Examinando por Materia "acompañamiento"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoEl acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María SolfidiaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
- ÍtemAcceso abiertoAcompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de Flandes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Delgado Arévalo, Luz MaríaEn el presente trabajo de investigación se pretende identificar la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa María Inmaculada del municipio de Flandes del departamento del Tolima. Con el propósito de determinar el bajo resultado de las pruebas saber 2015 y fortalecer los vínculos entre padres e hijos. En cuanto al diseño metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, apoyado en el enfoque etnográfico, realizando un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular del entorno familiar, la comunicación en la familia y vivencia personal del niño. La muestra del estudio son 10 familias, con niños entre 8-10 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas con los estudiantes, entrevista con el director del curso, encuestas a padres de familia y talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva donde se crearon espacios propicios para el diálogo y la comunicación. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, por la falta de tiempo, escolaridad, estrategias, hábitos de estudio, motivación por parte de los padres o figuras representativas, le atribuyen importancia desde sus visiones, expectativas y significados.
- ÍtemAcceso abiertoEstimulación y motivación hacia el gusto y deleite por la literatura infantil(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Aguiar Martinez, Clara Ines; González González, Nilza Hortencia; Varón Murillo, Lina MaríaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. Bowlby, (1998) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso proceso de acompañamiento y motivación hacia la literatura infantil en los niños y niñas de 5 años del Centro de Desarrollo Infantil de la Fundación Colegio los Pitufos del programa de primera infancia del Instituto Colombiano de bienestar familiar I.C.B.F. CDI. 7 de Agosto. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia lúdico-pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas de acercamiento a los niños y niñas hacia la lectura, y así propender por un mejor hábito de lectura. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su interés por la lectura infantil. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el hábito lector de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente –niño y padre de familia. Palabras claves: comunicación escolar, acompañamiento, hábito lector, estrategia pedagógica, estimulación, motivación.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategias metodológicas para desarrollar competencias lectoras, en los estudiantes del grado primero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Olaya Rodríguez, Clara Madeinmen; Palacios Sandoval, Jenny Carolina; Rincón Rubiano, NancyEl presente ejercicio de investigación se realizará en la institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, sede 2 Nuevo Combeima con los estudiantes del grado primero. Se hace necesario implementar estrategias metodológicas, como: Rincón de lectura, Dibujos, uso del cuaderno viajero, Video cuentos, Lectura de láminas, El cuento va a la casa. Dichas estrategias se aplicaran a través de clases innovadoras y significativas. Este ejercicio de investigación se desarrollara aplicando un diseño metodológico investigación-acción, según resultados dados en la aplicación de un pre-tés genero un diagnostico que evidenció falta de acompañamiento de los padres en la lectura compartida en casa, al igual que la necesidad de trabajar el dibujo como medio de expresión de la lectura acorde a su edad. Se espera que con la aplicación de dichas estrategias la familia se integre apoyando asertivamente el proceso lector y mejorar los progresos de los estudiantes en la competencia lectora.
- ÍtemAcceso abiertoIncidencia de la estrategia didáctica ¡a leer se dijo! Para el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rincón Rubiano, NancyEl presente trabajo de investigación titulado Estrategia didáctica para desarrollar la Competencia Lectora, en los Estudiantes del Grado primero, se realizó en la institución educativa Alfonso Palacio Rudas, sede 2 Nuevo Combeima con los estudiantes del grado primero, tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa. El enfoque metodológico fue cualitativo y el método la Investigación Acción (I.P). La información se recogió a través, de la aplicación de una prueba diagnóstica que arrojó como resultado, la falta de acompañamiento de los padres en la lectura compartida en casa, al igual que la necesidad de trabajar el dibujo como medio de expresión de la lectura acorde a su edad. A partir de estas falencias se propuso una estrategia didáctica compuesta por cinco talleres diseñados con cuatro actividades, entre las que se cuentan: taller para lectura de imágenes, taller para el cuento va a la casa, taller para rincón de lectura (la hora del cuento), taller para video-cuentos y taller para dibujos, luego de aplicar cada una de las actividades al ser realizadas por los estudiantes, se evidenció que la familia se integró apoyando asertivamente el proceso lector y valoraron los avances de varios de los niños en la competencia lectora, la conclusión más relevante se orienta a los aportes positivos que generó cambio en el aula de clase de los niños de grado primero. Esto disminuyo la monotonía y aumentó el interés por la adquisición de la competencia lectora.
- ÍtemAcceso abiertoJornadas escolares complementarias en la Institucion Educativa Moreno y Escandón del Municipio de Mariquita(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Castillo Lozada, Lorena Tatiana; Sánchez Tello, Liliana PatriciaEl presente informe final se deriva de la Investigación Evaluativa del Programa Jornada Escolar Complementaria Ejecutado por La Caja de Compensación Familiar del Tolima Comfenalco, cuyo propósito principal consistía en identificar la trayectoria educativa de los estudiantes beneficiarios del Programa Jornada Escolar Complementaria, en el municipio de Mariquita Tolima, institución educativa Moreno y Escandón. La trayectoria educativa está referida a los cambios percibidos con relación a: identidad, participación, convivencia, respeto, al acatamiento de normas y confianza. También se buscó identificar los cambios percibidos en el rendimiento académico los cuales se atribuyen a la participación en el programa. Se seleccionó la institución Educativa Moreno y Escandón, debido a que en ella se perciben las necesidades de este acompañamiento y de la ejecución de las Jornadas Complementarias por cuanto se desea mejorar los aspectos académicos, disciplinarios y de convivencia comentados anteriormente. La importancia de esta investigación radica en que se pone de manifiesto una experiencia exitosa entre el sector educativo y las Cajas de Compensación Familiar que brindan un acompañamiento importante en la formación de los educandos, como instrumentos para recolección de información se utilizó las reuniones de padres de familia quienes comentaron los aspectos positivos que se evidenciaron en sus hijos en el desarrollo de las jornadas complementarias, por medio de un proceso participativo que involucró los beneficiarios del Programa, como son los estudiantes, padres de familia y comunidad educativa. Esta investigación arrojará luces respecto a la influencia de las jornadas complementarias en los estudiantes y por ser la primera en su tipo en el Departamento del Tolima, permitirá que se abra una nueva línea de investigación al respecto de este tema tan interesante.