Examinando por Materia "salmonelosis"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs) en granjas porcícolas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Aguirre, Erika Marcela Del RosarioEl principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible. En Colombia, el sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad durante los últimos 15 años. Sin embargo, actualmente es evidente el incremento en la demanda nacional e internacional de productos de origen porcino que no causen daño a la salud humana, haciéndose imprescindible el establecimiento de acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de consumidores, además de la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis documental de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs), en granjas destinadas a la producción porcina del Departamento del Tolima, tomando en consideración los requerimientos establecidos por los organismos nacionales, en especial, los delineamientos básicos establecidos por la Asociación Nacional de Porcicultores (ACP), con el fin de determinar y cuantificar factores de riesgo asociados a la presentación de salmonelosis porcina. PALABRAS CLAVE: Salmonella spp, Buenas prácticas de producción porcícolas (BPPs), Factores de riesgo.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico microbiológico en alimentos suministrados a niños entre cero a doce años ubicados en la zona sur del departamento del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Castañeda Rodríguez, Natalia AndreaSalmonella, es un género de bacterias que causan diversas enfermedades en el hombre; a menudo provenientes de animales, pero pueden contaminar cualquier alimento, ya sea desde su fabricación o por contaminación cruzada. En algunos casos la sintomatología es leve, pero en otros la deshidratación causada por la enfermedad es grave, poniendo en peligro la vida principalmente en personas inmunocomprometidas, ancianos y niños. Este estudio suministra la primera evaluación de este patógeno en alimentos suministrados a niños de 0-12 años en el sur del departamento del Tolima, con el propósito de desarrollar estrategias de mitigación que contribuyan a la disminución de enfermedades causadas por esta bacteria. Metodológicamente, se llevó a cabo la aplicación de una encuesta para los restaurantes escolares y Centros de Desarrollo Infantil (CDI), que ofrecen alimentos a menores entre 0-12 años de edad. Para el aislamiento de Salmonella spp., se utilizó el protocolo ISO 6579:2002 cor 2004 y se analizaron 121 muestras de alimentos, distribuidas entre materia prima y alimento preparado y 41 muestras ambientales. Se detectó la presencia de Salmonella spp. (2,5%), con un total de n=162 muestras analizadas, de las cuales, cuatro muestras positivas fueron recuperadas de materia prima. De las cuatro muestras positivas el 100% mostró susceptibilidad a ampicilina, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina y trimetroprim sulfametoxazol y resistente a la amoxicilina. Como conclusión, la presencia de Salmonella spp. en muestras de materia prima, indica la necesidad de implementar un buen manejo en la cadena primaria de obtención de materias primas. Palabras clave: Salmonella, población infantil, alimentos, cadena primaria.