Examinando por Materia "danza"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte escénico como medio para fortalecer las habilidades motrices en los niños y niñas del Colegio República de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Sosa Castañeda, Zulai NayibeEl presente proyecto de investigación formativa aplicado en el colegio República de Colombia a los y las estudiantes de quinto grado de primaria, incorpora las artes escénicas desde el teatro, la danza y la música, con el propósito de acercar a las y los educandos hacia un mundo imaginario y creativo a partir de la lúdica, pretende fortalecer las habilidades motrices con el fin de mejorar las capacidades comunicativas, imaginarias y sociales para contribuir al proceso formativo desde otro campo de la educación. El procedimiento para llevar cabo el proyecto se fundamenta de acuerdo a los métodos planteados en la investigación formativa desde un enfoque cualitativo, el cual permite estudiar y comprender desde una problemática las necesidades, con la aplicación de una estrategia didáctica, se busca además, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje con la intención de fortalecer la practica en el aula, contribuir a los procesos de formación y aportar desde las artes escénicas diversos conocimientos que se puedan aplicar en el ejercicio docente. Palabras claves: Arte escénico – Danza – Habilidad motriz – Música – Teatro
- PublicaciónAcceso abiertoLa danza y la música, estrategias para fortalecer las dimensiones cognitiva y comunicativa en los estudiantes del ciclo uno del Liceo Infantil Nuevo Renacer(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Ariza Fajardo, Ana Yubeny; Aya Aya, Diana Cecilia; Toro Torres, AndreaEn el Liceo Infantil Nuevo Renacer, ubicado en Soacha-Cundinamarca, se llevó a cabo el proyecto de investigación acción participativa, con estudiantes del ciclo uno. Teniendo en cuenta la observación, recolección de datos, acompañamiento e intervenciones pedagógicas, se logró constatar una problemática. Cuando los estudiantes asistían a sus clases formales mostraban inseguridad a la hora de manifestar sus ideas, se evidenció dificultad para comunicar lo que percibían de diferentes actividades, su atención, memoria y concentración se tornaban dispersas, en ocasiones era complicado mantener su interés. Por consiguiente se pretendió abordar el desarrollo de la competencia cognitiva y comunicativa, a partir de la música y la danza, como estrategias de enseñanza, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes y al mismo tiempo fortalecer múltiples inteligencias tales como la lingüística, la corporal, la musical, la interpersonal; también enriquecer el vocabulario expresivo verbal y no verbal a partir de la creación; se tuvo en cuenta el enfoque constructivista como herramienta de aprendizaje. Para solucionar la problemática, las investigadoras diseñaron tres etapas, las cuales tienen como objetivo, realizar talleres didácticos, constructivistas y significativos; para que el estudiante por sí solo, logre construir conocimiento, actuar de manera autónoma al momento de expresar ideas, sentimientos propios a través de la música, la danza fomentando factores cognitivos y comunicativos. Las tres etapas fueron: sensibilización, construcción y aplicación; basadas en teóricos pedagogos, epistemológicos logran consolidar la teoría con la práctica en la que se refleja el interés por abordar la danza y la música como forma del verdadero aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoUna estrategia curricular - artística para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la sede Ferias - Institución Educativa "Leonidas Rubio Villegas" del municipio de Ibagué - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Olaya Longas, Richard AndreyEl presente trabajo titulado LA DANZA Y LA MÚSICA FOLCLÓRICA: Una estrategia curricular - artística para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de la sede Ferias – Institución Educativa Leonidas Rubio Villegas del municipio de Ibagué – Tolima, sistematiza el proceso de investigación formativa desarrollado en la Sede Ferias de la Institución Educativa Leonidas Rubio Villegas del municipio de Ibagué-Tolima, el cual tiene como propósito utilizar la danza y la música folclórica como estrategia de formación para el fortalecimiento de la identidad cultural. El problema base de la presente investigación es asumido desde la educación y específicamente desde el área de formación artística y cultural, de acuerdo a la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994; de la misma manera asume la educación artística como área de conocimiento de acuerdo a lo expresado por el Ministerio de Educación Nacional. Se apoya en autores pedagogos artísticos como: Piaget (1975), Vygotsky (1987) y Ausubel (1976), así mismo, Carvajal (2007) y Bákula (2000); realizan el acercamiento a la cultura como objeto de la educación y como la posibilidad del fomento a la identidad cultural, por lo que nos lleva al hecho folclórico regional y su incidencia desde la escuela, con autores como Abadía (2012), Álvarez (2011), Vahos (1998) y Artunduaga (1986) y desde la investigación se asumen autores como: Sandoval (1996), Martínez (2011) y Gómez (2007). El trabajo se realizó a través del proceso de investigación formativa desde el paradigma fenomenológico, con enfoque cualitativo y de tipo IAP. En él se identifican los tres momentos de desarrollo de la investigación formativa del programa; así: desde las percepciones y sensaciones, la problemática institucional de los discursos y prácticas de la educación artística institucional, el cual orientó el segundo momento del proceso de investigación, desde el saber pedagógico, tecnológico y técnico para el desarrollo de la educación artística, allí se diseñó el proyecto de aula la educación artística integrada que dio el paso al tercer momento investigativo, organización curricular en los procesos creativos en la educación artística propuestos para el cambio educativo, la cual conlleva la organización, estructuración y sistematización de una propuesta curricular institucional para el área de educación artística y cultural institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias corporales comunicativas desde la danza para la expansión de sentido(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Osorio Morantes, Lovely DaniellaEste trabajo tomó al cuerpo en su carácter de fuente de conocimientos y experiencias, y lo cuestionó en su dimensión comunicativa. La investigación se desarrolló en el universo de la danza afrocontemporánea que nos condujo a develar la percepción del cuerpo vivo y ver las cosas como son. Es por el propio cuerpo como se comprende al otro y al mundo. Es en el fenómeno de la expresión que se dieron estas experiencias corporales comunicativas para la expansión de sentido. Se utilizó la Fenomenología de la percepción como método para la investigación en la construcción del cuerpo propio, permitiéndonos formular preguntas sobre nosotros mismos para luego ser narradas como ejercicio descriptivo. La importancia de este abordaje se remite precisamente a lo que se entiende por comunicación: aquello que se pone en común y es de significativo para la misma comprensión de la vida. Palabras clave: comunicación, fenomenología, danza afrocontemporánea, cuerpo