Examinando por Materia "docente"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa administración de justicia impartida por el docente de ciencias sociales y su influencia en el clima social del aula, del grado séptimo de educación básica de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barbosa Escobar, Luz AlejandraEsta investigación se propone identificar las situaciones en las que se presenta la administración de justicia de los maestros sobre los estudiantes, la forma o formas en que los docentes ejecutan la administración de justicia en la vida escolar y la influencia del tipo de justicia impartida por los docentes con el tipo de relaciones que se dan entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Con esta información se pretende analizar la relación que existe entre la administración de justicia aplicada por el docente de Ciencias Sociales en el aula y el Clima Social de Aula del grado séptimo (702) de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, ubicada en Guaduas Cundinamarca. Luego de realizar una exhaustiva revisión teórica, se encuentra que se ha investigado muy poco acerca del tema, evidenciando escaso manejo y correlación de los teóricos con respecto a la justicia y el clima social del aula; a pesar de que es innegable que estos dos fenómenos en particular, se presentan frecuentemente en el quehacer pedagógico y en la formación de los estudiantes. Finalmente, se hizo un recorrido conceptual de lo que se entiende por: Aula de clase, Práctica pedagógica, Clima Social Escolar y Clima Social de Aula, por las nociones teóricas y la evolución histórica del concepto de Justicia y la Administración de Justicia, aplicados a las relaciones escolares. Mediante el método de estudio de caso, se recopila información por medio de observaciones que son analizadas para realizar descripciones y organizar indicadores del Clima Social Escolar, así mismo, se identifican aquellas situaciones en las que el maestro imparte justicia y de la percepción de los estudiantes y el docente, acerca del Clima Social de Aula, mediante un cuestionario, para identificar las variaciones correlacionadas o significativas entre estos dos fenómenos. Este ejercicio investigativo aporta el identificar plenamente en qué nivel se maneja la autoridad y la administración de justicia en el proceso formativo y de aprendizaje de los educandos y como esta influye en el Clima Social de Aula y en la aprehensión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las prácticas de lectura que desarrollan los docentes de tercero y quinto grado de la básica primaria en el Instituto Técnico Industrial De Facatativá Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Gaitan, Zaid LeonardoLos bajos niveles de comprensión lectora y la escasa disposición de los estudiantes por la lectura en la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial hicieron necesario desarrollar un proceso de análisis y reflexión sobre el compromiso de las docentes de grado tercero y quinto de primaria con relación a esa situación. Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de analizar las prácticas de lectura que realizan las docentes y su incidencia en los desempeños de los estudiantes. Se hizo un acercamiento cualitativo de las concepciones y las prácticas de las maestras con tres instrumentos: entrevista semiestructurada, observación no participante y encuesta. Al contrastar y analizar los datos obtenidos sobre las concepciones de lectura que poseen las maestras y aspectos de las prácticas de lectura en el aula, entre otros, se concluyó que las docentes asumen mayoritariamente la lectura como un conjunto de habilidades que permiten decodificar los textos sin profundizar significativamente en la construcción de sentido de los mismos, a la vez que las prácticas priorizan el uso de la lectura como herramienta para fomentar el conocimiento de lengua, particularmente, la gramática.
- PublicaciónAcceso abiertoAutoevaluación docente , caracterización y posibilidades formativas en el colegio San Isidro Labrador de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Forero Delgadillo, Nidia CristinaLa evaluación y autoevaluación docente en Colombia están inmersas en tendencias predominantes influenciadas por la cultura de medición y competitividad imperantes en la sociedad actual por lo que su sentido formativo se ha visto tergiversado. Para muchos teóricos el propósito de la autoevaluación debe ser formativo, y podría enriquecerse este proceso con elementos como el dialogo, el debate, la deliberación entre pares y la escritura; de tal manera que se dejen espacios para la retroalimentación beneficiando así el desarrollo profesional docente, el progreso de la Institución y el mejoramiento de la educación. En el Colegio San Isidro Labrador, específicamente la Autoevaluación se realiza de manera informal y disímil, más como una praxis individual que como un proceso institucional que disponga de espacios y elementos que contribuyan al mejoramiento profesional docente. A favor del crecimiento profesional docente e institucional del Colegio San isidro Labrador se propone el establecimiento de espacios definidos con criterios orientadores, en los que la autoevaluación individual se convierta en un sentir colectivo mediada por herramientas que aportan al desarrollo formativo; como lo son el debate y la escritura, de modo que el docente sea el propio autor, ejecutor y propiciador de su autoevaluación. Palabras Claves: Autoevaluación, docente, crecimiento profesional, valor formativo.
