Examinando por Materia "formación ciudadana"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances de investigación en educación y sociedad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ovalle Almanza, María Cristina; Mora Delgado, Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoLa familia como institución fundamental en el proceso de formación ciudadana de los estudiantes. Caso del grado 5° de la Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas de Villahermosa-Tolima(Universidad del Tolima, 2019) Barrera Rubio, Mabel; Ramos, Yury Elizabeth; Herrán, Duvan EgidioLos seres humanos necesitan y requieren de una organización social que les permita desarrollarse a nivel individual y colectivo, es decir, conformar un sistema social, en el que cada uno de los integrantes que conforman el todo, determinará en gran manera, el funcionamiento y la dinámica de la sociedad en general. En este sentido, la organización también está determinada por las influencias del ser humano en su construcción y formación vital, como si construyera al mismo tiempo un sujeto con un pensamiento, comportamiento y valores determinados. Dicho de otra forma, en la sociedad cada ser humano está supeditado a adquirir unas habilidades, de acuerdo a su desarrollo cultural y social, más cuando se trata de la formación educativa, en la cual el fundamento primordial, para este caso será la familia, entendida como la primera institución en la que el ser humano se construye desde sus primeros años de vida. La familia en este proceso educativo y formativo dentro de la sociedad juega un papel vital, al igual que el resto de las instituciones que estructuran nuestra sociedad. Es así como la investigación presente busca determinar y explorar en las formas de vinculación de la familia como institución vital en el proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Francisco José de caldas, del municipio de Villahermosa-Tolima y para ello se realiza una investigación cualitativa con base en los rasgos culturales y las tradiciones del hogar que influyen activamente en el comportamiento y formación ciudadana de los estudiantes del grado quinto que pertenecen a dicha institución. Para ello, se requiere remitirse a autores con una perspectiva social de formación ciudadana, como son: Adela Cortina, José Julián Ñañez, Marietta Quintero, Fernando Savater y Roberto Sampieri, entre otros. Con base en ellos buscamos elementos claves que permitan dar respuesta al interrogante: ¿De qué manera se vincula la familia en el proceso de formación de los estudiantes como futuros ciudadanos? Este compendio de autores ofrece también un conjunto de conceptos que apoyan el trabajo de investigación cualitativa, de tipo exploratorio y el análisis de los datos e información sobre las entrevistas y las sesiones de grupo realizadas. En ese orden de ideas la investigación utiliza como técnicas la observación del comportamiento de los estudiantes, la grabación de audios y videos a los estudiantes y padres de familia y el análisis cualitativo de datos. Luego se inicia el proceso de interpretación de la información con base en el enfoque cualitativo que requiere la investigación y finalmente, establecer las respectivas conclusiones al respecto de la formación que reciben los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFormas de reconocimiento y formación ciudadana en la escuela(Universidad del Tolima, 2013) Rengifo Rengifo, Tobías
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de la lectura crítica en docentes de secundaria - su relación con la formación de ciudadanía(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Durango, Raymar EduardoEste texto expone el proceso y los resultados de la investigación titulada “Representaciones Sociales de lectura crítica en docentes de secundaria – su relación con la formación de ciudadanía”, trabajo para optar al título de Magister en Educación de la Universidad del Tolima. Desarrollado en el municipio de Santa Isabel-Tolima, con un grupo de 20 profesores de secundaria que dictan las áreas de castellano, sociales y ciencias naturales. Esta investigación se abordó desde una metodología cualitativa. El objetivo fue Identificar las Representaciones Sociales de la lectura crítica en los docentes de secundaria, para describirlas y analizarlas, buscando además establecer relaciones entre estas y la formación de ciudadanía. Para ello se fundamentó en las ideas de Pablo Freire, Fabio jurado y Daniel Cassany. Sobre lectura crítica; Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros, sobre representaciones sociales y sobre ciudadanía en los planteamientos de Daniel Goldin, Demo y Nunes, Gimeno y Enríquez, entre otros. Seguidamente se presentan los resultados obtenidos y por ultimo las conclusiones.