• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "niños recién nacidos"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Patau: revisión integrativa de literatura.
    (Universidad del Tolima, 2022) Lerma Gómez, María Eugenia; Vargas Jamioy, Ángela Cristina
    El síndrome de Pataú es la tercera cromosomopatía más común en los recién nacidos, y representa una causa importante de muerte en dicha población. Corresponde a la trisomía 13. Para su diagnóstico se cuenta con múltiples herramientas, que permiten correlacionar los hallazgos de los estudios fetales y placentarios, y contribuir a la optimización del manejo médico y farmacológico. Objetivo. Identificar la esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Pataú, sus principales malformaciones y los factores de riesgo, a partir de una revisión integrativa de literatura. Metodología. Revisión integrativa de literatura, de acuerdo con la teoría planteada por Whittemore y Knafl, quienes plantean la búsqueda basada en cinco etapas: identificación del problema, búsqueda de la literatura, evaluación de los datos, análisis de los datos y presentación de los resultados. La búsqueda se realizó en plataformas de literatura médica. Resultados. Se encontraron artículos de investigación de países como Cuba, Colombia, Venezuela, México, Brasil, Estados Unidos y España, con revisiones sistemáticas y reportes de casos. Las bases de datos con mayor número de artículos fueron Scielo y Medline, con publicaciones realizadas entre los años 2001-2020. Se identificó que el principal factor de riesgo es la edad materna avanzada, y que las principales malformaciones de los recién nacidos con síndrome de Pataú son las cardiacas, craneofaciales, oculares, cerebrales, hematológicas, torácicas y abdominales. En cuanto a la esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Pataú se identificó una sobrevida de 2,5 días con un promedio máximo de una semana. Conclusiones. El pronóstico de vida se relaciona con la gravedad de las malformaciones, lo cual depende de las alteraciones genéticas. Este síndrome representa una de las cromosomopatías más raras y altamente letales; falta actualización en la literatura médica, la cual es fundamental para el adecuado aprendizaje del personal de salud y, consecuentemente, para mejorar la calidad de vida de los recién nacidos. Palabras clave: Trisomía, Síndrome de Pataú, esperanza de vida, recién nacidos
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Factores maternos asociados con el bajo peso al nacer en recién nacidos a término de la Clínica San Rafael Dumian, Municipio de Girardot- Cundinamarca, 2016 a 2020.
    (Universidad del Tolima, 2021) Londoño Quevedo, Ana Yined; Murillo Forero, Luisa Fernanda
    Objetivo: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos, pregestacionales y gestacionales de las maternas con recién nacidos con bajo peso al nacer de los recién nacidos a término de la Clínica San Rafael Dumian de Girardot de enero del 2016 a diciembre del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. Se describieron las características sociodemográficas, los factores pregestacionales y gestacionales de las maternas con recién nacidos a término con bajo y adecuado peso al nacer; los datos se obtuvieron de fuentes secundarias: historias clínicas de las maternas y sus recién nacidos. Resultados: El análisis estadístico reporto asociación entre el bajo peso al nacer en neonatos a término con los siguientes factores maternos en orden descendente: tener un recién nacido de talla baja (OR:41,1; IC 95%: 18,1-93,2), la presencia de un trastorno placentario (OR: 12,5; IC 95%: 1,38- 11,3), las semanas de gestación a término temprano (OR: 10; IC 95%: 5,2- 19,2), el síndrome hipertensivo del embarazo (OR: 4,25; IC 95%: 2,18-8,29) y tener un recién nacido de sexo femenino (OR: 2,32; IC 95%: 1,41-3,81), todos con asociación significativa según sus intervalos de confianza. Conclusiones: Se demuestra que cinco de las variables independientes presentaron asociación significativa por lo cual pueden considerarse factores de riesgo para el bajo peso al nacer: la talla baja, el trastorno placentario, semanas de gestación con termino temprano, el síndrome hipertensivo del embarazo y tener un recién nacido de sexo femenino. Palabras claves: Recién nacido a término, bajo peso al nacer, factores de riesgo maternos.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo