• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "cuento"

Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento como práctica educativa para educar las emociones en los estudiantes del grado quinto del Liceo Rodrigo Arenas Betancourt a partir de la serie de cuentos para sentir de Begoña Ibarrola
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Amórtegui Peñuela, Adriana Alexandra; García Salcedo, María Yamile; Mejía Patiño, Andrea del Pilar
    La propuesta de intervención pedagógica tiene como eje fundamental de trabajar el cuento como una práctica educativa que interviene en el desarrollo emocional de los niños como sujetos activos dentro la comunidad escolar. Se parte de la necesidad de educar las emociones como complemento para la educación integral del estudiante y de esta manera contribuir al desarrollo de la misión institucional estructurada en el PEI del Liceo Rodrigo Arenas Betancourt. Desde la Investigación Acción se logra de manera sistemática y reflexiva analizar el contexto educativo y su responsabilidad sobre la educación emocional, por tal motivo se toma la decisión de realizar el seguimiento a las actitudes, estados de ánimo y reacciones de los estudiantes, con el fin de recoger todos los aspectos que se consideran necesarios para facilitar la educación emocional en la institución, ya que los estudiantes de grado quinto presentan baja tolerancia a la frustración y carecen de autocontrol, afectando las relaciones interpersonales en el curso y generando conflictos que afectan la autoestima. Por lo anterior, la propuesta de intervención pedagógica (PIP) parte de la necesidad de usar el cuento como práctica educativa a través de talleres que le permitan al estudiante interpretar las historias, analizar los sentimientos, emociones y reacciones de los diferentes personajes para que a través de la narrativa los niños y las niñas experimenten, vivencien y comprendan lo que sucede a su alrededor. Los resultados obtenidos permitieron lograr la armonización entre lo cognitivo y lo emocional; ayudando al alumnado a conocerse mejor y a los demás desde el plano emocional logrando una mayor empatía e interacción positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento en su contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto Inelpress de la localidad 19 de Ciudad Bolívar
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Castañeda Bustos, Lady; Rodríguez López, Cristina Isabel; Suarez Espitia, Irma Ligia
    El proyecto denominado “Hacia la construcción de cuentos en contexto para desarrollar la competencia escrita de los estudiantes del ciclo II del instituto INELPRES de la localidad 19 de ciudad Bolívar”, es una propuesta de intervención en aula, desde la cual se buscó fortalecer competencias de tipo textual, específicamente de lectoescritura en niños de edades entre los 8 y 11 años de edad. El desarrollo de este objetivo se dio a través de la implementación de estrategias pedagógicas que tomaron como base los cuentos en contexto; de esta manera el niño utilizó como base para sus elaboraciones fantásticas distintos elementos, personajes, lugares y acontecimientos de su entorno y con ellos elaboró relatos escritos y orales en los que la fantasía propia del cuento fue el eje estructurador. Finalmente la propuesta se desarrolló desde la implementación de una serie de talleres de trabajo (siete en total) en los cuales se recorrió el contexto, se crearon ambientes de trabajo y se produjeron cuentos
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento infantil como herramienta didáctica en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas de transición “A” de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Soledad
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Betancur Murcia, Suleimi Andrea; Giraldo Agudelo, Angélica María; Hernández Loaiza, Martha Cecilia
    Actualmente la sociedad se encuentra sumergida en un mundo globalizado lo cual trae consigo nuevos retos y surge la necesidad de formar sujetos que se expresen con fluidez y coherencia, que sean críticos, que estén en la capacidad de dar a conocer sus pensamientos de forma acertada, logrando así que el acto comunicativo sea eficaz, debido a que la vida cotidiana, el trabajo y la escuela obedecen en gran parte a la capacidad de interacción que posea cada persona. De ahí, que el objetivo de este trabajo investigativo fue fortalecer el desarrollo de la expresión oral a través del cuento infantil, teniendo como ruta metodológica, la identificación de las habilidades iniciales que poseían los estudiantes de transición en la expresión oral, construir e implementar una propuesta de intervención basada en el cuento infantil y evaluar el impacto de esta propuesta en la expresión oral de los estudiantes. El presente trabajo estuvo fundamentado en los postulados teóricos de Lev Vigotsky en lo concerniente al desarrollo e importancia del lenguaje oral y Floria Jiménez Díaz que en su trabajo presenta el cuento infantil como una herramienta eficaz para promover la expresión oral en los niños. De los logros alcanzados con la puesta en marcha de esta propuesta se puede concluir que el cuento infantil es una herramienta de gran utilidad y que influye de forma positiva en la expresión oral de los estudiantes; contribuyendo así, a un buen desempeño en los procesos de interacción. Palabras claves: expresión oral, cuento infantil, estrategia didáctica, categorías de análisis, lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento un medio para la transformación social de convivencia de los estudiantes del ciclo II del colegio nueva Colombia Grande
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Acosta, Lewis Manuel; Pachón Cubillos, Nelson Uriel
