Examinando por Materia "zonas urbanas"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoConjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Martínez Barrios, Hermes Emilio
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías – subsector muebles y electrodomésticos – en la ciudad de Ibagué y propuestas de soluciones existentes. 2019(Universidad del Tolima, 2020) Crispin Murcia, Yordy Medardo; Osorio Durán, Jhon JairoEl presente proyecto tiene como objetivo primordial presentar un análisis concreto de la logística urbana en la Ciudad de Ibagué, enfatizando principalmente en las empresas del subsector de muebles y electrodomésticos, con el fin de determinar problemáticas que se pueden estar presentando en todos los procesos que realizan cada una de ellas para su abastecimiento y distribución de mercancías en la ciudad. Este estudio le podrá brindar al gremio una gama más amplia de posibles soluciones que se pueden implementar. Para ello se llevó a cabo una investigación y posterior análisis del subsector con la aplicación de encuestas y entrevistas. Todo este proceso se realizó con el fin de poder visualizar efectos que podrían proceder de los procesos logísticos que en la ciudad se implementan, adicional a esto, se da unas alternativas de solución y unas recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas territoriales sobre los márgenes de la vía férrea: el caso del barrio los Pinos en el municipio de Mariquita-Tolima(Universidad del Tolima, 2021) Cruz Trujillo, Jhon ErigsonLa investigación se desarrolla a partir de la aproximación al concepto de territorio, no con el ánimo de crear una pretensión totalizadora de este, sino con el objeto de rescatar su facultad como un producto social que permite significar, valorar y caracterizar el proceso de configuración territorial de la unidad urbana Los Pinos en San Sebastián de Mariquita Tolima. En este sentido, el primer momento consiste en formular un marco conceptual que estableciera la pertinencia categórica del territorio en el proceso investigativo, la territorialidad del asentamiento para identificar el control y dominio de la gente sobre el espacio humanizado y la importancia del paisaje urbano; en aras de crear lecturas ajustadas a la realidad de sus pobladores. Asimismo, se relaciona de manera descriptiva el conjunto de prácticas y técnicas cotidianas, utilizadas por la comunidad en los procesos de apropiación del lugar y la significación del espacio territorializado. El segundo escenario, plantea la descripción de las causas sociales que motivaron la ocupación de los márgenes férreos y la reacción de las autoridades competentes respecto a la invasión del espacio público. Un ejercicio caracterizado en la interpretación de la configuración territorial del asentamiento. El tercer momento de la investigación, documenta el desarrollo del asentamiento informal, haciendo referencia a la dinámica de autogestión del lugar y expresiones de territorialidad gestados por los destechados1 para inscribirse vivencialmente a las lógicas de la vida urbana en la ciudad. Por último, se hace énfasis en el conjunto de conflictos presentados entre los residentes de la unidad urbana y algunos actores sociales, políticos y económicos, con intereses estratégicos sobre el territorio controlado por el asentamiento; buscando posibles alternativas para solucionar la problemática habitacional de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLas ramblas de Barcelona : una aportación al estudio de las ciudades mediterráneas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2018) Ospina Tascón, Juan José
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la emisión de gases de efecto invernadero y las características sociodemográfias y socieconómicas de hogares del municipio de Ibagué, Tolima, Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2020) Sierra Ramírez, ErikaIntroducción: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los hogares urbanos permite mostrar los patrones de variación, según el consumo de energía y el uso de productos derivados de los combustibles fósiles. Objetivo: evaluar la relación entre las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y el recurso energético junto a las características socioeconómicas y sociodemográficas en hogares del municipio de Ibagué. Metodología: Se realizó una encuesta semi-estructurada, aplicando un muestreo aleatorio doblemente estratificado, según el estrato socioeconómico (1-6) y las comunas de la ciudad (13), con un 95% de confianza. Se registraron algunas características sociodemográficas, de la vivienda, del consumo de las fuentes de energía, el medio de transporte y el combustible utilizado. La cantidad de emisiones se estimó según la actividad, mediante los factores de conversión. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para encontrar la asociación de características del hogar con sus emisiones y correlación, empleando el programa SPSS. Resultados: Se encontró que los hogares de Ibagué emiten un total de 169,2 Gg CO2/año, disgregado en el uso de gas natural domiciliario que emite anualmente 87,0 Gg CO2, seguido de las 48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica y gas licuado de petróleo (GLP) con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año, respectivamente. Se detectó una correlación positiva entre las emisiones totales de los hogares con el ingreso mensual, estrato socioeconómico y el número de integrantes del hogar. Conclusiones: El consumo y las emisiones derivadas de combustibles fósiles y energía eléctrica en el sector residencial de Ibagué es línea base para la planificación responsable de la mitigación del cambio climático que incluya la modificación de hábitos de consumo, enfoque de una matriz energética sostenible y una evaluación de impacto ambiental como instrumento de planificación urbana. Palabras clave: combustibles fósiles, emisiones, energía eléctrica, hogares urbanos.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la emisión de gases de efecto invernadero y las características sociodemográficas y socioeconómicas de hogares del municipio de Ibagué, Tolima, Colombia(Universidad del Tolima, 2020) Sierra Ramírez, ErikaIntroducción: La evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los hogares urbanos permite mostrar los patrones de variación, según el consumo de energía y el uso de productos derivados de los combustibles fósiles. Objetivo: evaluar la relación entre las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y el recurso energético junto a las características socioeconómicas y sociodemográficas en hogares del municipio de Ibagué. Metodología: Se realizó una encuesta semi-estructurada, aplicando un muestreo aleatorio doblemente estratificado, según el estrato socioeconómico (1-6) y las comunas de la ciudad (13), con un 95% de confianza. Se registraron algunas características sociodemográficas, de la vivienda, del consumo de las fuentes de energía, el medio de transporte y el combustible utilizado. La cantidad de emisiones se estimó según la actividad, mediante los factores de conversión. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para encontrar la asociación de características del hogar con sus emisiones y correlación, empleando el programa SPSS. Resultados: Se encontró que los hogares de Ibagué emiten un total de 169,2 Gg CO2/año, disgregado en el uso de gas natural domiciliario que emite anualmente 87,0 Gg CO2, seguido de las 48,8 Gg CO2 que produce el transporte y en menor cantidad las emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica y gas licuado de petróleo (GLP) con 33,2 y 0,2 Gg CO2/año, respectivamente. Se detectó una correlación positiva entre las emisiones totales de los hogares con el ingreso mensual, estrato socioeconómico y el número de integrantes del hogar. Conclusiones: El consumo y las emisiones derivadas de combustibles fósiles y energía eléctrica en el sector residencial de Ibagué es línea base para la planificación responsable de la mitigación del cambio climático que incluya la modificación de hábitos de consumo, enfoque de una matriz energética sostenible y una evaluación de impacto ambiental como instrumento de planificación urbana.