Examinando por Materia "riesgo"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la percepción del riesgo natural y la capacidad de respuesta de los habitantes en microcuencas: El caso de la microcuenca El Pañuelo (Ibagué, Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Posada Correa, Gina CarolinaLa presente investigación se enfoca en analizar la percepción del riesgo natural y la capacidad de respuesta de los habitantes de la microcuenca el Pañuelo, ubicada en la comuna 2 del municipio de Ibagué. El diseño metodológico consideró para el desarrollo esta investigación tres fases. En la Primera Fase se determinaron los riesgos naturales presentes en el área de influencia de la microcuenca el Pañuelo. Por lo anterior, se utilizó un método descriptivo que permitió determinar características biofísicas e identificar escenarios de riesgo natural presentes en el área de estudio. En la Segunda Fase, se identificó, con la comunidad de los barrios Santa Barbara, Santa Cruz, San Diego y 20 de Julio, los riesgos naturales percibidos en la microcuenca en los últimos 25 años. Para ello se utilizó un método exploratorio. Con el desarrollo de esta fase se recuperó la memoria histórica de la comunidad con relación a eventos naturales que los han afectado. En la Tercera Fase se establecieron los atributos psicosociales de la percepción del riesgo natural de la comunidad que habita el área de influencia de la microcuenca el Pañuelo. Para el desarrollo de esta fase se trabajó con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una encuesta, que permitió identificar patrones relativos de la percepción del riesgo natural que tienen los diferentes actores participantes en la investigación. Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que la mayoría de los habitantes de la microcuenca el Pañuelo tienen una percepción de riesgo baja que se traduce en mayor vulnerabilidad frente a los riesgos naturales presentes en su comuna 2. Palabras claves: Amenaza, atributo psicosocial, microcuenca, percepción del riesgo, vulnerabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético del cáncer colorrectal en poblaciones mestizas de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Criollo Rayo, Ángel AlexandroLa mayoría de los marcadores de susceptibilidad al carcinoma colorrectal (CCR) se han identificado inicialmente en poblaciones europeas, utilizando técnicas como las de estudios amplios de asociación del genoma (GWAS) y el mapeo fino por ligamiento. Estos marcadores, no necesariamente tienen un impacto en el fenotipo; pueden estar señalando un gen candidato, verdadera causal de la asociación. En este trabajo, se analizan, en relación con el riesgo a CCR, las regiones cromosómicas comprometidas y el rol del mestizaje; para lo cual se integran datos genéticos, análisis estadísticos y ensayos bioinformáticos de 20 regiones cromosómicas, en los 955 casos y 968 controles provenientes del proyecto «Genetic Study of Common Bowel Cancer in Hispania and the Americas –CHIBCHA-», en la Región Andina Colombiana. Se utilizaron dos paneles de Affymetrix, para tipificar 1.169.944 SNPs y evaluarlos, teniendo en cuenta el desequilibrio de ligamiento, las historias demográficas, el mestizaje, la estructura genética, la ancestría local y patrones de interacciones SNP-SNP. Cinco regiones se asociaciaron significativamente al riesgo (18q21.1, 19q13.11, 10p14, 14q22.2, 8q23.3); por mapeo fino se descartó la 14q22.2, pero se anexaron otras dos (20p21.3 y 8q24.21) que presentaron picos significativos; en marcadores no reportados, con una estructura haplotípica particular. El componente ancestral europeo, se asoció con el riesgo; a nivel cromosómico local, se detectaron las regiones 6q23.2 y 4p13; se evidenció el efecto del mestizaje con nuevas relaciones alélicas y se observaron bloques genéticos distintos a los de las poblaciones europeas. Las regiones asociadas revelan un transfondo molecular común del desarrollo y patogénesis del CCR en humanos, vías de señalización celular previamente identificadas en europeos y asiáticos, importantes para la homeóstasis del crecimiento, la diferenciación y la migración celular. Los resultados, que amplìan el conocimiento de la patogénesis molecular y su potencial aplicación en el campo del diagnóstico y tratamiento, están siendo sometidos a validación con otras cohortes. Palabras clave: Cáncer, colorrecto, Colombia, Mezcla genética, riesgo, SNPs
- PublicaciónAcceso abiertoEventos recurrentes aplicados a condiciones de repitencia y deserción universitaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Llanos Mejía, Sandra MilenaLa implementación del siguiente estudio tiene como objetivo el ajuste de un modelo de eventos recurrentes para la repitencia estudiantil, esperando con ello, en primera instancia describir los factores (covariables) más relevantes que caracterizan esta problemática. En segunda medida, intentar ajustar un modelo no paramétrico que proporcione un buen pronóstico de la propensión a la recurrencia académica universitaria, el cual será útil para predecir y prevenir estos eventos en estudiantes nuevos. Se utilizó como insumo, información de estudiantes matriculados en diferentes programas de las tres facultades de la Universidad Central, observados en lapsos de tiempos de 11 semestres, en cada una de las seis cohortes entre 2007-I y 2009-II. Se evaluaron características académicas y socio demográficas del ente implicado, donde se pudo apreciar que para la variable constitución del hogar, el hecho de no vivir con ambos padres o vivir solo, son factores que afectan a los universitarios, especialmente en los inicios de la carrera. La repitencia señaló también estar asociada con la ocupación de la madre, sin dejar a un lado la educación de ambos padres, por tanto, induce a presentar un alto porcentaje de recurrencia. Palabras clave: repitencia, propensión, riesgo, supervivencia, deserción