Examinando por Materia "políticas públicas"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEvaluación docente en la educación básica secundaria, sistema, procesos y resultados: estudio en Ibagué.(Universidad del Tolima, 2022) Rivera Machado, Anais YanedLa evaluación educativa es tan compleja en el entorno de las ciencias de la educación por cuanto busca de alguna forma explicar y comprender el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los maestros, metodologías, instrumentos y demás componentes del currículo. Al respecto Álvarez (2012) expresa “La clave de una buena evaluación la determina el uso que se haga de ella” (p. 23). En tanto el presente estudio titulado EVALUACIÓN DOCENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA, SISTEMA, PROCESOS Y RESULTADOS: ESTUDIO EN IBAGUÉ es un estudio que se realizó en algunas Instituciones Educativas oficiales en Ibagué y planteó como propósito analizar los significados que los maestros y desde las diferentes fuentes otorgan al sistema de evaluación del desempeño profesional docente en Ibagué-Colombia para proponer lineamientos que contribuyan a la resignificación de la profesionalización docente. El problema base de desarrollo de esta investigación se construyó críticamente desde la evaluación educativa entendida como un proceso que permite identificar una realidad ofreciendo la oportunidad de comprender resultados y de llegar a la toma de decisiones, especialmente en el ámbito educativo, la intervención para la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste ocurre (Moreno, 2016). Por ende, desde el ámbito particular de los docentes vinculados al magisterio colombiano en los últimos diez años, se desarrolla la evaluación anual de desempeño docente de acuerdo con los lineamientos, procesos y procedimientos establecidos en el Decreto Ley 1278 del 2002 o estatuto de profesionalización docente. Lo que convocó a Indagar por la finalidad, significado y usos que los maestros y demás fuentes asignan a los resultados en el sistema actual de evaluación docente identificando la orientación y la estructura de las políticas públicas en Colombia en relación con el proceso de evaluación para proponer lineamientos que permitan el reconocimiento de la evaluación misma y permita resignificar la evaluación desde un sentido formativo pedagógico en el país. Dada la naturaleza del problema, la presente investigación se llevó a cabo en el marco de la investigación cualitativa desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un alcance descriptivo denso y un diseño instrumental extendido desde el estudio de casos típicos, esta discusión convocó a la academia acercarse al hecho educativo y pedagógico en el campo de la evaluación convocando la participación de los docentes en su propia evaluación. Palabras claves: Evaluación docente, resignificación, políticas públicas, finalidades.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas públicas en el marco de los xx juegos nacionales en la ciudad de Ibagué, Tolima, 2015 y su relación con el estado actual de los escenarios deportivos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Barreto Trujillo, Ruizharen LeonardoEl presente trabajo de investigación denominado “políticas públicas en el marco de los XX juegos nacionales en la ciudad de Ibagué, Tolima 2015 y su relación con el estado actual de los escenarios deportivos”, busca visibilizar la situación actual de los escenarios deportivos, y analizar las problemáticas generadas por el incumplimiento en la entrega y ejecución de las obras planificadas para los juegos nacionales del año 2015. Para esto, se planteó como objetivo principal, analizar la coherencia entre las políticas públicas en el marco de los XX juegos nacionales en la ciudad de Ibagué, Tolima 2015 y su relación con el estado actual de los escenarios deportivos. Permitiendo diagnosticar fenómenos presentes en toda esta problemática social. En el desarrollo de esta investigación se contó con una metodología con un enfoque mixto, que permitió realizar análisis de corte cualitativo con instrumentos y métodos cuantitativos, permitiendo con esto darles una mayor consistencia a los resultados finales. Cuenta de igual forma con un alcance exploratorio descriptivo y un diseño de investigación de estudio de caso, puesto que es un tema muy poco estudiado y novedoso, que no cuenta con avances ni investigaciones relacionadas con el fenómeno presente. Para la recolección de la información se realizó un análisis documental, que permitió identificar artículos periodísticos, referentes teóricos y normatividad vigente. De igual forma, se aplicaron otros instrumentos como la observación abierta con su respectiva guía de observación, una encuesta de percepción a 21 entrenadores y 42 deportistas de 13 ligas deportivas del Tolima. Por otra parte, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 presidentes de liga, y su posterior análisis, permitiendo con esto contar con un insumo para plantear unas conclusiones y unas recomendaciones. Por otra parte, y con base en los hallazgos realizados después del análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, se procedió al diseño de una propuesta en política pública del deporte para el municipio de Ibagué, Tolima, que logre dar a conocer las posturas de los diferentes miembros de la comunidad deportiva que participaron en la consolidación del presente trabajo de investigación, y que permita contar con un referente teórico practico, a los encargados del diseño de las políticas públicas del deporte, permitiendo con esto, contar con una aproximación a la realidad latente del deporte tolimense. Por último, se realizó la validación de la propuesta en política pública del deporte en la ciudad de Ibagué, Tolima, por medio de diferentes profesionales en Educación Física Deportes y Recreación, los cuales contaban con experiencia en el campo del deporte y a nivel administrativo. Palabras claves: Políticas públicas del deporte, estado actual del estado actual de los escenarios deportivos, visibilizar.