se debe entender que los SAF no son por si solos sostenibles, esto depende del adecuado diseño y manejo. Existe un sinnúmero de opciones agroforestales para cada fin y condiciones específicas; sin embargo, estos sistemas tienen una ventaja comparativa, respecto a los monocultivos tradicionales, principalmente en ambientes marginales.
Noticias
Navegar
Examinando Revista Agroforestería Neotropical por Título
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoBiomasa y carbono almacenado en sistemas agroforestales con café y en bosques secundarios e un gradiente altitudinales en Costa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011., 2011-09) Mena, Víctor E.; Andrade, Hernán J.; Navarro, Carlos M.La remoción de emisiones de gases de efecto invernadero por acumulación en biomasa y/o suelo en ecosistemas terrestres es una forma de mitigar el cambio climático. Los sistemas agroforestales (SAF) bien diseñados y bien manejados son tecnologías “ganar-ganar”, ya que incrementan la producción y generan servicios ambientales. Se estimó el carbono almacenado en SAF café (Coffea arabica) -laurel (Cordia alliodora) y café-poró (Erithryna poeppigiana) y en bosques secundarios ubicados en tres pisos altitudinales (PA) del Corredor Biológico Volcánica Central-Talamanca (CBVCT), Costa Rica. Se establecieron parcelas temporales de muestreo en donde se estimó la biomasa aérea y de raíces, la necromasa y el carbono orgánico del suelo. Se utilizaron ecuaciones alométricas para bosques tropicales y las especies presentes en los SAF y una fracción de carbono de 0,5. El carbono total almacenado fue en promedio 171,3 Mg C ha-1, de los cuales 102,0 Mg C ha-1 estuvieron en 0-30 cm de suelo, seguido de la biomasa aérea, abajo del suelo y la necromasa (53,7; 10,9 y 4,3 Mg C ha-1, respectivamente. El bosque secundario que almacenó mayor carbono (271,7 Mg C ha-1; p = 0,001), seguido del SAF poró-café (129,1 Mg C ha-1) y, por último el SAF laurel-café (113,2 Mg C ha-1). Se encontraron diferencias estadísticas (p = 0,004) en el carbono almacenado en la biomasa total y en el suelo entre los PA. En contraste, no se presentaron diferencias significativas (p = 0,73) en el carbono total almacenado entre los PA.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la sustentabilidad de cafetales en Caldas Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) León, Jean Alexander; Delgado Mora, JairoCon el incremento de la intensificación de la agricultura, bajo el modelo de revolución verde, hay un creciente interés por evaluar la sustentabilidad de los sistemas convencionales y alternativos. Tal parece que hay un consenso respecto a que el concepto de sustentabilidad está basado en mantener la función del sistema. Esto puede lograrse manteniendo algunas características biofísicas como indicadores. El estudio apunta a estimar un índice multicriterio de sustentabilidad basada en estudios de caso de cuatro tipos de fincas cafetera. Los sistemas de producción convencionale indican que a pesar de su nivel tecnológico, son sitemas que mantienen especies diferentes al café, pero en menor proporción con respecto a los organicos. La característica principal para los cafeteros campesinos, empresariales y sin tierra es el dominio de especies arbóreas, seguidas por arbustivas y, en menor proporción, herbáceas. Pero otros indicadores sugieren que los sistemas orgánicos son más sustentables.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la vulnerabilidad biofísica de paisajes agroforestales en Puriscal, Costa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011., 2011-09) Mora Delgado, Jairo; Velásquez, Sergio; Martínez, Carlos RamírezLos factores biofísicos no son determinantes en la dinámica de los sistemas de producción, sin embargo estos pueden constituirse en factores restrictivos o dinamizadores de su desarrollo tecnológico. Así, la caracterización de un paisaje per se ya es valioso para la comprensión de la dinámica de los agroecosistemas, sin embargo, quedarse solo en esta fase descriptiva seria sub-utilizar la información. Con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mapas en formato “raster” se caracterizó el paisaje cafetalero en el Cantón de Puriscal, Costa Rica. Dicha caracterización sirvió para construir un índice de vulnerabilidad, a partir de un análisis multicriterio basado en cuatro factores biofísicos: materia orgánica del suelo, espesor del horizonte A, precipitación media anual y pendiente. El estudio evidencia que la mayor parte de las tierras del cantón tienen alta vulnerabilidad frente a acciones antrópicas, por lo cual las prácticas de conservación y prevención constituyen elementos fundamentales en el diseño de sistemas de producción agroforestal.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del uso energético de la Moringa oleífera(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Godino, M.; Villegas, S.; Izquierdo, M.I.; Velásquez, J.C.; Vargas. RLa búsqueda de fuentes de energía sustitutivas a las tradicionales implica, entre otras, el desarrollo de energía procedente de biomasa. En este sentido, se han realizado estudios referentes a cultivos de diferentes especies vegetales cuyo destino final es la producción de energía. Una especie con amplio potencial como cultivo energético es la Moringa oleifera Lam., especie que ha sido introducida en gran cantidad de regiones tropicales y subtropicales. Esta especie destaca por su rusticidad, rápido crecimiento y gran versatilidad; y está siendo estudiada por su alto valor nutritivo, su carácter ornamental, o capacidad floculante. Con respecto a su valor como biocombustible, se han realizado algunos estudios referentes a la posibilidad de obtención de combustibles líquidos y biogás pero todavía hay poca información disponible referente a la caracterización energética de su biomasa y, aún menos, como biocombustible sólido. Con este documento se recoge un análisis del poder calorífico de la planta, utilizando como material pélets de hojas de moringa.
- PublicaciónRestringidoIdentificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa, Hulia, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Romero, Federico A.; Duarte, Jesús H.Se identificó y evaluó el valor nutritivo de las especies vegetales de mayor selección por parte de los ovinos y caprinos en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. La población de estudio correspondió a 200 ovinos y caprinos adultos de distintos orígenes raciales. Se utilizó entrevistas semiestructuradas a los productores de las áreas agroecológicas mas representativas del desierto de la Tatacoa y con mayor incidencia en la producción de pequeños rumiantes. El estudio fue acompañado de observación en campo siguiendo el método de "animal focal". La segunda parte consistió en la identificaión taxonómica y estudios bromatológicos de las plantas recolectadas en el ensayo anterior. Se identificarón 10 especies como las más consumidas por los peuqeños rumiantes: Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora; Strthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida.
- PublicaciónRestringidoInterpretación y modelamiento de cobertura arbórea en pasturas con el uso de SIG(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Mora Delgado, Jairo; Serrano, Jorge RodrigoEl objetivo de este estudio es caracterizar la vegetación leñosa de un potrero arbolado del valle cálido de alto Magdalena. La clasificaión de la cobertura arbórea se realizó a partir de una imagen del satélite Quikbird de Digital Globe y la configuración de contornos construidos con la extensión spatial analyst para ArcGIS y su expresión en puntos para su posterios conversión a polígonos y puntos superpuestos en una grilla de 350 celdas con area de 2500 m2. Se determinarón cinco clases de cobertura arbórea. Bajo cubierta de arboles (<20%) fue la clase dominante. Imégenes de satélite y SIG constituye una herramienta muy útil para cateterizar el componente forestal de los pastos.