• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "urbano"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Dinámicas territoriales en el río Magdalena: estudio del borde urbano en Honda Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Motato Fierro, Farley
    El trabajo parte de la aclaración sobre el concepto de espacio, más que una definición totalizadora se pretende un acercamiento a su comprensión como producto de la sociedad, lo que permite hacer una conexión con el territorio como espacio significado. Seguidamente, bajo la pretensión de movimiento que no es más que el devenir de las relaciones entre individuos y grupos, y entre estos y su entorno, la territorialidad se presenta como la mediación entre éstas relaciones que va a dar forma al espacio y el territorio desde marcas únicas y diferenciales. Luego se transita a los conceptos de ciudad y urbano, la primera referida a la materialidad en relación con el espacio y el segundo con las relaciones sociales y el territorio. La ciudad se entiende como el resultado de la transformación del espacio por las relaciones sociales, en donde los objetos más que su materialidad representan el significado que la sociedad les otorga haciendo de la ciudad su territorio. Ésta significación no es otra cosa que lo urbano en su complejidad, lo que hace a la ciudad su territorio por excelencia. Lo urbano caracterizado por la movilidad de las relaciones sociales conlleva a que el territorio no se limite a un espacio concreto, sino un espacio que se practica y apropia mediante la territorialidad, por lo tanto, la territorialidad urbana no es otra cosa que la forma en que se erige la significación del espacio y se construye territorio permanentemente, permitiendo entender lo urbano en sus múltiples facetas y áreas de expresión, en espacios y territorios múltiples y diferenciales. Entonces lo urbano adquiere un nivel de complejidad mucho mayor en el momento que trasciende la ciudad misma, una realidad que ha planteado la discusión de cómo abordar y comprender las dinámicas territoriales contemporáneas. En este caso, las dicotomías ciudad-urbano y campo-rural entran en cuestión mediante nociones como suburbanización, periurbanización, conurbación, periferias o espacios rurbanos, y como término actual el de borde urbano: cuyo interés busca describir las dinámicas del territorio que se presentan a partir de los encuentros que ponen en duda dichas dicotomías. Sin embargo, un término susceptible de error, pues reduce la complejidad de lo urbano a dicotomías preestablecidas, hecho que lleva a plantear de manera diferente su entendimiento en una apuesta por descifrar la complejidad de la dinámica urbana y sus impactos en el territorio, para los que la noción contemporánea de borde urbano es ineficiente. Finalmente aquel vuelco que se le da a la noción contemporánea de borde urbano, transita a un ejercicio práctico siendo Honda Tolima el espacio seleccionado para ser evidenciado, mediante el rastreo y reconstrucción de dinámicas históricas, poblacionales, habitacionales y de movilidad, que permiten exponer la pretensión de borde urbano para esta investigación y su utilidad teórico-práctica respecto a las dinámicas urbanas hoy con la necesidad de ser comprendidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mitos urbanos: Producción textual a partir de la articulación de la escuela con el contexto
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Guzmán Cuevas, Katerine; Mendoza Sandoval, Giny Daniela; Parra Malagon, Judy
    El trabajo MITOS URBANOS, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo retoma los siguientes conceptos: El territorio es el campo donde el hombre se desarrolla como ser social, la cartografía social asumida como forma de comprender el entorno urbano; el lenguaje se refiere a la manera como se comunica en el contexto; Las prácticas pedagógicas facilitan la interacción y el aprendizaje significativo El trabajo de grado: Mitos Urbanos, parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer las competencias comunicativas, la interacción con los compañeros y el trabajo en equipo; mediante la producción de textos narrativos como mitos urbanos a partir de la lectura de imágenes del contexto social de los estudiantes del grado séptimo de Básica Secundaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El territorio de observación y reflexión fue el grado 703 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora del municipio de Girardot, Colombia, Año 2015-2016.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo