Revista Colombiana de Ciencia Animal
URI permanente para esta colección
Todos los comienzos son difíciles y el nuestro no ha sido distinto. No obstante después de una consagrada, espinosa y, muchas veces, solitaria labor, nace para la comunidad científica la “Revista colombiana de Ciencia Animal”. Esta revista surge como respuesta a la imperiosa necesidad de vincular la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima a la construcción del conocimiento universal. Aunque este aporte pueda ser pequeño, la edificación de un conocimiento globalmente representativo requiere el aporte permanente de la comunidad científica para convalidar el conocimiento universal.
Los grandes recorridos siempre inician con un simple paso, nosotros hoy damos el primero, o tal vez solo estaremos
gateando, pero estamos seguros que finalmente nos levantaremos y luego aprenderemos a caminar.
Noticias
Navegar
Examinando Revista Colombiana de Ciencia Animal por Título
Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoLa avicultura familiar en el norte del Tolima (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Calderón, Juan Camilo; Gómez Sandra Milena; Mora Delgado, Jairo RicardoEste artículo muestra los resultados obtenidos en un estudio transversal en cuatro municipios de la zona norte del departamento del Tolima (Colombia) con el fin de caracterizar la avicultura familiar en la comunidad. In formación sobre producción avícola, nivel tecnológico, sistemas de alimentación, consumo y contribución a la economía familiar fue recolectada mediante entrevistas a los granjeros. El principal fin de este componente productivo es el autoconsumo. En 2006 el 55, 62 y 78% de familias de cada grupos (C1, C2, C3, respectivamente) criaron aves. Las principales limitaciones identificadas son las deficiencias en la alimentación, la ausencia de asistencia técnica, la presencia de enfermedades. Los resultados sugieren que la avicultura familiar representa una oportunidad para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, especialmente de las mujeres, para lo cual se requiere que la actividad ocupe un lugar relevante en la agenda de las instituciones de desarrollo de investigación.
- ÍtemAcceso abiertoCalidad bromatológica y organoléptica de ensilajes de residuos orgánicos del sistema de producción café – musáceas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Villalba, Diana K.; Holguín, Vilma A.; Acuña, Julián A.; Piñeros Varón, RobertoEl presente estudio se realizó en el Laboratorio de Ecofisiología Animal de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). El objetivo fue analizar la calidad nutricional mediante las características bromatológicas y organolépticas de ensilajes de residuos orgánicos del agroecosistema café y musáceas. Se preparó un ensilaje con cada uno de los residuos orgánicos (café, hoja de plátano y vástago de plátano), se le adiciono 5% de melaza como fuente energética. Las unidades de análisis estaban representadas por microsilos de 5 Kg empacadas en bolsa de polietileno calibre 6. Se evaluaron 4 tiempos de fermentación (1, 7, 14 y 21 días). Semanalmente se evaluaron las siguientes variables: pH, temperatura, materia seca, cenizas. Al final del proceso se evaluó el porcentaje de proteína, FDN, FDA y Lignina. Los resultados obtenidos muestran que la temperatura máxima que se registró al inicio fue de 26 ºC y se estabilizo a los 23,3 ºC a través del tiempo, el valor más bajo de pH registrado fue el ensilaje de cereza de café (3,8), el ensilaje de hoja de plátano en el tiempo 4 de fermentación presento el porcentaje de proteína más alto (14,45%), seguido de los ensilajes de cereza de café (11,65%) y vástago de plátano (5,25%). En la evaluación organoléptica se realizó un análisis mediante estadística descriptiva donde se evidenció que todos los ensilajes presentaron características aceptables dentro de los parámetros de calidad en las características de color, olor, humedad y textura.
- ÍtemAcceso abiertoCalidad nutricional del pasto Vidal (Bothriochloa saccharoides) bajo condiciones del trópico seco(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Piñeros, Roberto; Silva, Kelly; Sánchez, María I; Mora Delgado, Jairo RicardoEste articulo contiene información acerca del pasto Vidal (Botriochloa saccharoides), gramínea poco estudiada y que posee grandes cualidades a nivel nutricional y productivo tanto en monocultivo como en asociación con especies arbóreas. Durante el desarrollo de esta investigación se evaluaron las características de calidad nutricional del pasto Vidal durante sus diferentes etapas fenológicas (germinación, vegetativa, reproductiva y senescencia). Para ello se estableció una parcela en la granja “CURDN” (Centro Universitario Regional del Norte del Tolima) ubicada en el municipio de Armero Guayabal. El ensayo fue desarrollado con el objetivo de determinar las características nutricionales más relevantes durante el desarrollo del ciclo del pasto Vidal. Según los resultados obtenidos el pasto Botriochloa saccharoides presentó un ciclo fenológico de 137 días, tiempo en el cual se observaron las fases de germinación, prefloración, floración y senescencia a los 37, 91, 114 y 128 días respectivamente. El tiempo ideal para el primer pastoreo es aproximadamente a los 91 días etapa en la cual el pasto está en estado de prefloración con una PC de 5,24%; DIVMS 54,21%; 45,8% de FDA y 8,3% de lignina.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterísticas de las canales y parámetros sanguíneos de pollos suplementados con cromo y su desempeño productivo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Herrán, Jorge A.; Peña, Helmy K.; Latorre, Sergio; Calderón, CesarEl presente trabajo evaluó el efecto del cromo en dietas para pollo de engorde con diferentes niveles de inclusión. Se evaluó : peso inicial, peso final, ganancia de peso, conversión, consumo, rendimiento en canal, peso de alas, pechuga, pernil, colesterol, glicemia y HDL. Se emplearon 96 aves distribuidas en 4 tratamientos con 4 repeticiones y 6 aves en cada una, alimentadas con cromo a partir del día noveno de vida hasta el día 35. Los tratamientos 1, 2, 3, y 4 contenían cromo en 0ppm, 0,5 ppm, 1 ppm, y 1,5 ppm en la dieta respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos con respecto a peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso de la pechuga, peso de las alas, peso de pernil, al igual que colesterol, glicemia y HDL. Únicamente existe diferencia significativa (p>0,05) en el consumo de alimento. Pese a lo anterior los mejores resultados obtenidos se presentaron en los tratamientos 2. Peso final (1983.3 g vs 2032,3 g), ganancia de peso (1811,9 g vs 1859,9 g ), conversión (1,666 vs 1,670). Con respecto al consumo el tratamiento control presento consumo más bajo (3305 g vs 3395 g), y rendimiento en canal el tratamiento control presento mejor rendimiento con respecto a los demás tratamientos (71,8 % vs 71,3 %). Con respecto a los cortes los resultados favorecen a los tratamientos con cromo, alas (172,9 g vs 181,5 g), pechugas (536,3 g vs 545,1 g), perniles (699,1 g vs 708,6 g). Se determinó que el tratamiento 2 presenta los mejores resultados económicos.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización de fincas ganaderas de doble propósito en la zona del Pacífico Central de Costa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Holguín Castaño, Vilma Amparo; Ibrahim, Muhammad; Mora Delgado Jairo RicardoEste artículo documenta las características biofísicas y socioeconómicas de las fincas ganaderas de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica. Se seleccionaron 33 fincas para el estudio de la base de datos del Proyecto Silvopastoril GEF. Se encontró una tendencia de cambio de sistemas de pastoreo extensivo hacia la intensificación de los sistemas de alimentación, basados en fuentes suplementarias, principalmente durante la estación seca. Por otra parte, algunos ganaderos están iniciando el cambio de fuentes exógenas de alimento a forrajes producidos en la finca, tal como de sistemas silvopastoriles. Mediante análisis de conglomerados, se identificaron dos grupos de fincas en función de los recursos alimentarios: 1) sistemas eco-amigables (SEA); el cual ha incorporado recursos endógenos en sus sistemas de alimentación y sistemas silvopastoriles; y 2) sistemas convencionales, en el cual pueden distinguirse dos sub-grupos: intensivos convencionales (SIC) y extensivos tradicionales (SET).
- ÍtemAcceso abiertoControl antimicrobiano integral: estrategia contra las infecciones nosocomiales en veterinaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Buriticá, Edwin F.; Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Jaimes, Javier A.El desarrollo de mecanismos de prevención y control frente a los microorganismos nosocomiales son esfuerzos importantes para desarrollar en los hospitales tanto humanos como veterinarios. Entre las estrategias encaminadas a reducir la flora microbiana patógena y la resistencia a múltiples fármacos en los hospitales, se encuentran la reducción de la diseminación de microorganismos por parte del personal a los animales, evitar la adquisición de microorganismos de equipos hospitalarios y de infraestructura, la realización de programas permanentes de limpieza, desinfección y esterilización y un uso racional de los antimicrobianos. El presente artículo describe los principios fundamentales del control microbiológico hospitalario, basado en el contexto médico veterinario en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoDeterminación de residuos de antibióticos y tiempo de retiro en leche proveniente del municipio de Cartago (Valle del Cauca)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Ramírez, Germán D.; Vélez, Germán; Rondón, Lang SEl control de residuos de antimicrobianos, en productos de origen animal, es de gran importancia, ya que estos pueden ocasionar problemas de salud al consumidor, así como interferencias en los procesos tecnológicos y pérdidas económicas significativas para la industria; por ello, resulta conveniente establecer sistemas adecuados de control de residuos de los antimicrobianos utilizados en el ganado vacuno lechero y así entregar un producto de excelente calidad para el consumidor. En este estudio, se emplearon seis antimicrobianos (ceftiofur, espiramicina, tilosina, oxitetraciclina, amoxicilina, cloxacilina) que se administraron vía intramuscular y una asociación (cloxacilina-ampicilina) administrado vía intramamaria en 115 vacas cruzadas (Holstein-cebú). Se tomaron muestras de leche a 1, 3 y cada 12 horas postratamiento y se analizaron con la prueba microbiológica Delvotest SP-NT. Los resultados indicaron que el 89,3% de los animales no presentaron residuos de ceftiofur, mientras que el 65,2% tuvieron residuos de oxitetraciclina, en rangos de 72 y 156 horas. Residuos de tilosina se obtuvieron entre 108 y 168 horas, con un pico máximo a las 108 horas (58,8%), el cual coincide con la detección de residuos de espiramicina (69,2%). Se detectaron residuos de amoxicilina a partir de las 48 y hasta las 84 horas, con una frecuencia del 65% a las 84 horas. Finalmente, los tratamientos intramamarios con la asociación cloxacilina-ampicilina indicaron que la detección de residuos disminuye después de las 60 horas (42,9%).
- ÍtemAcceso abiertoEdwardsiellosis, manifestaciones usuales y nuevas de la enfermedad: Una revisión(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Verjan García, Noel; Uregui, Carlos; Hirono, IkuoEdwardsiella tarda es una bacteria Gram-negativa encontrada comúnmente en ambientes y animales acuáticos donde causa edwardsiellosis o septicemia por Edwardsiella tarda. La bacteria tiene una distribución mundial y un alto potencial de infectar a humanos, causando infecciones que van desde una enfermedad gastrointestinal autolimitante en recién nacidos y adultos ancianos hasta infecciones extraintestinales similares a aquellas observadas en peces. Las lesiones incluyen abscesos, piogranulomas y necrosis en tejidos, como el cerebro, el hígado, la piel y los músculos. La distribución sistémica del microrganismo usualmente termina en septicemia. Varios de los cambios patológicos inducidos por E. tarda en humanos son consistentemente observados en peces enfermos, y estos animales constituyen un modelo apropiado para el estudio de la patogénesis de edwardsiellosis. En esta revisión, se describen las manifestaciones clínicas, los cambios patológicos macroscópicos y microscópicos comunes y nuevos de la enfermedad en dos especies de peces de importancia comercial: el lenguado japonés (Paralichthys olivaceus) y la tilapia híbrida (Oreochromis spp.), así como la variedad de infecciones reportadas en humanos.
- ÍtemAcceso abiertoEfecto de suplementación en la dieta con IG EGG en los parámetros productivos en ponedoras de huevo comercial(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Segura, Oscar I.; Boada, Manuel A.El presente estudio fue diseñado para evaluar el efecto de la inclusión del producto BIG EGG® sobre la respuesta productiva en ponedoras comerciales. En la granja El Portal ubicada en el municipio de Rivera departamento del Huila a una altura de 700 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 28 ºC; un total de 21.517 aves Isa Brown de 43 semanas de vida ingresaron a la evaluación. Las aves fueron distribuidas en dos tratamientos bajo un sistema de producción convencional en piso. En el tratamiento 1 (grupo control) las aves recibieron alimento tradicional; un total de 11.259 aves fueron destinadas para este tratamiento. Para el tratamiento 2 las aves recibieron el mismo tipo de alimento del tratamiento 1 más la suplementación “On Top” del Producto BIG EGG® a dosis de 2 Kg/Ton de alimento; para este tratamiento fueron destinadas un total de 10.258 aves. El periodo total de evaluación fue de 10 semanas y las variables analizadas fueron consumo de alimento (g/ave/día), producción de huevo (%), peso corporal (g), peso promedio del huevo (g) y masa de huevo (g). La inclusión del producto BIG EGG® permitió mejorar los parámetros productivos de ponedoras comerciales con un nivel de significancia estadística de (p<0.05) frente al alimento tradicional que no incluye este aditivo. Los costos de producción reflejaron la eficiencia productiva y el efecto positivo de BIG EGG® sobre el tamaño de huevo y porcentaje de producción, lo que significa una mayor rentabilidad en el proceso productivo.