    Este proyecto de intervención pedagógica (PIP), tiene como eje fundamental brindar diferentes actividades encaminadas a orientar el cuento como una herramienta para la transformación social de la convivencia en los estudiantes del colegio ―Nueva Colombia Grande‖ del ciclo II, para mejorar su proceder convivencial que presentan. Por lo tanto es importante fomentar una sana convivencia, a través del cuento; como medio de transformar, sensibilizar, de pensar y de actuar, para que el día de mañana se vea reflejado en la sociedad. Desde la Investigación Acción Participativa e investigación formativa se pudo fortalecer el proyecto, ya que así se da la oportunidad de entrar en contacto con el colegio y toda la comunidad educativa, donde se plantea la propuesta De acuerdo a lo anterior, se propuso el desarrollo de talleres diseñados para fortalecer los diversos conceptos relacionados con el fortalecimiento de la convivencia. Por esta razón se tomó como herramienta el cuento, el cual proporcionará elementos que conlleven a comprender cada una de las temáticas de los talleres cuya temática tratarán temas de la convivencia, las cuales nos encaminarán a comprender el concepto de la misma y además nos permitirá observar la manera en que el estudiante tome conciencia sobre sus actuaciones y la forma como asimile y se apropie de cada uno de los conceptos propuestos para la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    De cuento en cuento voy fortaleciendo mi comprensión lectora
    (Universidad del Tolima, 2019) Grajales Rendón, Catteryn Dayana; Mosquera Rivera, Marly Victoria
    En este proyecto, se compila el producto de las fases del proceso de investigación acción participante llevado a cabo en el grado transición del Liceo Educativo El Arca de Noé, partiendo de la observación de tipo etnográfico, como herramienta para caracterizar los discursos cotidianos, oficiales y pedagógicos que circulan en el contexto de la institución educativa detectando situaciones relevantes para diseñar un Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) que en cuya fase de aplicación e intervención permitiera fortalecer la comprensión lectora en los niños utilizando como estrategia pedagógica los cuentos de Keiko Kasza y la articulación de cuarenta (40) acciones pedagógicas transversalizadas con las actividades rectoras del preescolar: literatura, arte, juego y exploración del medio. Luego, se procede a redactar el documento final, partiendo del análisis de los resultados obtenidos en la intervención, haciendo una conceptualización teórica rigurosa en los diarios de campo sobre la comprensión lectora, el cuento, la narrativa, comparando e interpretando las situaciones a la luz de diversos autores. El análisis de los resultados obtenidos permiten afirmar que la propuesta investigativa es viable y puede ser implementada en otros niños, en otros niveles y en otras instituciones educativas, pues además de ser de fácil transversalización, tiene un impacto de en la calidad educativa dado que busca fortalecer la comprensión lectora en los niños desde el preescolar para que puedan desarrollar las habilidades reflexivas necesarias que los lleven a ser competentes en el ser, saber y saber hacer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la escucha activa en el aula, a través de estrategias didácticas que incluyen la lectura de cuento y poesía
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Acosta Martínez, Diana Belen; Celis Ospina, Amanda; Ospina Botero, Ricardo; Rodríguez Casilimas, Sindy Paola
    Los problemas que enfrenta la escuela son distintos a los de hace veinte años, la dinámica educativa es cada vez más compleja y múltiples son los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La escucha es uno de los problemas más reiterativos y relevantes, si se tiene en cuenta que de un buen proceso de escucha dependen los avances, progresos o dificultades que el estudiante evidencie a lo largo de su vida. La presente propuesta pedagógica adscrita al proyecto Redescubrir la escuela, tiene por objeto fortalecer la escucha, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Técnica Alberto Santofímio Caicedo, de la ciudad de Ibagué, mediante el empleo de estrategias didácticas que involucran producciones literarias como el cuento y la poesía. Las estrategias planteadas, permearon la actividad lúdica, mediante el uso del cuento y la poesía, con el fin de formar desde la lectura de obras narrativas y líricas directrices claras que habitúen la escucha en la formación del educando. La metodología empleada, es la IA, Investigación acción. El presente documento compila el resultado de un estudio investigativo realizado durante cinco años. Comprende una descripción del problema relacionado a la escucha y la apuesta creativa de un grupo de investigadores que permitió reflexionar sobre el asunto. Es preciso decir que la originalidad de la propuesta radica en la forma en que se puso en escena las estrategias didácticas para la mejora del proceso de escucha, puesto que estas se estructuraron a partir de distintas obras literarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La lectura de imágenes de cuentos infantiles, una estrategia literaria para el desarrollo de la oralidad en los niños del grado primero de la Institución Educativa Liceo Conviva de Soacha San Nicolás
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Quiroga Labrador, María Angélica; Romero Román, Natalia Andrea
    En el presente proyecto de grado se describen los procesos y los resultados de la investigación sobre “LA LECTURA DE IMÁGENES DE CUENTOS INFANTILES, UNA ESTRATEGIA LITERARIA, QUE ESTIMULA LA ORALIDAD DE LOS NIÑOS DE GRADO PRIMERO”, que tiene como objetivo principal “desarrollar la oralidad por medio de la lectura de imágenes de cuentos infantiles para mejorar el proceso comunicativo en los niños de grado Primero de la Institución Educativa Liceo Conviba, luego de haber realizado una búsqueda profunda de estrategias que sean adecuadas al proceso de intervención que aplicamos y así superar las dificultades del discurso oral de los niños. Las imágenes fueron un punto de partida en ellos para que expresaran verbalmente su creatividad e imaginación literaria; dándoles a conocer las características que definen la oralidad y la importancia de la imagen para llegar a desarrollar dicha capacidad. Teniendo en cuenta esto dividimos la aplicación de éste proyecto en tres fases denominadas: 1. La lectura de imágenes como un medio de expresión 2. Un cambio para mejorar. 3. Los dibujos una ayuda a la imaginación. Para aplicar adecuadamente estas fases se presenta un recorrido teórico que fundamenta y guía el trabajo de investigación donde se dan a conocer conceptos de la imagen y la oralidad desde una mirada psicológica, pedagógica, legal y epistemológica basadas en teóricos que exponen dichos conceptos como: Umberto Eco, Helena Calsamiglia, Amparo Tuson, Walter Ong, Daniel Cassany, Lev Vygotsky y Jerome Bruner, Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje del MEN.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo