Examinando por Materia "análisis del discurso"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico de las estrategias discursivas y su incidencia en los interlocutores, a partir de las construcciones de género en la prensa escrita de la Revista Semana, entre enero y diciembre del 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cardozo González, Luis AlbertoLos significados sobre la construcción de género son producidos y reproducidos por las instituciones sociales que legitiman unos discursos y sobre ellos unas posiciones de lo que significa ser y estar en un contexto específico. Por ello, la siguiente investigación se inscribe en realizar un análisis crítico de las estrategias discursivas y su incidencia en los interlocutores, a partir de las construcciones de género en la prensa escrita de la Revista Semana, entre enero y diciembre del 2015. Desde este panorama, la focalización del trabajo se inscribe en el lenguaje, al permitir establecer cuáles y cómo son las modalizaciones discursivas que posibilitan potencializar, ocultar, deslegitimar o simplemente sostener el género desde una mirada singular, o de lo contrario apunta a mirar el género desde lo plural. Así, la investigación se realizará bajo los planteamientos del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Van Dijk, 2000b, 2005) que pretende develar los mensajes implícitos en torno al poder, su producción y reproducción a través de estrategias discursivas que utilizan para construir una noción de género, y se cuestiona en relación con la propuesta de lineamientos didácticos de lectura crítica para la clase de Lengua castellana. Para ello, se proponen tres momentos, el primero la selección del corpus extraído de las publicaciones de la Revista Semana durante el 2015; el segundo, analizar los textos bajo los postulados de los estudios críticos del discurso (ECD) desde la perspectiva de autores como Van Dijk (2000b, 2005) y Pardo (2007a); por último, el diseño de unos lineamientos didácticos (Ramírez, 2004) para la clase de Lengua Castellana, en el grado noveno, con el fin de generar procesos críticos de lectura (Pérez, 2006). Palabras clave: Análisis del discurso, estrategias discursivas, género, lineamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis discursivo para el fomento de la lectura crítica en la educación básica secundaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Gaítan, Samaela MelidaLa habilidad de lectura crítica en el proceso educativo es imprescindible. Tanto por su valor epistémico como social, es allí donde confluye la cultura y el sujeto en una constante interrelación dialéctica, en el sentido, que un sujeto con una cosmovisión interactúa con un objeto mediado por significados socio-históricos, ambos se trasforman, construyen y se modifican. Por ende, es necesario potencializar la lectura crítica en todos los niveles educativos. A raíz de ello, se pretende que mediante el abordaje de la canción popular del género urbano, concebida como una unidad textual y discursiva (verbal – musical), se logre potenciar la lectura crítica en los estudiantes de Educación Básica del grado 9º. De la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral del municipio de Melgar Tolima. Así, el objetivo es analizar el discurso de un corpus de canciones para potencializar la lectura crítica en estudiantes de la educación básica. Para lograr este cometido se proponen dos momentos, el primero, realizar un análisis discursivo a un grupo de canciones con el fin de promover la lectura crítica y el segundo, desarrollar una estrategia didáctica para analizar discursivamente las canciones. Esta última categoría teórica, debe ser asumida no sólo de una forma lúdica sino también de una manera reflexiva para construir conocimiento y establecer relaciones críticas con la sociedad, la cultura y la ética. Cabe resaltar que el desarrollo del proceso investigativo es de carácter cualitativo y su metodología se fundamentara en el ACD (análisis crítico del discurso) con el fin de revelar las estructuras globales y locales de significados en las líneas de las letras musicales, por lo tanto, se pondrá en evidencia el papel del lenguaje y el uso que se hace de él, con diversos fines comunicativos, bajo este enfoque el uso del poder se reproduce mediante el texto y el habla que a su vez, construye unas representaciones que condicionan la realidad a favor de una pequeña elite que tiene acceso a los recursos tanto simbólicos como económicos. Los anteriores planteamientos teóricos se fundamentan en autores como Van Dijk, (2001); Pardo, (2011); Freire, (1992). Las fases se dividen en tres momentos, la selección y clasificación del corpus (canciones del género urbano); la interpretación y análisis del corpus bajo los lineamientos del ACD; la propuesta de una secuencia didáctica para potencializar la lectura crítica desde la música en la educación básica secundaria bajo los ejes curriculares de interpretación textual y otros sistemas simbólicos delineados por los Estándares de Lengua castellana. Palabras claves: análisis del discurso, estrategia didáctica, ideología.
- PublicaciónRestringidoLos estudios del discurso en América Latina: Aportes sobre su desarrollo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Londoño Zapata, Oscar IvánLa investigación que se presenta en este texto pretende aportar en la construcción del estado del arte de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en algunos países de América Latina, a partir de los planteamientos de algunos de sus exponentes más prominentes, para dar a conocer sus implicaciones en el campo educativo. Es por ello que busca establecer algunos de los aportes que podrían realizar los Estudios del Discurso y los Estudios Críticos del Discurso en el campo de la educación, especialmente en el contexto universitario. De igual manera, indaga acerca de cómo contribuir en la circulación del conocimiento en el Tolima acerca del desarrollo de los Estudios del Discurso y los Estudios Críticos del Discurso en América Latina, al proponer la posible publicación de un libro de entrevistas. Es por ello que el informe se presenta a través de la estructura del libro titulado Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas. La investigación se enmarca en una perspectiva cualitativa, puesto que busca indagar a través de entrevistas y rastreos documentales las formas como se han desarrollado los Estudios del Discurso y los Estudios Críticos del Discurso en algunos países de América Latina. Palabras clave: Discurso, Estudios del Discurso, Estudios Críticos del Discurso, Poder, América Latina.
- PublicaciónRestringidoMotivaciones, causas, circunstancias y prácticas de consumo de marihuana y otras sustancias psicoactivas de los estudiantes de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Sandoval Arcila, Alba DanielaLa comprensión detallada del mundo social implica, entre otras cosas, el entendimiento de prácticas cotidianas desde las perspectivas de los sujetos. En Colombia el consumo de sustancias psicoactivas, principalmente la marihuana, es tratada comúnmente por entes gubernamentales y personas no consumidoras, pero se desconoce el punto de vista del consumidor. Por lo tanto, el presente trabajo hace parte de una investigación en curso que busca comprender, desde una postura crítica y constructiva, los discursos y prácticas de los estudiantes de la Universidad del Tolima frente a las distintas percepciones que ellos mismos tienen sobre su condición de consumidores de marihuana y lo que piensan acerca de lo que representan para las personas no consumidoras. La investigación es de carácter exploratorio en la medida que se conoce poco respecto al contexto; por esta razón, se utiliza la teoría fundamentada que plantean (Strauss y Corbin, 2002:12) para generar nuevas perspectivas en el abordaje del tema, describiendo cuestiones relevantes e inesperadas. Es una investigación de carácter cualitativo, en la que herramienta básica para la generación de información, se hace uso de relatos de vida de las y los jóvenes participantes en el estudio que se definen como consumidores. Así mismo, es relevante mencionar que la técnica utilizada para generar la información base del estudio, es la entrevista semi-estructurada aplicada a una muestra intencional de estudiantes de la Universidad del Tolima. Palabras clave: Motivaciones, circunstancias, prácticas, consumo, sustancias psicoactivas.
- PublicaciónAcceso abiertoTejiendo memorias: La balada romántica en español(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Londoño Zapata, Oscar IvánEsta nueva entrega de entrevistas en torno a la balada romántica producida en español posiciona a su autor como un cronista de la intimidad traslucida por hacedores de la música y como un investigador que visibiliza voces, historias, procesos creativos y percepciones sobre la industria de la canción. En este sentido, Tejiendo memorias: la balada romántica en español no solo es un libro acerca de 13 cantantes, quienes en varios países de Europa y América cultivaron éxitos a lo largo del último cuarto del siglo pasado, sino que constituye un documento que aborda la canción romántica y la evolución de la cultura popular y la industria musical.