Examinando por Materia "naturaleza"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes de aprendizaje desde el teatro y el movimiento humano para fortalecer el PRAE del Colegio Militar Liceo Social Compartir(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Martín Paucar, Jimmy Andrey; Vargas Cadena, Gina MarcelaLa utilización de lenguajes corporales, son el desenvolvimiento de una comunicación poco visible, siendo una anécdota de experiencias vividas en el desarrollo del diseño de ambientes de aprendizaje para fortalecer las acciones llevadas por el Colegio Militar Liceo Social Compartir hacia el medio ambiente. En el transcurso de las experiencias, se re abre la escuela popular gracias a la participación activa de toda la comunidad implicada en la investigación de tipo IAP; la construcción de conocimiento es el cumulo de acciones no egoisticas que pertenecen a una comunidad, acciones que conllevan a la mitigación del odio y del poco interés de lo que sucede alrededor del ser humano. Soacha, es un municipio que posee grandes historias, entre ellas se encuentran aquellas que son de carácter vulnerable con altos índices de pobreza, de contaminación industrial, de explotación minera, y aquellos antecedentes que han dejado muchos muertos en el pasado. Una historia que deja como resultado la impaciencia de las personas y el poco valor apreciativo hacia los otros habitantes y hacia el entorno. Pensar en la Tierra, es dejar huella sobre el horizonte casi tan bello como ver crecer una flor. La sensibilidad del ser humano es una de las claves para poder compartir con la naturaleza; para los estudiantes el poder obtener un espacio y asimilar la importancia de la sencillez hacia el mundo, ha dejado una buena razón para que el docente cultive felicidad y recoja sonrisas. Palabras clave: Lenguaje, Cuerpo, medio ambiente, naturaleza, danza, Teatro, Vida, sensibilidad, sencillez.
- PublicaciónRestringidoAplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Álvarez Sierra, Yudy AndreaEl departamento del Tolima y en especial su capital Ibagué, está presentando al igual que el resto de ciudades de Colombia un acelerado proceso de urbanización, como lo ejemplificado sobre el cauce de la microcuenca urbano Hato de la Virgen que hace parte de la cuenca del rio Chípalo y que recorre 83 barrios de la comuna 8 y la comuna 9 en la ciudad; esta característica determina el interés de las comunidades allí asentadas y de las instituciones municipales y regionales, debido a los marcados problemas socio ambientales que la delimitan y que mantienen en riesgo a la población, en espacial la población infantil. Ante ello se reconoce como proceso de transformación y construcción social, que la planificación y manejo de cuencas urbanas es un proceso de naturaleza integrador, holístico y sistémico; que se aborda desde la óptica de la relación dialéctica que existe entre la sociedad y la naturaleza, en donde toma vital importancia el trabajo participativo y activo de los actores sociales urbanos en especial los comunitarios que son los que habitan y transforman el territorio cuenca. Sin embargo se hace necesario a la hora de definir un enfoque metodológico para la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas indagar por los conceptos y teorías que maneja la Geografía Urbana y esta con su objeto de estudio la ciudad, ya que para el proceso planificador en cuencas urbanas se requiere conocer la génesis y dinámica interna de las ciudades, sus localidades, sus comunas y barrios que las estructuran; reconociendo que los procesos urbanos son la materialización dialéctica entre el espacio geográfico construido y la actuación del hombre. En este sentido la veracidad y contundencia de la Cartografía Social es la herramienta de planificación que le permite a las comunidades apropiarsen de su territorio cuenca y con ello reconocer las relaciones socio culturales que posibilitan la reconstrucción del tejido social, de tal manera que el sistema cuenca logre reconocerse como la interacción dialéctica entre el hombre, la flora, la fauna y el recurso hídrico. Así el resultante será la definición colectiva de las directrices y estrategias necesarias para un adecuado uso del suelo urbano en la ciudad de Ibagué, para la recuperación integral del recurso florístico, faunístico e hídrico y para que los actores sociales que interactúan en la microcuenca urbana Hato de la Virgen mantengan un adecuado equilibrio en el territorio cuenca. Palabras claves: Relación Sociedad - Naturaleza, Geografía Urbana, Ciudad, Cartografía Social, Cuencas Hidrográficas Urbanas, Planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de la educación ambiental en tres universidades del país: Un análisis comparativo(Universidad del Tolima, 2019) Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Ruiz Lozano, Robinson (director)La caracterización de las concepciones de educación ambiental de los docentes en formación en ciencias naturales de tres diferentes universidades públicas de Colombia busca identificar, determinar y comprender el concepto de educación ambiental de los estudiantes, así como establecer la relación del concepto entre estudiantes de las diferentes universidades. Esta investigación parte del paradigma mixto de la investigación desde un corte descriptivo, tiene una unidad de trabajo de 30 estudiantes con una muestra de 10 estudiantes por institución, desarrollada en 3 fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Identificación y caracterización de las concepciones por medio de los instrumentos que serán una escala Likert y grupos de discusión por institución. 3) Plan de análisis basado en un análisis de contenido, proceso de codificación y categorización y la elaboración redes semánticas. Se determinó qué existe una visión de educación ambiental característica en cada grupo de estudiantes de las tres universidades públicas. Se puede evidenciar que en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia predomina una concepción de educación ambiental ligada a la corriente humanista y holística. En la Universidad del Tolima se evidencia un direccionamiento a la corriente humanista y sistémica. En la Universidad de Nariño se evidencian mayores acercamientos a las corrientes de eco formación y de educación ambiental para el desarrollo sostenible particularmente distanciada del modelo económico. Palabras clave: Concepciones, educación ambiental, Formación de licenciados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lúdica como estrategia de educación ambiental en el preescolar del instituto San Sebastian de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Acosta Rueda, Yesica del Pilar; Cerquera Bermúdez, Rocio; Mendoza Perdomo, Andrea CarolinaEl siguiente trabajo se realizó pensando en la problemática existente respecto al cuidado del medio ambiente en el ámbito escolar, para el desarrollo de estrategias que fortalezcan el pensamiento crítico en el niño, de tal forma que sea él quien desde sus primeros inicios se cuestione el por qué el medio ambiente es importante para sí mismo, para su entorno, y para el mundo.El proceso de investigación formativa evidenció la falta de interés y compromiso por parte de docentes, padres de familia y estudiantes del Instituto San Sebastián de Ibagué por interactuar en un ambiente sano y adecuado. El proyecto se desarrolló en dos fases, la primera permitió la caracterización por medio de la observación para dar cuenta de las falencias existentes frente a los discursos y prácticas pedagógicas encaminadas al cuidado del medio ambiente, y la segunda fase de intervención que propone un Proyecto Pedagógico de Aula como herramienta para cambiar los paradigmas que se tenían frente al desconocimiento sobre la importancia de la educación ambiental en el preescolar, dando participación a niños, padres y docentes del instituto.. La experiencia permite evidenciar que la lúdica motiva a las niñas y niños hacia la adquisición de una cultura ambiental, fomentando hábitos y habilidades por la preservación de la naturaleza y el medio en el cual vive.