Examinando por Materia "cartografía social"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del rio Combeima(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoDiario escolar: Registro de experiencias significativas del contexto plasmadas en el diario escolar con el fin de identificar la realidad escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Benssan Guerrero, Deisy Alejandra; Torres García, Eliana EstefaniaEl trabajo: DIARIO ESCOLAR. Registro de experiencias significativas del contexto, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar La investigación retoma los siguientes conceptos: El territorio como constructor de modos de vivir y habitar; la cartografía social asumida como un dispositivo de interpretación; el lenguaje se refiere a la comunicación; las prácticas pedagógicas facilitan el trabajo en la escuela; el diario de campo herramienta que permite sistematizar experiencias; las anécdotas es una manera que tiene el ser humano para expresar y representar lo que ocurre en su contexto. El trabajo “DIARIO ESCOLAR partió de la siguiente pregunta: ¿Es posible fortalecer la producción textual de los educandos del grado 4° de la I.E. MANUEL ELKIN PATARROYO sede DIAMANTE de Girardot a partir de la utilización del Diario Escolar como instrumento de registro escritural? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El espacio de observación y reflexión fue el grado 4-03, de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo Sede Diamante del municipio de Girardot, Colombia, Año 2015-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoFábulas cortas: Producción textual a partir de la observación del contexto escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Perdomo Rodríguez, Mónica Patricia; Ramírez Medina, Nina AlexandraEl trabajo de investigación Fábulas, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo de grado retoma lo siguiente: El territorio es un escenario de relaciones físicas que posibilitan la construcción del espacio; La cartografía social asumida como ejercicio participativo de acercamiento a la comunidad; el lenguaje es un signo de expresión significativa por el cual se transmite una información; las prácticas pedagógicas facilitan el quehacer del docente en el aula; las TIC facilitan procesos de aprendizaje; la fábula es un relato breve, terminando con una enseñanza o moraleja. La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El trabajo de investigación Fábulas parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo re-construir fabulas mediados por las TIC a partir de la observación de espacios escolares con estudiantes del grado quinto de la institución educativa Guillermo Angulo Gómez para fortalecer la producción textual? El territorio de observación es la escuela sede Yuldaima de la Institución educativa Guillermo Angulo Gómez del municipio de Ibagué, Colombia, Año 2015-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoLeyendas del contexto. Producción textual a partir de la lectura contexto social(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Galindo, Diana Marcela; Herrera Galindo, Zulma Paola; García Reyes, María AngélicaEl trabajo de investigación Leyendas del contexto se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo se basa en los siguientes elementos: Lenguaje, Cartografía social, Contexto Escolar, Prácticas Pedagógicas, Leyendas, y las TIC. El contexto es la porción social y física alrededor de la escuela; La cartografía social es asumida como la aproximación del investigador al territorio; El Lenguaje es un sistema de comunicación; las practicas pedagógicas permiten al maestro centrar su atención en el saber; las leyendas formas culturales de comunicación; Las TIC mediaciones en el aula para mejorar los procesos. El trabajo de investigación leyendas del contexto parte de la siguiente pregunta ¿Cómo implementar el uso de las TIC en la producción de leyendas tomando como referencia el contexto social con los estudiantes del grado quinto de básica primaria sede escuela nueva rural La Sonora de la Institución Educativa Oreste Sindici del Municipio de Nilo? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El territorio de observación y reflexión fue el grado 5º de la escuela la Sonora de la Institución Educativa Oreste Sindici del municipio de Nilo – Cundinamarca, Colombia, año 2015-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoMitos urbanos: Producción textual a partir de la articulación de la escuela con el contexto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Guzmán Cuevas, Katerine; Mendoza Sandoval, Giny Daniela; Parra Malagon, JudyEl trabajo MITOS URBANOS, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo retoma los siguientes conceptos: El territorio es el campo donde el hombre se desarrolla como ser social, la cartografía social asumida como forma de comprender el entorno urbano; el lenguaje se refiere a la manera como se comunica en el contexto; Las prácticas pedagógicas facilitan la interacción y el aprendizaje significativo El trabajo de grado: Mitos Urbanos, parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer las competencias comunicativas, la interacción con los compañeros y el trabajo en equipo; mediante la producción de textos narrativos como mitos urbanos a partir de la lectura de imágenes del contexto social de los estudiantes del grado séptimo de Básica Secundaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Girardot? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El territorio de observación y reflexión fue el grado 703 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora del municipio de Girardot, Colombia, Año 2015-2016.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones e imaginarios sociales del antiguo casco urbano del municipio de Armero-Tolima (1985-2018)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Barrios Lozano, MónicaEl antiguo municipio de Armero era conocido cómo un lugar importante en las dinámicas de desarrollo político, económico y social del norte del Tolima. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1985 una avalancha producida por el Volcán Nevado del Ruiz, lo borra del mapa. Este trabajo tiene como objetivo estudiar las distintas percepciones e imaginarios que tienen los antiguos habitantes, promotores turísticos, y ciudadanos en general sobre Armero entre 1985-2018. Esta investigación se encuentra divida en tres capítulos, en el primero se realizó el contexto histórico de este territorio antes y después de la tragedia. En la segunda parte, abordo las percepciones e imaginarios que tienen los actores estudiados. Por último, estudio las habilidades espaciales por medio de la cartografía social para relacionarla con las conductas y sensaciones experimentadas en Armero. Palabras claves: Armero, Cartografía social, imaginarios, memoria histórica, percepción
- PublicaciónAcceso abiertoRimas infantiles: Producción textual a partir de la lectura del contexto escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Caamaño Suacha, Ana María; Sánchez Orozco, Laura Cristina; Trujillo Arenas, Carol TatianaLa investigación Rimas Infantiles, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. Rimas Infantiles parte de los siguientes conceptos: El territorio espacio físico, social y cultural que encierra a toda una población y la hace diferente a otras; la cartografía social asumida como la representación de la realidad a partir de mapas; el lenguaje se refiere al medio para expresar experiencias mediante símbolos, señales o sonidos; prácticas pedagógicas para evidenciar los saberes y proyectar el conocimiento. El trabajo Rimas infantiles, parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo fomentar hábitos de lectura y escritura para la creación de rimas infantiles a partir del contexto escolar, con los estudiantes del grado segundo de básica primaria? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El territorio de observación es la escuela Puerto Montero de la Institución educativa Nuevo Horizonte del municipio de Girardot con los estudiantes del grado segundo. Colombia, Año 2015-2016.