Examinando por Materia "habilidades"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación JCLIC Como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas con los estudiantes del grado segundo de primaria ciclo 1, de la IED Carlos Alban Holguín de la localidad de Bosa (Sede C)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Diaz Nieto, Nini Johana; Pérez Acosta, Rosa María; Viuchi Laguna, Diana MarcelaEl proyecto “LA APLICACIÓN J-CLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO CICLO I DE LA IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN DE LA LOCALIDAD DE BOSA (SEDE C)” se realiza para fortalecer en los estudiantes las habilidades comunicativas, (Hablar, Escuchar, leer y escribir) adoptando la herramienta didáctica J-Clic como instrumento de trabajo en el aula, proponiendo una metodología diferente a la tradicional. La intervención se realiza en la IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN sede C, que cuenta con una cobertura total de 937 estudiantes, situada en la localidad séptima de Bogotá, en el barrio San José de Bosa, en el grado segundo ciclo I, de primaria que en su totalidad cuenta con una población de cuarenta y dos estudiantes, 25 son niñas y 15 son niños, entre un promedio de edades de 10 y 12 años. La información recogida durante la etapa de observación permitió desarrollar una serie de talleres diseñados para fortalecer las habilidades comunicativas. Por esta razón se tomó como herramienta la aplicación j clic que brinda al estudiante un aprendizaje significativo por medios de diversos tipo de actividades educativas, al respecto conviene decir que en el transcurso de la aplicación los estudiantes se apropiaron de cada una de las temáticas mostrando un avance en las dificultades presentadas antes de la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del uso de canciones en el desarrollo de las habilidades de escucha del Inglés en un curso virtual SENA(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Jiménez Rodríguez, Mayra AlejandraEl presente estudio tiene como finalidad analizar la incidencia del uso de canciones en el desarrollo de las habilidades de comprensión de escucha del inglés por estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Ibagué. Esta investigación se centra en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es la incidencia del uso de canciones en las habilidades de escucha del inglés en los estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Normal Superior de Ibagué?. Comprende un análisis del uso de canciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje, su importancia y algunas de las ventajas generadas por esta herramienta en los estudiantes. Así mismo, se muestran las habilidades de escucha en un grupo de noveno grado de la Institución Educativa Normal Superior de Ibagué que tiene alrededor de 45 estudiantes esto con el propósito de determinar la incidencia de la integración de estos materiales en la enseñanza de este idioma.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de construcción de una cultura de paz en los niños de transición de la institución educativa Armando Romero Lozano de Sevilla Valle, a través de estrategias didácticas sensibilizadoras(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Pay Salgado , Paola Andrea; Córdoba Peña, Valentina; Muñoz Cañas, MelissaEl presente proyecto de investigación ¨proceso de construcción de una cultura de paz en los niños de preescolar, a través de estrategias didácticas sensibilizadoras¨ consiste en visibilizar los alcances en la mejora de las habilidades de resolución de conflictos a través de actividades lúdicas y artísticas en los niños de preescolar de Institución Educativa Armando Romero Lozano del municipio de Sevilla valle. Todo esto se realizó partiendo del planteamiento de los objetivos, los cuales permitirán lograr su cometido; en primer lugar, identificar a partir de los resultados qué problemáticas de comportamiento tienen los niños, en segundo lugar, implementar un plan de intervención orientado a mejorar las relaciones interpersonales de los niños y en tercer lugar, evaluar el impacto generado con el plan de intervención propuesto para tal fin. En cuanto al marco teórico, se buscó el soporte en los postulados de diferentes autores, los cuales resultaron pertinentes para el abordaje conceptual de este, ya que hablan del desarrollo de la capacidad creadora, principios, normas y valores que hacen un clima escolar acorde para una educación para la paz y una participación democrática, como aspectos importantes a tener en cuenta en esta investigación. Respecto a la metodología, se desarrolló en base a la investigación la investigación acción-participativa y cooperativa, con un enfoque etnográfico, dentro del paradigma cualitativo. Tras esto, el resultado que se obtendrá del proceso estudiado, que junto a referentes teóricos ayuda a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl texto informativo como herramienta para fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes del curso cuarto del colegio "INEM" Francisco de Paula Santander(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Acero Narváez, Johana Andrea; Quiñones Gaitán, Flor StellaEn la presente investigación “El texto informativo como herramienta para fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes del curso cuarto del Colegio INEM Francisco de Paula Santander IED”, se realizó un diagnóstico en donde se encontró que hay unas marcadas dificultades en el manejo de las habilidades de lectura, situación que dificulta la comprensión del texto informativo. Es así como, con el apoyo de las técnicas etnográficas de la Investigación Acción Participación, se llevó a cabo una intervención con una muestra conformada por 30 estudiantes, con 13 niñas y 17 niños en edades comprendidas entre 8 y 11 años de edad, cuyo propósito fue brindar solución a la problemática detectada, con la aplicación de los postulados de Isabel Solé, Carlos Sánchez y Deyanira Alfonso. Por lo anterior, la intervención se llevó a cabo en cuatro fases o talleres, aplicados desde el aprendizaje significativo, realizados en dieciocho sesiones. La primera fase de sensibilización y tres fases de proceso lector, las cuales son: segunda fase, fortalecer los procesos de pre lectura, activar los conocimientos previos y la observación rápida; tercera fase, lectura, desarrollar la anticipación y hacer presuposiciones; y cuarta fase, pos lectura, dar sentido a lo leído e integrar la información. Además, las cuatro fases se trabajaron con talleres pedagógicos, los cuales de acuerdo con Jaime Amaya son una vía idónea para desarrollar estrategias y competencias en los niños(as). Finalmente, fue una experiencia muy enriquecedora haber orientado a los estudiantes en el fortalecimiento de sus habilidades y comprensión en la lectura. Palabras claves: texto informativo, lectura, habilidades de lectura, comprensión textual, talleres pedagógicos, competencia de lectura.