- ÍtemAcceso abiertoEstimación de un índice relativo de selectividad animal en pasturas del valle cálido del Magdalena (Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Reina Nieto, Alixon Y.; Giraldo; Javier A.; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Bernal Berchara, LailaSe identificaron las especies vegetales empleadas en la alimentación de vacas. Se seleccionaron ocho potreros, los cuales fueron clasificados dependiendo del estado de degradación de las pasturas. En cada uno de los potreros se evaluaron 2 transectos por cada 5 hectáreas, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m. En cada sitio se empleó un marco de un metro cuadrado para el muestreo. Las muestras recolectadas se llevaron a la Universidad del Tolima, para su respectiva identificación. Se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poaceae con un (29%) de las especies totales, y las familias Fabaceae con (12,9%) y Malvaceae con (12,9%), lo cual indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies. Para la determinación del transecto dieta se determinó el consumo de los bovinos en lapsos de 15 minutos, en las horas de la mañana y en las horas de la tarde. A partir de la prueba de selectividad se determinó que las especies vegetales más preferidas por el ganado fueron: Paspalum notatum (grama dulce), Cynodon spp (Grama) Hyparrhenia rufa (Puntero) y Panicum maximum (Guinea).
- ÍtemAcceso abiertoEstudio clínico-patológico de los efectos del glifosato (Roundup®) a niveles subletales en un modelo experimental murino(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Labrador Nieto, John E.; Prada Reyes, Harlix D.; Rengifo, Carlos A.; Lapuente Chala, Catalina; Céspedes Rubio; Angel E.En Colombia, los pesticidas a base de glifosato se usan para el control de malezas en la agricultura y erradicación de cultivos ilícitos. Sin embargo, los efectos tóxicos en animales y humanos expuestos a dosis subletales son desconocidos. Este estudio evaluó los efectos clínico-patológicos de dietas con 7,5 ppm y 15 ppm glifosato en ratones Mus musculus gestantes, usando el herbicida Roundup®. Se registró el peso corporal de las hembras, de sus crías, y la viabilidad de las camadas diariamente. Las lesiones macroscópicas e histopatológicas en el hígado, riñón, útero y cerebro se determinaron a través de necropsias en los días 5, 30 y 45 después de la exposición, además de los índices orgánicos hepático y cardiaco. No hubo diferencias significativas en el peso corporal, el tamaño y la viabilidad de las camadas a ninguna de las dosis evaluadas. Se observó congestión y aumento en el tamaño del hígado, riñón y bazo, después de 5 días de exposición, sugiriendo un proceso de desintoxicación. A 30 y 45 días, no se observaron signos clínicos ni lesiones patológicas atribuibles al glifosato; sin embargo, un aumento en el tamaño de los hepatocitos, con contenido vacuolar y granular de aspecto proteináceo indican un efecto evidente, aunque sutil del Roundup® a dosis subletales con posible adaptabilidad orgánica. Se concluye que el consumo de alimento con 7,5 ppm y 15 ppm de glifosato durante 5, 30 y 45 días causa alteraciones sutiles de toxicidad en ratones durante la gestación, la lactancia y el posparto, pero no en sus camadas.
- ÍtemAcceso abiertoEstudio retrospectivo de la evolución clínica de tras casos clínicos de hiperplasia prostática benigna de perros.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Rodríguez Victoria E; Suárez RafaelSe expone un estudio comparativo de la evolución clínica de tres pacientes caninos (un Basset Hound de nueve años y dos Bóxer de seis y ocho años, respectivamente), los cuales presentaban antecedentes de hematuria y/o secreción uretral sanguinolenta en ausencia de micción. Una vez realizado el examen físico y los exámenes paraclínicos, el diagnóstico fue de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Esta enfermedad es un cambio normal del envejecimiento y es la patología más común de la próstata canina. Las potenciales etiologías de esta enfermedad comprenden una proporción anormal de andrógenos y estrógenos, un incremento en el número de receptores androgénicos y sensibilidad tisular a los andrógenos; siendo la dihidrotestosterona el principal promotor de la HPB. El tratamiento principal de esta enfermedad es la orquiectomía y/o la medicación con hormonas anti-androgénicas.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación agronómica y zootécnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Piñeros Varón, Roberto; Tobar, Vladimir; Mora Delgado, Jairo RicardoLas pasturas colombianas en tierras del trópico bajo están constituidas por gramíneas de alto potencial productivo como Panicum maximum, Dichanthium aristatum, Brachiarias y algunas especies naturalizadas como Bothriochloa pertusa. Esta última ha colonizado en forma rápida diferentes tierras ganaderas, desplazando otras especies cultivadas. El objetivo del estudio apunto a evaluar la respuesta de B. pertusa en un sistema silvopastoril. Dos tratamientos fueron evaluados: una pastura monofitica de Colosoana (SM) y una pastura de B. pertusa asociado con Leucaena leucocephala bajo un sistema silvopastoril (SSP), en los cuales, parámetros morfoagronómicos, bromatológicos y zootécnicos fueron realizados. Algunos resultados alcanzados fueron: la proteína cruda del pasto fue 8,3%, y 6,81 para los tratamientos SM y SSP; respecto al área foliar se observaron valores de 30 cm2 y 61 cm2, en SM y SSP, respectivamente fueron alcanzados. Por otro lado los datosrelacionados con ganancia diaria de peso en bovinos demuestran que existe una tendencia a incrementar peso en las pasturas monofíticas (802,1 ± 331,6 g/día) versus el sistema silvopastoril (625,18 ± 386,9 g/día). En conclusión, los datos encontrados en el estudio revelan que el comportamiento del pasto Colosoana presentó mejores resultados bajo el sistema convencional (SM),donde hay ausencia de la sombra de la Leucaena, posiblemente, debido a su baja capacidad de tolerar el sombrío.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación de la mezcla de un ácido orgánico y un prebiótico en los parámetros productivos y alométricos de pollos de engorde con alimentación controlada(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Jaramillo, Alvaro H.El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de un ácido orgánico (ácido fumárico), un prebiótico comercial (Fortifeed®) y la mezcla de estos dos frente a un antibiótico promotor de crecimiento (Bacitracina de Zn) con alimentación controlada en los parámetros productivos y crecimiento alométrico del tracto gastrointestinal de pollos de engorde durante 42 días. Se evaluaron cinco tratamientos: control sin aditivos, control con Bacitracina de Zn (0,3 g/kg), con ácido fumárico (5 g/kg), prebiótico (0,6 g/kg) y la mezcla del ácido orgánico y el prebiótico en pollos de engorde machos de la estirpe Cobb. Se aplicó un ANOVA de una vía, utilizando el software InfoStat. No se encontraron diferencias estadísticas en el consumo de alimento entre tratamientos. Las mejores conversiones alimenticias (p < 0,05) fueron para el antibiótico (1,88) y la mezcla de aditivos (1,89). La alimentación controlada redujo el peso promedio a la primera semana, el cual pudo tener incidencia en menores pesos al sacrificio. No se encontró diferencias en el rendimiento en canal y mortalidad. Los márgenes de ingreso fueron superiores para el tratamiento con antibiótico (14,12%) y menores en el control (8,31%).Las constantes de crecimiento alométrico del hígado y yeyuno en los tratamientos con aditivos fueron superiores (p < 0,05) al control. Los valores de pH del íleon fueron inferiores (p < 0,05) en el tratamiento con ácido orgánico y la mezcla de aditivos comparados con los otros tratamientos. Se concluye que la mezcla de aditivos ejerció un efecto sinérgico en los parámetros productivos.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación de tres dietas con base en una mezcla tamo de arroz-pollinaza en toretes Cebú comercial en el trópico bajo del valle del Alto Magdalena, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Zamora Bonilla, Lenda NayibeEl objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta animal al consumo de tres dietas con base en la mezcla tamo de arroz-pollinaza. La investigación se llevó a cabo en Agroindustriales del Tolima AGRINSA S.A. municipio del Espinal, (Tolima), Las variables analizadas fueron: ganancia de peso, consumo, digestibilidad, rentabilidad y desempeño de las instalaciones. El experimento se desarrolló con 30 toretes Cebú comercial, peso inicial promedio de 210 kg. Se evaluaron tres tratamientos (dietas) con diferente proporción de la mezcla tamo de arroz-pollinaza en la dieta: 57,7; 47,1 y 36,8%. Los demás ingredientes de la dieta fueron: semilla de algodón, harina de arroz, cacota de algodón, tortave, melaza, y una premezcla de vitaminas y minerales. El periodo de ensayo fue de 105 días, con manejo de los toretes en instalaciones móviles desarmables. Se encontraron diferencias significativas en peso vivo (p<0,05) entre las dietas: 1012; 840 y 680 g/día para los tratamientos con 36,8; 47,1 y 57,7% de tamo-pollinaza en la dieta, respectivamente. El tratamiento con 36,8% de la mezcla presentó el mejor consumo; sin embargo, la mejor conversión alimenticia se encontró en el tratamiento con 47,1% de la mezcla (6,9) superando al tratamiento de 36,8% de la mezcla (7,0). La mejor digestibilidad fue encontrada en el tratamiento con 36,8% de la mezcla (63,4%); mientras que la mayor rentabilidad se obtuvo con la dieta con 36,8% de tamo-pollinaza (12,4%), seguido del tratamiento con 47,1% de la mezcla en la dieta y el tratamiento con 57,7% de tamo-pollinaza arrojó una rentabilidad negativa (-6,6%).
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación del valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) en la producción de codornices de postura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Martínez, Ingrid Y.; Poveda, Carlos AlfonsoEn el presente estudio se evaluó el valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) suministrada a codornices de postura (Coturnix japónica). Se determinó sus efectos en parámetros productivos, costos de alimentación, niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiología del tracto intestinal, heces, histología del intestino delgado y alometría de órganos digestivos. Se emplearon 90 codornices de postura divididas en 5 tratamientos, 3 réplicas y 6 aves en cada una, alimentadas por diez semanas. Los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5 contenían alcachofa en 0%, 1%, 2%, 3% y 4% en la dieta, respectivamente. Los resultados de las variables productivas no mostraron diferencias significativas (p<0.05), al igual que el pH fecal, colesterol sanguíneo, ancho de vellosidades intestinales y peso de los órganos digestivos. A pesar de ello los mejores resultados se encontraron en los animales alimentados con alcachofa. En el peso del huevo (10.07g vs. 10.63g), niveles de triglicéridos sanguíneos (837 mg/dl vs. 379.3 mg/dl), longitud de vellosidades (242.13 μm vs. 382.8 μm) y profundidad de las criptas (51.9 μm vs. 71.5 μm) se encontraron diferencias significativas (p<0.05). No se aisló Salmonella en ninguno de los tratamientos y un conteo menor de coliformes fecales se observó en los tratamientos con alcachofa. Se determinó que el tratamiento cinco fue el de menor costo de producción parcial. Se concluye que la inclusión de alcachofa en la alimentación de codornices de postura mejora los resultados productivos y las funciones fisiológicas intestinales de los animales.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación nutricional de ensilajes con diferentes niveles de inclusión de cáscara de naranja (Citrus sinensis) y digestibilidad in vivo como alternativa energética para alimentación de cerdos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Benitez, Sonia Yolanda; Poveda, Carlos AlfonsoEl presente estudio evaluó el valor nutricional de dietas con base en cáscara de naranja (Citrus sinensis), en ensilaje. Los tratamientos consistieron en 5 niveles de inclusión de cáscara de naranja 0, 10, 20, 30 y 40 %; se estimó caracterización organoléptica (color y olor durante los tiempos de fermentación (1, 3, 7, 21 y 28 días). Conjuntamente se determinó pH, materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas (CEN) y extracto no nitrogenado (ENN). Se analizaron coeficientes de digestibilidad (CD), con la técnica de bolsa dacrón móvil (TBDM) y un cerdo de 25 kg de peso, al cual previamente se le implantó una cánula duodenal; para esta prueba se escogieron los tiempos de fermentación (3, 7, 21 días) y los tratamientos con inclusión de cáscara de naranja T2 (10 %), T3 (20 %), T4 (30 %) y el control. Por último se realizó aproxima- ción económica de dietas. La evaluación organoléptica demostró variabilidad en color, debido al cítrico presente en los tratamientos; el olor fue influenciado por la presencia de ácidos, que proporcionaron olor agradable. El análisis químico fue significativo (p<0.01), entre tratamientos y tiempos de fermentación, resultando un compor- tamiento favorable para T3 con valores promedios de pH (4,19), MS (49.7 %), PC (23.3 %), FC (1.8 %), EE (4.4%), CEN (5.3 %) y ENN (62.29 %). Los tratamientos T2 y T3 reportaron CD mayores al control. Se propone el ensilaje cítrico con nivel de 20% para dietas iniciadoras de cerdos.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación ultrasonográfica de la frecuencia cardíaca del feto en yeguas criollas colombianas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Vega, Fernando EEl objetivo de esta investigación fue establecer por ultrasonografía, la frecuencia cardíaca fetal, desde el mes cuarto hasta el final de la gestación en 20 yeguas criollas colombianas, con edades entre los cuatro a los ocho años y un peso promedio de 348 ± 8,69 kg, mediante examen transrectal y transabdominal, utilizando un transductor lineal endorectal de 6,0 MHz y un sectorial convexo R40 de 3,5 MHz. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) en la frecuencia cardíaca de los fetos a lo largo de la gestación frente a las reportadas en equinos de otras razas, en el cuarto mes de gestación la media de la frecuencia cardíaca fetal en latidos por minuto fue de 145 ± 6,82 y de 86 ± 5,28 en el último mes de gestación, observándose una disminución lineal gradual de la frecuencia cardíaca al aumentar el tiempo gestacional.
- ÍtemAcceso abiertoImpacto de la fertilización nitrogenada sobre el pasto guinea (Panicum máximum, Jacq) en el bosque húmedo premontano en el Departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Segura Canizalez, Francisco; Rojas R., OscarEl objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la respuesta de diferentes dosis (0, 100, 150 y 300 kg/ha) de nitrógeno en la producción de pasto guinea (Panicum maximum, Jacq). Los resultados servirán para establecer una recomendación técnico-económica viable de fertilización para la producción de esta gramínea bajo condiciones de bosque húmedo sub-andino. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con las cuatro dosis de nitrógeno mencionadas. Se aplicó 246 y 60 kg ha/año de CaCO3 y K2 O, respectivamente para corrección del pH. La producción y el porcentaje de materia seca en el forraje fueron medidos en los tres cortes realizados a intervalos de 28 días. Los cortes presentaron efecto significativo (P<0,01) en la producción y porcentaje de materia seca. La mayor producción de materia seca se encontró en el corte dos (56 días) con 0,23 kg/m2 y el máximo porcentaje de MS se encontró en el corte tres (84 días) con 21,4%; mientras que la fertilización de 300 kg N/ha/año presentó el mayor rendimiento productivo de la gramínea. La mayor rentabilidad financiera fue encontrada en el testigo (0 kg N/ha/año).
- ÍtemAcceso abiertoIncidencia de alteraciones cardiovasculares en caballos criollos colombianos mediante diagnóstico ecocardiográfico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Serrano, Dylan A.; Peña, Luis C.; Vega, Fernando E.El trabajo se realizó en la ciudad de Ibagué con 47 caballos criollos colombianos con un peso medio de 282 ± 20 kg con una edad media de 6 ± 1,4 años. Todos sospechosos de padecer alteraciones cardiacas, con tos persistente, disnea e intolerancia al ejercicio. En el examen semiológico, mediante toma de pulso, frecuencia cardiaca, auscultación de sonidos cardiacos y pulmonares para determinar signología que reflejarán una afección cardiovascular, resultaron 25 equinos con signos evidentes de padecer alteraciones cardiacas. Se hizo evaluación con ecocardiografías en modo B y M, con el animal en reposo físico. Posteriormente se procedió a ejercitarlos, por veinte minutos, para tomar nuevamente y en forma inmediata el pulso, la frecuencia cardiaca, hacer auscultación cardiopulmonar y ecocardiografía en modo B y M, con el fin de detectar anormalidades cardiacas que no fueron mostradas por el animal en reposo. De estos, cinco mostraron insuficiencia mitral y dos presentaron arritmias cardiacas. Se construyeron intervalos de confianza, usando distribución de probabilidad exacta para una binomial, determinando así la probabilidad de que un equino sospechoso manifestara insuficiencia mitral (entre el 3,55 % y 23,10 %) o de que apareciera arritmia (entre el 0,05 % y el 11,29 %), igual probabilidad para la arritmia por vagotonía.