Examinando por Materia "espacio"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas territoriales en el río Magdalena: estudio del borde urbano en Honda Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Motato Fierro, FarleyEl trabajo parte de la aclaración sobre el concepto de espacio, más que una definición totalizadora se pretende un acercamiento a su comprensión como producto de la sociedad, lo que permite hacer una conexión con el territorio como espacio significado. Seguidamente, bajo la pretensión de movimiento que no es más que el devenir de las relaciones entre individuos y grupos, y entre estos y su entorno, la territorialidad se presenta como la mediación entre éstas relaciones que va a dar forma al espacio y el territorio desde marcas únicas y diferenciales. Luego se transita a los conceptos de ciudad y urbano, la primera referida a la materialidad en relación con el espacio y el segundo con las relaciones sociales y el territorio. La ciudad se entiende como el resultado de la transformación del espacio por las relaciones sociales, en donde los objetos más que su materialidad representan el significado que la sociedad les otorga haciendo de la ciudad su territorio. Ésta significación no es otra cosa que lo urbano en su complejidad, lo que hace a la ciudad su territorio por excelencia. Lo urbano caracterizado por la movilidad de las relaciones sociales conlleva a que el territorio no se limite a un espacio concreto, sino un espacio que se practica y apropia mediante la territorialidad, por lo tanto, la territorialidad urbana no es otra cosa que la forma en que se erige la significación del espacio y se construye territorio permanentemente, permitiendo entender lo urbano en sus múltiples facetas y áreas de expresión, en espacios y territorios múltiples y diferenciales. Entonces lo urbano adquiere un nivel de complejidad mucho mayor en el momento que trasciende la ciudad misma, una realidad que ha planteado la discusión de cómo abordar y comprender las dinámicas territoriales contemporáneas. En este caso, las dicotomías ciudad-urbano y campo-rural entran en cuestión mediante nociones como suburbanización, periurbanización, conurbación, periferias o espacios rurbanos, y como término actual el de borde urbano: cuyo interés busca describir las dinámicas del territorio que se presentan a partir de los encuentros que ponen en duda dichas dicotomías. Sin embargo, un término susceptible de error, pues reduce la complejidad de lo urbano a dicotomías preestablecidas, hecho que lleva a plantear de manera diferente su entendimiento en una apuesta por descifrar la complejidad de la dinámica urbana y sus impactos en el territorio, para los que la noción contemporánea de borde urbano es ineficiente. Finalmente aquel vuelco que se le da a la noción contemporánea de borde urbano, transita a un ejercicio práctico siendo Honda Tolima el espacio seleccionado para ser evidenciado, mediante el rastreo y reconstrucción de dinámicas históricas, poblacionales, habitacionales y de movilidad, que permiten exponer la pretensión de borde urbano para esta investigación y su utilidad teórico-práctica respecto a las dinámicas urbanas hoy con la necesidad de ser comprendidas.
- PublicaciónRestringidoImplementación en software del cálculo de autofunciones del laplaciano en especios lente(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Vargas Lemus, Anderson
- PublicaciónAcceso abiertoLa medida en que habito(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Sánchez Rodríguez, Lesly NataliaEl proyecto experimenta distintas etapas durante su desarrollo, van desde la exploración-observación, recolección-selección, y la construcción-interacción; mediante dichas acciones se descubre el factor clave y es la relación con el espacio, una necesidad inconsciente en el cuidado y transformación del mismo; habilidad que según Careri solo les pertenece y es condición propia de los “sedentarios”, ya que para él mismo autor, los nómadas carecen de tal capacidad por su condición de transitoriedad en los espacios. En su primera etapa denominada Exploración-Observación, el espacio escogido para interactuar fue la universidad, pues consideraba que era mi entorno inmediato, sin embargo, dichos espacios resultaron tan grandes que no me permitieron reconocer mi identidad dentro de ellos, por tal razón, el lugar objeto de intervención se redujo a mi casa, mi lugar más íntimo objeto de transformación constante. Igualmente, fue necesario indagar, investigar, encontrar una base teórica que permitiera dar base, al menos conceptual y comprender la razón que motivó intervenir experimentalmente mi espacio; grandes autores aparecieron Manel Margalef, Francesco Careri, Michel De Certau, Jean Baudrillard, entre otros, todos ofrecieron conceptos, algunos adopte y otros refute, principalmente el nomadismo de Careri, término que permite la construcción de este proyecto. Finalmente, en su tercera etapa, denominada construcción-interacción apropié los espacios abandonados y a través de elementos elaborados con base en papel desechado, intervine mediante escenas y/o imágenes propias del lugar a través de grafismos o dibujo figurativo, en dicho momento alimente mi trabajo con referentes claves, Leon Ferrari, Slikanchu, quienes con sus grafismo y escritura deformada me permitía hacer los dibujos para los lugares que intervenía.