- PublicaciónAcceso abiertoClima laboral y desempeño docente en el colegio fundación Manuel Aya Fusagasugá Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pardo Amaya, Diana PaolaEsta investigación tiene como objetivo hacer una reflexión acerca de la importancia de la relación entre el clima laboral y el desempeño docente, como componentes de la excelencia institucional, partiendo de la conceptualización e influencia en el logro de los objetivos de la colectividad educativa. Haciendo énfasis en aspectos como la satisfacción laboral, la motivación, la comunicación, el sentido de pertenencia y liderazgo, entre otros, que resultan útiles en el estudio y control de factores ambientales que favorecen el bienestar y productividad de los docentes. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, destacando la importancia de construir y mantener un clima laboral sano y enriquecedor con alternativas metodológicas en los procesos sociales de desarrollo humano al interior de instituciones educativas. Además, tiene énfasis en lo descriptivo, al incluir diversos aspectos que inciden en la labor del grupo docente e influyen en el desempeño de la institución como una organización social que prepara nuevas generaciones para liderar el mundo. Palabras Claves: Clima laboral, docentes, instituciones educativas, liderazgo, motivación y satisfacción laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del proceso docente educativo en la enseñanza del inglés caso : Universidad cooperativa de Colombia sede Ibagué. Estudiantes de último nivel(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Falla Acosta, Erika MilenaEl presente trabajo de investigación se enmarca dentro del desarrollo de las actividades de la praxis profesional y pedagógica como docente universitaria de la investigadora, la obra desarrolla de forma metodológica un diagnóstico del proceso docente educativo y desde esta perspectiva se caracterizan los elementos que influyen de manera positiva o negativa en la enseñanza del inglés en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué. El propósito principal es identificar las causas que, desde el proceso docente educativo, intervienen en la asignatura de inglés en la Universidad Cooperativa de Colombia, las cuales en la actualidad están generando que la mayoría de los estudiantes de los diferentes programas académicos obtengan un nivel de inglés por debajo del requerido para ser competitivo en el mercado laboral, de acuerdo a los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Cooperativa de Colombia Además se proponen recomendaciones que permitan mitigar la problemática mencionada, ya que esta involucra a los diferentes actores educativos, en cabeza del Ministerio de Educación Nacional, quien manifiesta que es necesario que se establezcan programas estratégicos que permitan a las instituciones alcanzar resultados en el mejoramiento de las competencias en inglés de los estudiantes de educación superior; elementos que aporta la presente investigación, además de contribuir al campo teórico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de enseñanza de los docentes de la institución educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Ruíz Rubiano, Walther IvanComprender mejor y con bases científicas las relaciones entre las concepciones sobre la enseñanza y la práctica de los docentes en el aula de clase, permite tanto a las instituciones de educación como a los profesores, iniciar acciones de mejoramiento. (De Vinzenci, 2009). El estilo de enseñanza de los docentes es uno de esos elementos a comprender, definido como un conjunto de recursos subjetivos de forma. Relacionados con la manera de hablar, la actitud y las expectativas que los docentes transmiten. (Delgado, 1991). El objetivo general de esta investigación fue caracterizar los estilos de enseñanza, presentes en los profesores de educación secundaria y media de la institución educativa Totarco Dinde del Municipio de Coyaima Tolima. La investigación se desarrolló con un método cuantitativo descriptivo no experimental o esfosfacto. La población objeto de la investigación fueron los 15 docentes que orientan clase en Secundaria y Media de la Institución Educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima Tolima. Y se tomó como muestra a 12 docentes por ser este un número significativo para representar a la población. Se les aplico una adaptación del cuestionario “DEMEVI” (Delgado, 1998) teniendo en cuenta que el cuestionario “DEMEVI” ha sido validado y usado con éxito en varias ocasiones. La investigación mostro que los docentes de Secundaria y Media de la Institución Educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima departamento del Tolima, hacen una mezcla de estilos de enseñanza, hay muestra de prácticas relacionadas con los seis (6) estilos de enseñanza planteados por Delgado, (1991) en suma están presentes en la Institución los seis (6) estilos. Siendo el más predominante el estilo Creativo, seguido del estilo Socializador. Se recomienda complementar el trabajo realizado con la realización de una investigación que incluya un instrumento de observación que permita cruzar resultados y así confirmar que en la práctica los docentes están aplicando los estilos conforme a los resultados arrojados en esta investigación. Palabras claves: Estilos de enseñanza docente, estilo de enseñanza, Estilo docente, Totarco Dinde.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de enseñanza de los docentes del área de didáctica de la licenciatura en educación física, deportes y recreación, Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Castro Campos, Pedro Alfonso; Rojas, Jhon JairoEl proyecto «Estilos de Enseñanza de los Docentes del área de Didáctica de la Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad del Tolima» tiene como objeto de estudio Identificar y describir las tendencias de los Estilos de Enseñanza que utilizan los docentes en las áreas de didáctica del programa de Licenciatura Educación Física de la Universidad del Tolima, el estudio se desarrolla desde el grupo de Investigación Formación en Movimiento. Tomando como referencia los aportes de las investigaciones de un conjunto de autores reconocidos de gran bagaje cultural, como el autor Español Delgado uno de los principales referentes en el marco teórico de este trabajo, encontramos así que basa sus aportaciones teóricas en Mosston, quien es considerado un pionero a la hora de hablar de estilos de enseñanza en la Educación Física, (Mosston & Asworth, 1996). Esta investigación es de tipo Descriptivo como destaca (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010) Afirma: “Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.80). Se utilizó el cuestionario DEMEVI (1991) fue adaptado y validado por los autores, este cuestionario es uno de los instrumentos más apropiados para el tipo de investigación. También se realizó un análisis documental a partir de los planes curso de las asignaturas didácticas que se desarrollan en el plan 5 de la licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación para este caso se utilizó como instrumento una matriz en Excel construida por los autores para el análisis de contenido, posteriormente y con el fin de tener diferentes perspectivas de análisis en la investigación se observaron un conjunto de clases empleando el protocolo de observación de Noguera (1992) con este instrumento se contó con una estructura específica para observar de manera precisa el desarrollo de las asignaturas didácticas y contar con modelos de comparación de lo que se analiza en los documentos y lo que se plasma en la práctica, para finalizar y contar con la opinión directa o la voz de los profesores realizamos una entrevista estructurada con el fin de tener otra visión que nos permite tener mayores insumos para la triangulación cruce o variables. Muchos autores ratifican la importancia de identificar los estilos de enseñanza y en países como España se encuentran muy familiarizados con este tipo de estudios y es tal el avance que cuentan con modelos que permiten comparar los diferentes estilos de enseñanza empleados en el día a día de los docentes, para el programa licenciatura en Educación Física de la Universidad del Tolima los estudios acerca de estilos de enseñanza aparecen como una propuesta innovadora. Como resultado de la investigación se pudo determinar que en lo teórico los profesores manifiestan o se caracterizan por estilos de enseñanza: Innovadores; Participativos, socializadores, Creativo, Individualizadores y cognoscitivos, pero en la práctica la tendencia son estilos tradicionalistas.
- PublicaciónAcceso abiertoMicrosociología de las prácticas pedagógicas y didácticas que constituyen al docente universitario(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Oviedo Monroy, Cristián Camilo; Miranda Maldonado, StidSe busca dar cuenta, con base en las prácticas pedagógicas y didácticas del docente de la Universidad del Tolima, de qué manera es factible constituir una microsociología acerca del docente universitario, para la construcción del sujeto docente de la institución. Se toma en cuenta la filiación del docente-institución, docente-estudiantes y lo relacionado con su cotidianidad como maestro. Se toman investigaciones con: Arias (2104), Barrón (2009), Martínez (s.f.), Zuluaga (1999), Rodríguez (2102), De Vincenzi (2012) y Fourés (2011). Estas son reflexiones que se han encaminado al docente en la Educación Superior colombiana particularmente es idónea, porque amplia la visión referente a las prácticas pedagógicas y las didácticas aplicada a docentes de la Universidad del Tolima. En la actualidad, la universidad carecer de un estudio detallado y en profundidad que muestre las maneras como se produce una Microsociología apoyada en la mirada de la formación pedagógica y didáctica de sus docentes. Esto responde, probablemente, al hecho de que la formación pedagógica y didáctica de los docentes universitarios no ha sido tema de preocupación o fundamental para el sistema educativo de nivel superior y universitario, como lo muestran Díaz (2000), Pérez (2015), Imbernón (2011), Zabalza (2011), Villegas (2008), Guisti (2007) y Ion & Cano (2012) presentes en el marco teórico que sustenta esta investigación. Se usó la Arqueologia, entendida como caja de herramientas -en perspectiva foucaultina- y de la Genealogía, con el fin de proveer análisis alternativos/de bordes, que permiten ver las diversas fuerzas intervinientes en el hecho social que nos ocupa.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas y creencias relacionadas con el estilo de vida saludable en los docentes del programa de salud ocupacional de la universidad del Tolima, año 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Orjuela Godoy, Fabiola EdiliaEl presente proyecto de investigación trata sobre las prácticas y creencias relacionadas con el estilo de vida saludable en los docentes del programa de salud ocupacional de la Universidad del Tolima, en el instituto de educación a distancia tomando el programa de pregrado como objeto de estudio al programa de Salud Ocupacional, en donde se encuentran laborando un número rotativo de profesores cada semestre los cuales son asignados para orientar cátedras en la ciudad de Ibagué, a los cuales se les realizó la aplicación de la encuesta para revisar las prácticas y creencias de los estilos de vida saludables. En este sentido, al evaluar se proporcionó información para describir y analizar los hábitos de vida, permitiendo de esta manera establecer variables que dejaron abierta la posibilidad de mejorar en las patologías más frecuentes de tipo Cardiovascular a la que están expuestos los docentes, de igual manera, a examinar la relación causa efecto de los hábitos de vida en este personal docente congruentes con los resultados. Debido a que los estilos de vida en el mundo actual han ido cambiando de acuerdo a las condiciones de vida de las personas y teniendo como base los entornos con los que se inter relacionan las personas en sus actividades básicas diarias. Sin embargo los estilos de vida del ser humano han generado efectos positivos y/o nocivos para la salud, dependiendo de los practicas que se adopten son llamados saludables o No Saludables, por lo tanto se revisaran los hábitos de vida como: el sobrepeso y obesidad, la actividad física- sedentarismo, alimentación, el tabaquismo y alcoholismo. Palabras claves: Estilos de Vida, Factor de riesgo, Docentes,
- PublicaciónAcceso abiertoUso y apropiación educativa de las tic por parte de los docentes del liceo Francisco José de Caldas del ejército nacional en el mucipio de Nilo Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Díaz Montenegro, Andrea del PilarA continuación se presentan los resultados de la investigación “Uso y apropiación educativa de las Tics por parte de los docentes del Liceo Francisco José de caldas del ejército nacional en el municipio de Nilo, Cundinamarca”. La investigación se propuso como objetivo Analizar el uso y la apropiación educativa de las TIC por los docentes del Liceo Francisco José de Caldas del Ejército Nacional en el municipio de Nilo, para lograr este objetivo, se caracterizó el uso educativo de las TIC por parte de los docentes del Liceo Francisco José de Caldas, se comprendió la apropiación educativa de TIC por parte de los docentes del Liceo Francisco José de Caldas y se propuso estrategias de tipo pedagógico que conduzcan a las mejoras de las prácticas utilizando las TIC como mediación. Este estudio siguió un diseño descriptivo tiene un enfoque mixto en el que la recolección de la información se realizó a través de un cuestionario. Este tema se hace relevante en la actualidad y en el camino de la investigación, puesto que el uso de las TIC se hace importante para las nuevas generaciones. Después de analizar la información se encuentra que la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contextos educativos necesita de unas competencias por parte de los docentes y unas actitudes positivas hacia los beneficios pedagógicos que aportan, pues las prácticas de enseñanza con estos medios están condicionadas por el nivel de formación y manejo de estas herramientas, y lo que piensan los docentes respecto al potencial didáctico de las mismas. Finalmente se realizan algunas sugerencias las cuales pretenden contribuir a los planes de mejoramiento institucionales en cuanto al uso y la apropiación educativa de las TIC en la práctica, consiguiendo que los docentes compartan sus experiencias significativas con el uso de las TIC con sus pares. Palabras claves: uso y apropiación, TIC, práctica docente.