DBA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando DBA. Tesis y Trabajos de Grado por Título
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo socioeconómico y capital de los municipios tolimenses del área de influencia de la doble calzada Bogotá - Girardot - Ibagué - Cajamarca (2002-2013)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pedraza Vega, GerardoLos procesos de dotación y desarrollo de infraestructura vial en el departamento del Tolima han generado mejoras en transporte y comunicaciones para la región, permitiendo dinamizar e integrar los procesos de apertura a los mercados internacionales dando salida al mar por el Pacifico y conectando a las principales ciudades del país. No obstante durante los procesos de construcción de infraestructura vial, normalmente se ven afectados sectores económicos y sociales importantes a nivel local y regional, con ello problemas logísticos y de distribución que afectan los flujos comerciales desde y hacia la región. A causa de esto el presente estudio se propone determinar a partir de la metodología de diagnósticos estratégicos de situación en lo local y regional del ILPESCEPAL el nivel de desarrollo socioeconómico, capital social y capital humano existente en los municipios del departamento del Tolima que se ven afectados por los impactos económicos y sociales del proyecto vial doble calzada Bogotá-Girardot-Ibagué- Cajamarca, que conecta los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Encontrándose para los municipios del área de influencia un nivel de desarrollo socioeconómico débil reflejado en el deterioro de los indicadores de calidad de vida y limitado por las deficientes estrategias en salud preventiva, educación integral, mercado laboral y pobreza. Además hay un bajo nivel de capital social que se manifiesta en la desconfianza de la población hacia las autoridades locales, regionales y nacionales y en la poca cooperación que existe en las comunidades para hacer frente a las dificultades generadas por la construcción de dicho proyecto vial.
- PublicaciónRestringidoDescomposición y determinantes de la pobreza en Colombia: Un estudio a nivel de ciudades 2002-2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Retajac Bonilla, Floro AlexanderEn Colombia entre 2002 y 2015 la pobreza monetaria en las áreas metropolitanas se redujo en 18,9 puntos porcentuales, al pasar de 35.9% a 17%. El objetivo del presente trabajo es estudiar tales cambios en la pobreza desde un enfoque urbano con relación al crecimiento económico, a las políticas redistributivas y a las características sociodemográficas de los hogares. Para ello, con información de la base de datos de la MESEP, se descomponen los cambios de la pobreza entre efecto crecimiento y efecto redistribución de acuerdo con Datt y Ravallion (1992). Adicionalmente se analizan los factores sociodemográficos y económicos asociados a los cambios en la pobreza de los hogares a nivel de ciudades y áreas metropolitanas de Colombia. Se encuentra que en las trece ciudades el efecto crecimiento fue mayor al efecto redistribución, lo que indica que la reducción en los indicadores FGT estuvo asociada principalmente al incremento del ingreso de los hogares. El aumento de las tasas de ocupación contribuyó ampliamente en la caída de la pobreza. Al igual, la educación jugó un papel importante, específicamente, la educación primaria y secundaria. Palabras Clave: Pobreza, crecimiento económico, redistribución y política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores socioecónomicos asociados al suicidio en Colombia: un análisis en la población universitaria(Universidad del Tolima, 2020) Pinzón Murillo, Daniel AugustoDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es una de las principales causas de muerte del grupo de jóvenes entre 15 a 29 años. En el presente estudio se analizan los factores socioeconómicos asociados al suicidio desde dos perspectivas. En primer lugar, y para comprender el fenómeno a nivel nacional, se estudian los determinantes del suicidio utilizando información a nivel municipal del CEDE de la Universidad de los Andes durante el periodo 2003-2013. En segundo lugar, y para estudiar la problemática en la población universitaria, se aplica un instrumento desarrollado por Cull & Gill (1982) denominado Escala de Probabilidad de Suicidio (SPS) a los estudiantes de pregrado de la Universidad del Tolima en el año 2019. Los resultados a nivel nacional sugieren que el efecto del ciclo económico, medido a partir del recaudo tributario municipal, sobre la tasa de suicidios, es nulo. Por otro lado, se encuentra que el 84% de los estudiantes en la Universidad del Tolima posee un riesgo suicida moderado, además que factores como el estrato social, el gasto mensual y los vínculos sociales están relacionados con el riesgo suicida.
- PublicaciónAcceso abierto¿Perdidos en la web? El efecto del uso de las TIC sobre el desempeño académico en PISA 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Reinoso García, Karen YohanaEn el presente documento se estudia el efecto de la intensidad en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre el desempeño académico de los estudiantes en las pruebas PISA 2015 a nivel internacional. Basado en un modelo de regresión por percentiles, se estima el efecto de la intensidad en el uso de las TIC en la escuela y en el hogar sobre diferentes partes de la distribución de habilidades en lenguaje y matemáticas. Los resultados sugieren efectos negativos de la intensidad de uso de las TIC tanto en la escuela como en el hogar sobre el rendimiento en lenguaje y matemáticas. Sin embargo, el uso de las TIC en el hogar para actividades de entretenimiento muestra efectos positivos sobre el rendimiento de lenguaje. A nivel regional se encuentra que para América Latina y Colombia el efecto de las TIC para entretenimiento es positivo tanto en lenguaje como en matemáticas además de mostrar una relación creciente a lo largo de la distribución. Palabras clave: Tecnologías de información, rendimiento académico, regresión por percentiles