• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "agricultura"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Agroecología y estilo de vida : una lectura en diálogo con familias campesinas en el Líbano, Tolima (Colombia)
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; Rodríguez Meléndez, Deider Alexander
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en producciones agrícolas en la región del Sumapaz
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Sabogal Díaz, Nilson Andrés
    En esta investigación se realizó un análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en sistemas productivos agrícolas en la región del Sumapaz, la cual se caracteriza por su producción agropecuaria, por ser el principal proveedor de alimentos de origen vegetal y animal a la capital del país y por poseer el páramo más grande del mundo, el Parque Nacional Sumapaz con 154.000 hectáreas. La metodología se basó en la caracterización y tipificación mediante muestreo a 71 sistemas de producción agrícola en los municipios de Fusagasugá, Silvania, Granada, Tibacuy, San Bernardo, Arbeláez, Pasca y Venecia, en los que se evidencian manejos heterogéneos como prácticas en agricultura orgánica con proyección a agroecología, prácticas de agricultura convencional y tradicional. Sumado a lo anterior, se aplicaron encuestas a los productores en las que se evalúan cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y tecnológica, con estos datos se calculó el índice de adopción de dichas prácticas. Los resultados de la encuesta permiten determinar información relevante, en el componente económico se establece que el 79% de los agricultores son propietarios de la tierra, análogamente entre el 35% y 38% se dedican a la producción agrícola – pecuaria y un 46% a actividades no agrícolas en las que combinan las faenas de la finca con otras actividades de subempleo. En cuanto a la explotación de las unidades productivas de acuerdo con sus sistemas de diversificación, se pudo constatar que la distribución es media. En otro orden de ideas, este grupo de productores pertenecen a asociaciones consolidadas y con registros legales que en la práctica no logran desarrollar su misión. Dado que un 42% de los productores dependen del riego por aspersión y el 63,4% realizan aprovechamiento de residuos orgánicos, también se determina que los 14 productores tienen un nivel medio de adopción de prácticas agroecológicas por categorías. En el desarrollo de la encuesta se pudo constatar que un grupo de productores demuestra interés frente a actividades de adopción de tecnologías, igulamente se observó un grupo de productores en varios estados de transición hacia la agricultura orgánica, los cuales han adoptado una aproximación a prácticas agroecológicas. Posteriormente se aplicó un modelo de regresión logística multinomial, el cual arrojó las verosimilitudes en adopción de prácticas agroecológicas como infraestructura 17,7%, producción agrícola 12%, nivel educación madre 44,4%, insumos químicos 5,7%, manejo agua 23,1%, venta productos 5,9%, participación en eventos 16%. Para ello, el modelo estadístico usado es el Coeficiente de Información de Akaike, el cual arroja un AIC= 51,9%. Por otro lado, se realizó un análisis exploratorio de los datos arrojados por la encuesta, un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Finalmente, se aplicó la Matriz de Vester y DOFA y se construyó un árbol de problemas y objetivos con el fin de generar ideas y soluciones a la adopción de prácticas agroecológicas en la región del Sumapaz. Palabras clave: Tipos de manejo, desarrollo rural, producciones orgánicas, diversidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Bioindicadores en suelos y abonos orgánicos
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Mora Delgado, Jairo; Silva Parra, Amanda; Escobar Escobar, Natalia
    El presente libro es un material de estudio para el curso de Suelos y Recursos Forrajeros del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En él se compila revisiones sistemáticas y resultados de investigaciones realizadas por los autores en algunos procesos microbiológicos desarrollados en los laboratorios de Ecofisiología Tropical de la Universidad del Tolima y otros trabajos realizados bajo la supervisión de los grupos de investigación Sistemas Agroforestales Pecuarios de la Universidad del Tolima; Innovación en Sistemas Agrícolas y Forestales ISAF y del grupo Área Verde de la Universidad de Cundinamarca. El capítulo 1 hace una introducción a la importancia del suelo como un sistema vivo. El capítulo 2 es una revisión sistemática útil para el entendimiento de la importancia de la incorporación de materia orgánica en el mejoramiento de la estructura del suelo. El capítulo 3, es un marco referencial de trabajos que convergen en la importancia del uso de la actividad microbiana como bioindicador de calidad de suelos en sistemas agroforestales. El capítulo 4 es el resultado de un trabajo de investigación sobre actividad microbiana en abonos orgánicos y el valor fertilizante. El capítulo 5 es un extracto de una investigación sobre las correlaciones entre indicadores microbiológicos e indicadores químicos del suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Conflictos y problemáticas ambientales en el departamento del Tolima: aportes para una lectura ambiental del territorio.
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019) Vera Rodríguez, Jorge Mario; Espinosa Rico, Miguel Antonio; Martínez Restrepo, Gloria Lucia
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Género Erythrina: Actualidad en la investigación y perspectivas de desarrollo científico.
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Velásquez Holguín, Luisa Fernanda; Montoya Yepes, Diego Fernando; Jimenez Rodriguez, Angel Arturo; Murillo Arango, Walter; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
    Esta obra es el resultado de un de trabajo de revisión sobre las especies del género Erythrina, especialmente las registradas para Colombia. El documento es un aporte de información científica actualizada en el ámbito nacional e internacional, con el fin de conocer y divulgar el potencial de nuestra biodiversidad para el fomento del estudio y aprovechamiento de especies promisorias como el chachafruto (Erythrina edulis Michelli), una especie nativa de la región andina y considerada como promisoria debido a las múltiples aplicaciones que se le otorgan en lo ecológico, lo alimentario, lo económico y lo industrial. Adicionalmente, se busca fomentar su consumo, ampliar sus usos industriales y fortalecer las iniciativas de generar cadenas de producción en la región, para aquellas comunidades que hoy cultivan y desarrollan actividades económicas alrededor de la especie. Otro objetivo apunta a reconocer el trabajo que se viene realizando desde la universidad del Tolima sobre esta leguminosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la huerta vertical “estudiantes en producción” como estratégia pedagógica, para la enseñanza- aprendizaje en el área de ciencias naturales con los estudiantes del colegio Liceo Nuevo Ducales
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Hernández Marín, Carolina; Esquivel Guerrero, Mayerly; Verano Garzón, Lorena
    Esta clase de investigación es de tipo acción participativa, cuyo objetivo fue implementar huertas ecológicas en las instituciones urbanas como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales para estudiantes de en un colegio privado en Soacha, Cundinamarca. Actualmente es de gran importancia implementar las huertas, no solo a nivel educativo, sino por el contrario en varias de las grandes ciudades se ha generado conciencia y por lo tanto se han obtenido resultados altamente benéficos para los que trabajan allí, por este motivo los docentes en especial en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental crean estrategias para que los estudiantes se motiven desde el proceso de elaboración de la huerta hasta visualizar lo productivo que es para la institución, no perder ese gran valor de la agricultura que nos caracteriza como colombianos, el objetivo es llegar a los estudiantes con esta propuesta para que conozcan y estructuren sus conocimientos desde el punto agrícola como parte de la cultura y que genera técnicas de interacción no directamente como se realiza en la zona rural pero que despierta curiosidad e interés en la comunidad educativa. Palabras Clave: Huerta, Agricultura, didáctica, motivación, participación, proceso, Hortalizas, enseñanza, aprendizaje, habilidades,
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la huerta vertical “estudiantes en producción” como estrategia pedagógica, para la enseñanza- aprendizaje en el área de ciencias naturales con los estudiantes del colegio Liceo Nuevo Ducales
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Hernández Marín, Carolina; Esquivel Guerrero, Mayerly; Verano Garzón, Lorena
    Esta clase de investigación es de tipo acción participativa, cuyo objetivo fue implementar huertas ecológicas en las instituciones urbanas como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales para estudiantes de en un colegio privado en Soacha, Cundinamarca. Actualmente es de gran importancia implementar las huertas, no solo a nivel educativo, sino por el contrario en varias de las grandes ciudades se ha generado conciencia y por lo tanto se han obtenido resultados altamente benéficos para los que trabajan allí, por este motivo los docentes en especial en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental crean estrategias para que los estudiantes se motiven desde el proceso de elaboración de la huerta hasta visualizar lo productivo que es para la institución, no perder ese gran valor de la agricultura que nos caracteriza como colombianos, el objetivo es llegar a los estudiantes con esta propuesta para que conozcan y estructuren sus conocimientos desde el punto agrícola como parte de la cultura y que genera técnicas de interacción no directamente como se realiza en la zona rural pero que despierta curiosidad e interés en la comunidad educativa. Palabras Clave: Huerta, Agricultura, didáctica, motivación, participación, proceso, Hortalizas, enseñanza, aprendizaje, habilidades,
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Perturbando el texto agroecológico : anotaciones para una (Urgente) des-colonización de la agroecología
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Utopías agroecológicas para el agrocapitalismo : una perspectiva crítica desde las agroecologías de los sures
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Lugo Perea, Leyson Jimmy; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo