• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "agroecología"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Agroecología y pensamiento decolonial. Las agroecologías otras interepistémicas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Lugo Perea, Leyson Jimmy
    Este libro es resultado de intereses académicos el investigativos en torno a un cuestionamiento crítico de la agroecología a partir de algunas claves desarrolladas por el pensamiento decolonial. En tal sentido, la crítica que aquí se propone se entiende, por un lado, como un cuestionamiento a la constitución de la agroecología desde presupuestos ontoepistémicos occidentales y, por el otro, como una condición de posibilidad para pensar en una agroecología “por fuera” del canon occidental. La primera visibiliza profundas contradicciones si se atiende al hecho de que la agroecología emergió, precisamente, como una postura radical frente a la hegemonía del poder colonial y no para reproducir sus lógicas, como, en cierta medida, ha venido ocurriendo. Mientras que la segunda, por el contrario, emerge en los bordes o las fronteras “occidentales”, esto es, desde las epistemes subalternas y las prácticas agriculturales relegadas por el poder colonial. En este marco, se intenta presentar una discusión en torno a la siguiente pregunta central de esta investigación: ¿a partir de qué elementos ontológicos y epistémicos se ha configurado la agroecología como ciencia y práctica? Este interrogante abre paso a la hipótesis central que orienta la discusión, esto es, que la agroecología emergió como una postura crítica, contrahegemónica, frente a la racionalidad moderna occidental, pero acabó constituyéndose como ciencia y práctica dentro de sus presupuestos, lo que deja ver una fuerte tensión epistémica y ontológica. Lo mencionado abre paso, además, a otras preguntas del tipo: ¿cómo y por qué la agroecología, aun tratándose de una postura contrahegemónica, se constituyó desde la racionalidad moderna occidental? ¿Cuáles han sido sus contradicciones, tensiones y conflictos? ¿A partir de qué presupuestos decoloniales es posible pensar en una agroecología acorde con su “naturaleza” contrahegemónica? De ahí que este trabajo establezca un diálogo entre la agroecología y el pensamiento decolonial, con el propósito de hallar, en este último, las claves que permitan entender la agroecología occidental por fuera de sí misma, lo que implica una ubicación en sus bordes o fronteras epistémicas y ontológicas, para conocer sus límites, sus contradicciones, sus tensiones y sus conflictos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en producciones agrícolas en la región del Sumapaz
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Sabogal Díaz, Nilson Andrés
    En esta investigación se realizó un análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en sistemas productivos agrícolas en la región del Sumapaz, la cual se caracteriza por su producción agropecuaria, por ser el principal proveedor de alimentos de origen vegetal y animal a la capital del país y por poseer el páramo más grande del mundo, el Parque Nacional Sumapaz con 154.000 hectáreas. La metodología se basó en la caracterización y tipificación mediante muestreo a 71 sistemas de producción agrícola en los municipios de Fusagasugá, Silvania, Granada, Tibacuy, San Bernardo, Arbeláez, Pasca y Venecia, en los que se evidencian manejos heterogéneos como prácticas en agricultura orgánica con proyección a agroecología, prácticas de agricultura convencional y tradicional. Sumado a lo anterior, se aplicaron encuestas a los productores en las que se evalúan cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y tecnológica, con estos datos se calculó el índice de adopción de dichas prácticas. Los resultados de la encuesta permiten determinar información relevante, en el componente económico se establece que el 79% de los agricultores son propietarios de la tierra, análogamente entre el 35% y 38% se dedican a la producción agrícola – pecuaria y un 46% a actividades no agrícolas en las que combinan las faenas de la finca con otras actividades de subempleo. En cuanto a la explotación de las unidades productivas de acuerdo con sus sistemas de diversificación, se pudo constatar que la distribución es media. En otro orden de ideas, este grupo de productores pertenecen a asociaciones consolidadas y con registros legales que en la práctica no logran desarrollar su misión. Dado que un 42% de los productores dependen del riego por aspersión y el 63,4% realizan aprovechamiento de residuos orgánicos, también se determina que los 14 productores tienen un nivel medio de adopción de prácticas agroecológicas por categorías. En el desarrollo de la encuesta se pudo constatar que un grupo de productores demuestra interés frente a actividades de adopción de tecnologías, igulamente se observó un grupo de productores en varios estados de transición hacia la agricultura orgánica, los cuales han adoptado una aproximación a prácticas agroecológicas. Posteriormente se aplicó un modelo de regresión logística multinomial, el cual arrojó las verosimilitudes en adopción de prácticas agroecológicas como infraestructura 17,7%, producción agrícola 12%, nivel educación madre 44,4%, insumos químicos 5,7%, manejo agua 23,1%, venta productos 5,9%, participación en eventos 16%. Para ello, el modelo estadístico usado es el Coeficiente de Información de Akaike, el cual arroja un AIC= 51,9%. Por otro lado, se realizó un análisis exploratorio de los datos arrojados por la encuesta, un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Finalmente, se aplicó la Matriz de Vester y DOFA y se construyó un árbol de problemas y objetivos con el fin de generar ideas y soluciones a la adopción de prácticas agroecológicas en la región del Sumapaz. Palabras clave: Tipos de manejo, desarrollo rural, producciones orgánicas, diversidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diversidad de especies arvenses de la granja “Mamá Lulú” y su importancia etnobotánica en Quimbaya -Quindío
    (Universidad del Tolima, 2019) Arango Gómez, Estefanía
    El presente trabajo busca registrar las plantas de hábito arvense encontradas en la Granja mamá Lulú por medio del método de parcelas de área mínima de Matteucci (Matteucci & Colma, 1982.) con el fin de estimar la diversidad de flora arvense que se puede encontrar en un agroecosistema como este en donde se aplican principios agroecológicos. También se destacan las especies por su uso ya que las arvenses son de gran importancia etnobotánica en las regiones campesinas. A partir de los resultados obtenidos se encontró que la granja cuenta con un nivel medio de diversidad de plantas arvenses representada por 43 especies, entre las cuales la especie de mayor abundancia fue Commelina diffusa considerada como una cobertura valiosa para proteger el suelo de la erosión, por su hábito de crecimiento, cubrimiento y porte y por su sistema radical superficial (Gómez, A., & Rivera, J. H. (1987). Las familias de más abundancia fueron: Commelinaceae, Fabaceae, urticaceae. Además, las plantas utilizadas por habitantes del área son; Sechium edule, “Cidra” para subir las defensas, regular la tensión, Solanum americanum, “Yerbamora”, para curar afecciones cutáneas y cicatrizar heridas u otras lesiones dérmicas, Urtica urens “Ortiga real” empleado para problemas de circulación Amaranthus dubius, para la diabetes. En el estudio se encontró que estas plantas frecuentemente rechazadas pueden ser útiles; como coberturas nobles, como plantas melíferas o como hospederas de otros organismos. Se sugiere fomentar la implementación de sistemas productivos diversificados en donde la presencia de las arvenses pueda contribuir al equilibrio del agroecosistema.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo