Examinando por Materia "metodología"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación JCLIC Como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas con los estudiantes del grado segundo de primaria ciclo 1, de la IED Carlos Alban Holguín de la localidad de Bosa (Sede C)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Diaz Nieto, Nini Johana; Pérez Acosta, Rosa María; Viuchi Laguna, Diana MarcelaEl proyecto “LA APLICACIÓN J-CLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO CICLO I DE LA IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN DE LA LOCALIDAD DE BOSA (SEDE C)” se realiza para fortalecer en los estudiantes las habilidades comunicativas, (Hablar, Escuchar, leer y escribir) adoptando la herramienta didáctica J-Clic como instrumento de trabajo en el aula, proponiendo una metodología diferente a la tradicional. La intervención se realiza en la IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN sede C, que cuenta con una cobertura total de 937 estudiantes, situada en la localidad séptima de Bogotá, en el barrio San José de Bosa, en el grado segundo ciclo I, de primaria que en su totalidad cuenta con una población de cuarenta y dos estudiantes, 25 son niñas y 15 son niños, entre un promedio de edades de 10 y 12 años. La información recogida durante la etapa de observación permitió desarrollar una serie de talleres diseñados para fortalecer las habilidades comunicativas. Por esta razón se tomó como herramienta la aplicación j clic que brinda al estudiante un aprendizaje significativo por medios de diversos tipo de actividades educativas, al respecto conviene decir que en el transcurso de la aplicación los estudiantes se apropiaron de cada una de las temáticas mostrando un avance en las dificultades presentadas antes de la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
- PublicaciónAcceso abiertoDificultad para la solución de problemas matemáticos que involucran la operación aritmética de la multiplicación en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Gimnasio Gran Colombiano School de la ciudad de Ibagué durante el año 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Méndez Morales, Ligia Emelina; Borja Gómez, Martha IsabelLos metodos existentes para resolver problemas matematicos que incluyen multiplicacion en el ciclo de basica primaria han sido utilizados por profesores y alumnos para facilitar este proceso. En esta investigacion se analizan las dificultades de tipo cognitivo y metodologico que han presentado los alumnos de grado tercero para solucionar problemas matematicos. Conocer estas falencias permite que las practicas pedagogicas se transformen, en la medida que brindan al docente la informacion necesaria para superar las dificultades de enseñanza y aprendizaje, en lo relacionado con la solucion de problemas matematicos. Posibilitando asi mejorar las estrategias metodologicas y didacticas para facilitar la comprension del proceso multiplicativo. Se concluye afirmando que el progreso en la superacion de estas dificultades, no solo es labor del docente quien debe utilizar estrategias didacticas que faciliten el proceso, descartando problemas de tipo cognitivo; sino tambien es responsabilidad de la familia, puesto que en el contexto escolar actual se continua considerando que el area de matematicas es dificil e incomprensible.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado actual del proceso de enseñanza del inglés en la básica primaria de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2015) Guzman Bedoya, Juan Pablo; Murillo Monroy, Luisa FernandaLa investigación Estado actual del proceso de enseñanza del inglés en la básica primaria de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña analiza el proceso de enseñanza y la adquisición del inglés en la básica primaria de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña. Para lograr identificar los aspectos abordados en la investigación se tomó la muestra de algunos estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de las diferentes sedes (Berlin – Piamonte y Barzalosa), y docentes de los mismos grados a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas que posteriormente fueron analizadas desde la perspectiva del enfoque de la investigación cualitativa para realizar un proceso descriptivo, a su vez, a los docentes se les realizo dos observaciones de clase y una revisión documental que fue posteriormente analizada desde el enfoque de la investigación cualitativa. Con respecto a la comprensión de los datos se realizó inicialmente el proceso de transcripción, sistematización y codificación en esquemas que permitieron categorizar, ordenar y llegar a conclusiones generales a partir de las respuestas de los estudiantes y docentes, posteriormente se dio el proceso de construcción de redes sistémicas que permitieron hacer el levantamiento de categorías de análisis con sus respectivas subcategorías. De ésta forma se presentan las categorías y subcategorías de análisis, planteadas de la siguiente forma: Categoría 1) Formación Docente, considerando en ella: a) Capacitación, b) Actitud para enseñar, c) Capacitación Formal. Categoría 2) Conocimientos específicos del área, teniendo en cuenta: a) Estructura del área, b) Uso de Metodologías, c) Modelo Pedagógico y d) Estrategias de enseñanza. Categoría 3) Ambiente de aprendizaje, con sus respectivas subcategorías: a) Desarrollo de Clase, b) Enfoque Metodológico Institucional y c) Desarrollo de Competencias. Categoría 4: Uso de Materiales, con sus respectivas subcategorías: a) Aprovechamiento de las TICs y b) Recursos Didácticos. A partir del análisis de la información obtenida durante la aplicación de la propuesta de investigación, se plantean las siguientes sugerencias significativas en el proceso de formación: a) Organizar capacitaciones por parte de los maestros licenciados en inglés a los docentes que no tienen la formación en el área, b) En los grados tercero, cuarto y quinto de las sedes Piamonte y Barzalosa se seleccione un maestro para que oriente el inglés en estos grados a manera de rotación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia didáctica para fomentar la lectura la lectura en niños y niñas de biblioteca la Tita Huertas del barrio la Floresta de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Moreno Londoño, Maria MargaritaEsta estrategia didáctica se refiere a la experiencia investigativa de la autora a partir de la indagación y la experiencia que hace sobre los procesos la lectura en niños y niñas de la biblioteca Tita Huertas del Barrio la floresta de la ciudad de Ibagué, Tolima. La investigación está basada en la necesidad de dar respuesta a las inquietudes existentes con respecto a la motivación que se da a los niños y niñas de cinco a seis años de edad, puesto que, por parte de los promotores existen pocos incentivos para crear hábitos de lectura. Con base a lo anterior se propone unas estrategias con implementación de actividades y ambientes propicios para el desarrollo adecuado de estos procesos la condujo a identificar, resignificar, sistematizar y a través de la proposición de implementar las actividades lúdicas-pedagógicas en desarrollo de la competencia comunicativa oral, debido a que el objeto de presenta poca motivación hacia la lectura, lo cual genera falencias en el proceso de producción oral. Por lo anterior, con la aplicación de la estrategia Didáctica que se convierte en mediador y elemento práctico para desarrollar en el niño habilidades que le permitan comprender las ideas y familiarizarse con la lectura. Además, se fortalece dicha competencia con actividades lúdico-didácticas a través del juego como posibilidad de distraerse, divertirse, investigar, crear, evolucionar, integrarse y desarrollarse, descubrirse a sí mismo y ser reconocido por los demás, para aprender a mirar en su entorno y a conocer y a dominar el mundo, que desarrollan la imaginación y la creatividad Además, facilita que el individuo sea capaz de suplir sus necesidades comunicativas utilizando todas sus potencialidades que lo hacen socializarse y, tomando todos los elementos que lo rodean como esenciales en el intercambio de experiencias. La presente propuesta de investigación plantea una serie de actividades lúdicas como estrategia metodológica para fomentar la lectura en niños y niñas de la biblioteca Tita Huertas del Barrio la floresta de la ciudad de Ibagué, teniendo en cuenta la poca formación de hábitos de lectura en los niños usuarios, la falta de motivación ,la ausencia de estímulos estrategias que conduzcan a la lectura, como medio para desarrollar competencias en formación lectora que sirvan para transformar en personas críticas y reflexivas
- PublicaciónAcceso abiertoFactores académicos que influyen en el bajo rendimiento en el área de inglés en estudiantes 4 y 5 de la Institución Educativa Técnica Antonio María Lozano, Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Avella Suarez, Ángela María; Pérez Chilatra, Yina MarcelaEsta investigación es de tipo cualitativa cuyo objetivo fue analizar los factores académicos que influyen en el bajo rendimiento en el área de inglés en estudiantes 4 y 5 de la institución educativa técnica Antonio María Lozano, Melgar Tolima. La investigación se basó en las categorías de análisis sociambientales y Personales dadas por Pizarro (1985) y González Pienda (2002), las concepciones de enseñanza y aprendizaje dadas por Donoungh y Stern, y estrategias didácticas que permitan disminuir el bajo rendimiento académico de los niños en la institución. Para el desarrollo se empleó una metodología de análisis de contenidos, partiendo de un conjunto de técnicas parciales pero complementarias, se realizó encuesta y entrevistas a los alumnos aleatoriamente y una entrevista a las docentes del área de inglés que enseñan en cada grado respectivamente, al igual que se realizó una observación de campo en el desarrollo de las clases de inglés, Lo cual evidencio diferentes factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes , que van relacionadas con la metodología aplicada en el método de enseñanza del idioma inglés, y la relación con los estilos de aprendizaje de los alumnos, junto con factores externos que inciden mucho en las estrategias didácticas que se utilizan para contextualizar lo enseñado y lo aprendido con las necesidades y las expectativas de los estudiantes de la región. Finalmente se desarrolló como estrategia didáctica una unidad didáctica para cada grado en la cual se tuvo en cuenta las variables estudiadas que contribuyan a mejorar dicha situación encontrada en los alumnos de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que influyen en el manejo de la hiperactividad con déficit de atención y sus estrategias de manejo en clase(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Espinosa Ramírez, Ángela Mildrey; Huepa Mosquera, Diana Magaly; Wilchez Contreras, Luis FernandoEste ejercicio de investigación busca analizar los factores que influyen en el proceso de enseñanza de niños que presentan TDAH (trastorno de hiperactividad con déficit atencional) en la institución educativa Francisco de Paula Santander y así brindar estrategias metodologías que posibiliten un mejor aprendizaje. El tipo de investigación que se utilizo es cualitativo y se desarrolló en diversas etapas: propuesta inicial de partida (marco teórico que determino el problema de investigación), el trabajo de campo (recolección de datos que permitió reformulación del problema objeto de estudio) y por último el análisis e interpretación de datos cualitativos. El método es de análisis de contenido y la técnica de recolección de la información fue la entrevista y el testimonio focalizado. Con este trabajo se pretende mejorar el tratamiento de niños con hiperactividad, inquietud motora y déficit de atención, favoreciendo así su ambiente sociocultural y propiciando que dentro del contexto escolar encuentren diversas posibilidades para resolver algunas situaciones que se generen en su vida diaria.
- PublicaciónRestringidoFormando líderes ecológicos a partir del humedal la vaca como aula de aprendizaje con los estudiantes de ciclo III del colegio Ciudad Patio Bonito(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cherrez Orjuela, Rosalba; Orquidea Herrera, GeyselleEl proyecto “ FORMANDO LIDERES ECOLÓGICOS HUMEDAL DE LA VACA ” busca desarrollar una serie de estrategias pedagógicas y didácticas que les permita a los estudiantes del Colegio Ciudad Patio Bonito ser actores activos en el proceso de conservación del humedal, ya que el problema detectado se constituye en el eje unificador del proyecto de manera que asuman y manejen estas situaciones problema de su realidad conduciéndolos así a conocimientos más amplios y profundos de su entorno , incluyendo la lúdica por medio de lo que aprende y experimenta permitiendo crear soluciones de manera que el conocimiento genere aporte significativos brindando un cambio de actitud rompiendo paradigmas frente a lo que ocurre a su alrededor. Esta metodología se constituye en una productiva estrategia que cumple con el objetivo de crear contextos significativos trazados bajo el parámetro de la conservación del humedal sin olvidar los planes ambientales encaminados para la misma misión. Palabras claves: Estrategia, metodología, proceso, conservación, entorno, conocimiento, contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia de la ética y los DDHH en la formación de los alumnos de la escuela Militar de Suboficiales "Sargento Inocencio Chincá"(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Lozano Carvajal, Juan Jairo; Parra Orozco, Yerife AndreaEl presente proyecto centra su atención en la importancia de la Ética y los Derechos Humanos en el estudiante de la Escuela Militar Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” Partiendo de una necesidad inminente de fortalecer este aspecto humanístico en nuestros suboficiales se da como propuesta contenidos temáticos pertinentes a su contexto que darán la apertura a espacios de dialogo y reflexión, asistida por actividades de aprendizaje organizadas en un módulo interactivo, el cual les permitirá desde una herramienta más didáctica como son las TICs, realicen una reflexión de su conducta individual, ante su institución y la sociedad a la cual se deben.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada crítica y reflexiva frente a las prácticas pedagógicas de los docentes en correspondencia con el modelo pedagógico del Instituto Educativo Moriah de la ciudad de Ibagué(Universidad del Tolima, 2019) Tocora Lozano, Sandra Patricia; Motta García, Edna Constanza; Martínez Pineda, Mónica LilianaEl presente estudio tiene como propósito realizar una mirada reflexiva y crítica frente al modelo pedagógico establecido en el PEI del Instituto Educativo Moriah, buscando con ello mejorar las prácticas pedagógicas de algunos docentes las cuales no están en relación con el modelo propuesto y los resultados poco significativos en las pruebas saber. Durante el desarrollo del presente estudio se tuvo en cuenta referentes teóricos, conceptuales y legales que permitieron caracterizar el modelo pedagógico constructivista y a la vez permitió identificar la realidad de la institución en cuanto a las prácticas pedagógicas y su pertinencia con el modelo pedagógico planteado en el PEI. Por lo anterior, se hizo uso de la encuesta a 13 docentes y 41 estudiantes de los grados décimo y undécimo, y una observación de clase al 23% de la planta docente que corresponde a las áreas de ciencias sociales, ciencias naturales e inglés a través de una lista de chequeo mediante la cual se pretende identificar características del modelo pedagógico utilizada en las prácticas de aula. Al aplicar estos instrumentos y realizar el análisis a los resultados de las pruebas Saber 11 se pudo obtener información significativa que llevaron al análisis contextual y permitió identificar que la gran mayoría de docentes utilizan diversas estrategias metodológicas en sus prácticas, por lo que no tienen claro el modelo pedagógico de la institución. Esto puede influir de manera negativa en los resultados de las pruebas Saber 11, ya que al no haber coherencia en la metodología de los docentes y al no conocer los lineamientos que reglamentan y norma tizan el proceso educativo del I. E. Moriah afecta directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos también evidencian una variación en sus aprendizajes. Si los docentes manejaran el modelo pedagógico de la institución y aplicaran todas las estrategias y metodologías del constructivismo se podría evidenciar un cambio significativo en los resultados de las pruebas Saber 11.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodólogica para gerenciar la ejecución exitosa del proyecto de inversión para la implementación de un sistema de comunicaciones digitales en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Henao, Miguel Ángel; Merchán, Luis Jorge; Moncaleano, Fredy Javier
- PublicaciónAcceso abiertoEl uso del análisis automático de contenido desde Justin Grimmer y Brandon M. Stewart : Colombia como parte de la producción académica internacional(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cuellar Argote, Julián; Diaz Martinez, Camilo AugustoIncursionar en la denominada Ciencia Política im- plica ubicarse en un amplio campo de información, donde confluyen diversos argumentos en torno a su estatus académico actual; ya sea que se le considere como una disciplina, una propuesta interdisciplinar, o incluso una oposición a cualquier descripción disciplinar para el estudio de la política (Cuellar, 2017)
- PublicaciónAcceso abiertoEl video como estrategia metodológica para potenciar la expresión oral en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Compartir(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Jiménez Herrera, Neida MireyaMediante la observación realizada a la Institución Educativa Compartir del municipio de Soacha en el grado tercero se observó falencias en las diferentes formas de abordar el lenguaje ya que este no solamente se reduce a frases u oraciones, ni a palabras y significados sino que corresponde a todas las acciones humanas porque en todas ellas están presentes la intención, los signos y códigos (Amaya 2002), es importante como docentes del lenguaje enfatizar la importancia de su uso como formación integral del ser humano, sin embargo no se han implementado metodologías ni estrategias que conduzcan a un cambio significativo en la enseñanza y aprendizaje de los signos lingüísticos desde lo verbal y lo escrito. Por ello, esta investigación pretende potenciar la expresión oral utilizando como estrategia el Video Cuento y por medio de la Narrativa (Cuento) ellos crean, recrean, vivencias para dramatizar nuevas historias. En este orden de ideas, la propuesta se fundamenta en teóricos como Jaime Amaya, Carlos Cisneros, María Clemencia Venegas, Jordi Sánchez Navarro , Vygotsky y Piaget entre otros que con sus estudios hacen aportes importantes para el cambio metodológico de la enseñanza del lenguaje, teniendo en cuenta que la lengua es dinámica, social y cultural; que potencia el pensamiento y las habilidades de escuchar, hablar, leer, escribir y comprender siendo estas fundamentales en toda actividad humana y en relación con el otro, fomentando una comunicación efectiva y veraz que responda a las intenciones de los interlocutores.