• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "vejez"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Acceso abierto
    Características sociodemográficas, antropométricas, riesgo cardiovascular, funcionalidad y condición física de los adultos mayores del barrio San Carlos comuna cuatro de la ciudad de Ibagué durante el año 2020.
    (Universidad del Tolima, 2020) Madrigal Duarte, Jonh Fredy
    La persona adulta mayor es una etapa de vida que lleva consigo el deterioro morfofisiológico y la disminución de su capacidad física como mental, afectando su nivel de funcionalidad e independencia, el cual se ve comprometido en mayor medida por la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo. Determinar las características sociodemográficas, antropométricas, riesgo cardiovascular, funcionalidad y de condición física de los adultos mayores del barrio San Carlos Comuna Cuatro de la ciudad de Ibagué durante el año 2020 en función del género. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo no experimental, de corte transversal realizado a 31 adultos mayores, 64,5% género femenino y rango de edad 65 y 89 años, se les aplicó Cuestionario para la Práctica de Actividad Física (PAR-Q), Escala de Autopercepción del Desempeño en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y la batería Senior Fitness Test (SFT). Resultados. El 64,5% de los participantes no presentan impedimentos para desarrollar actividad física, el 96,8% gozan de un alto grado de independencia funcional; IMC de 35,5% en categoría de sobrepeso e ICC 38,7% en categoría alto; En rango normal de desempeño en pruebas como sentarse y levantarse de una silla (71%); flexión de brazo (61,3%) y flexión de tronco en silla (51,6%), las pruebas juntar las manos tras la espalda (54,8%); levantarse, caminar y volverse a sentar (90,3%) y caminar durante 6 minutos (77,4%), con un desempeño menor al normal. La correlación bivariada para género femenino entre edad y la prueba Flexión de brazo con nivel de significancia P=0,05 negativo, mientras que Juntar las manos tras la espalda y Caminar 6 minutos con un nivel de significancia P=0,01 negativo; para el caso del género masculino, no hubo correlación entre la edad y las pruebas realizadas. Conclusiones: Se identifican diferencias en los factores de riesgo antropométricos y los desempeños en función a la edad para los adultos mayores evaluados. Palabras claves: Adulto mayor, Funcionalidad, Actividad física, Actividades de la Vida Diaria, Medidas Antropométricas, Condición Física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efecto de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y flexibilidad en personas mayores pertenecientes al Club Deportivo Flipper N.C., en tiempo de pandemia Ibagué-Tolima (2020)
    (Universidad del Tolima, 2021) Carvajal Villanueva, Daniela Alejandra
    El propósito de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y la flexibilidad en personas mayores pertenecientes al club deportivo Flipper N.C. de la ciudad Ibagué (Tolima)en tiempos de pandemia. la muestra estuvo conformada por 20 personas mayores con edades entre 60 a 86 años, la investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, con un estudio descriptivo y correlacional. Se analizaron variables observables y numéricas medibles (Hernández et al.,2014). Por medio de la aplicación de la batería Senior Fitness Test se determinó los niveles de fuerza y flexibilidad, con el fin de establecer la condición médica y antecedentes del participante así mismo se aplicó el cuestionario PAR-Q y el cuestionario IPAQ para medir el nivel de actividad física. De acuerdo a lo anterior se demostró que es posible desarrollar la condición física de las personas mayores, por medio de un programa virtual de 12 semanas empleando ejercicios físicos adaptados y con una intervención de tres sesiones semanales, los participantes obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las pruebas relacionadas con las capacidades físicas de fuerza, para la prueba de sentarse y levantarse de la silla se obtuvo una diferencia significativa de (p=0,021) y en la prueba de flexiones de brazo se obtuvo (p=0,023). Por lo contrario, para las pruebas relacionadas con flexibilidad las diferencias no fueron significativas en la prueba de flexión del tronco en silla (p=0,591) y la prueba de juntar las manos tras la espalda (p=0,968). Palabras clave: persona mayor, ejercicio físico, condición física, covid-19.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo