• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "narrativo"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la compresión lectora a partir de los mitos y leyendas colombianas, en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza, para mejorar las habilidades comunicativas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ortiz Hernández, Bertha Cecilia
    La propuesta de intervención pedagógica, se realizó el Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza, el cual es de carácter oficial, ubicado en el barrio San José de Bogotá. El proyecto de intervención tiene como fin, utilizar mitos y leyendas colombianas como estrategia, para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de los grados 3, 4 y 5 del Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza. Metodológicamente la investigación está enmarcada dentro del aspecto cualitativo, teniendo como base la IAP (investigación acción participación) debido a que el estilo participativo en el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura significa el hecho de intercambiar experiencias en el lenguaje de los individuos. Esta idea surge de la observación realizada en la institución, en la cual se identificó que el estudiante presenta bastante dificultad al momento de expresar de manera oral y escrita los textos que leen, al dar respuesta, a determinadas preguntas que se les realiza ya sea en forma literal o inferencial del texto leído; que no hay un horario amplio para la aplicación de lectura. Para determinar la problemática, se realizó un proceso secuencial que permitió obtener información, entre estos están: el diario de campo dio vista global, el estudio de caso estableció problemáticas generales, la entrevista amplió la magnitud del problema y el grupo focal determinó la falencia que se debía fortalecer. La estrategia pedagógica del proyecto son los subgéneros narrativos de mito y leyenda, dado que son narraciones que crean el interés en niños de edades entre 8 a 10 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El género literario una estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de enseñanza en primaria y secundaria del departamento del Tolima tomando como referencia los trabajos de Lengua Castellana de la Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barajas Parra, Nisbeni Marcela; Barajas Parra, Paola; Buitrago Ortiz, Jennyffer Pamela; Camacho Restrepo, Ana Gabriela; Moreno Hernández, Sindy Lorena; Parra Díaz, Leidy Jazmín; Parrado Martínez, Amalia Paola
    Este trabajo investigativo se desarrolló tomando 106 tesis de grado de la licenciatura en básica con énfasis en lengua castellana de los diferentes CREAD de la Universidad del Tolima. Este análisis se realizó con base en tres tablas, la primera tenía como objetivo conocer la línea y la sublínea a la que correspondían los trabajos de grado, la segunda tabla se diligencio con datos concretos de cada tesis, por último, una tercera que nos permitió recopilar mayor información para dar inicio a un análisis más profundo de estos trabajos. La literatura fue base fundamental para el análisis concienzudo desarrollado, ya que nos permitió observar cada uno de los trabajos y conocer aspectos importantes tales como ¿a qué género literario pertenecía?, ¿Qué los motivo a desarrollar estas investigaciones? (la expresión oral, dislexia, disgrafÍa, muletillas, pánico escénico, entre otras), encontrando que los géneros narrativos, lirico y dramático estuvieron siempre presentes en la ejecución de cada una de las investigaciones. Concluyendo así, que dentro del género narrativo se trabajaron los siguientes subgéneros: el cuento 67%, mitos y leyendas 19%, la fábula 7%, la novela 5% y el relato 2%, evidenciamos que el cuento fue el subgénero más trabajado, puesto que este les permitió hallar más estrategias para el desarrollo del proceso investigativo, dentro del género lirico la poesía en un 100% y para finalizar el género dramático así: el teatro 94% y el drama con un 6%. Cabe resaltar que la mayor parte de estas investigaciones logró el objetivo propuesto.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo