Examinando por Materia "mito"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la compresión lectora a partir de los mitos y leyendas colombianas, en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza, para mejorar las habilidades comunicativas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ortiz Hernández, Bertha CeciliaLa propuesta de intervención pedagógica, se realizó el Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza, el cual es de carácter oficial, ubicado en el barrio San José de Bogotá. El proyecto de intervención tiene como fin, utilizar mitos y leyendas colombianas como estrategia, para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de los grados 3, 4 y 5 del Gimnasio Nuestra Señora de la Esperanza. Metodológicamente la investigación está enmarcada dentro del aspecto cualitativo, teniendo como base la IAP (investigación acción participación) debido a que el estilo participativo en el proceso enseñanza aprendizaje de la lectura significa el hecho de intercambiar experiencias en el lenguaje de los individuos. Esta idea surge de la observación realizada en la institución, en la cual se identificó que el estudiante presenta bastante dificultad al momento de expresar de manera oral y escrita los textos que leen, al dar respuesta, a determinadas preguntas que se les realiza ya sea en forma literal o inferencial del texto leído; que no hay un horario amplio para la aplicación de lectura. Para determinar la problemática, se realizó un proceso secuencial que permitió obtener información, entre estos están: el diario de campo dio vista global, el estudio de caso estableció problemáticas generales, la entrevista amplió la magnitud del problema y el grupo focal determinó la falencia que se debía fortalecer. La estrategia pedagógica del proyecto son los subgéneros narrativos de mito y leyenda, dado que son narraciones que crean el interés en niños de edades entre 8 a 10 años.
- PublicaciónAcceso abiertoSeis representaciones arquetípicas precolombinas (correspondencias con la narrativa hispanoamericana contemporánea y creación de minicuento)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Trujillo Castro, Antonio José; Patiño Garzón, Lizeth YuranyLa presente investigación compila un corpus de representaciones arquetípicas a la luz de la teoría sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos planteados por Carl Gustav Jung. La configuración de las representaciones fue realizada con mitos precolombinos, posterior a ello, a través del método de Gilbert Durand, denominado mitocrítica, se comprobó la vigencia de las representaciones en cuentos de autores hispanoamericanos. Así mismo, se diseñó una unidad didáctica para trasformar la enseñanza del mito en el grado noveno de la Institución Educativa Alberto Castilla, con el fin de ampliar desde la teoría de Mircea Eliade y de Carl Jung el concepto de mito, y el corpus de relatos leídos por los estudiantes, para poder descubrir las convergencias arquetípicas, los atributos simbólicos y el carácter sagrado que demuestran la relación vigente entre mito y hombre. Finalmente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de actualizar mitos, arquetipos y representaciones, mediante un proceso de escritura de minicuentos a través del taller como espacio de aprendizaje, juego y creación. Palabras Claves: Mito, Arquetipo, Mitocrítica, Minicuento.