• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Unidad didáctica"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Evolución de las concepciones sociológicas de la NdC a través de una unidad didáctica sobre educación ambiental en estudiantes de grado sexto de la institución educativa Maximiliano Neira Lamus
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Méndez Capera, Olga Rocío; Hernández, Dora Inés (Directora)
    Esta investigación presenta la incidencia de una unidad didáctica piloto sobre Educación Ambiental (EA) desde el enfoque de educación para el desarrollo sostenible EDS de acuerdo a la Unesco 2012, en la evolución de las concepciones sociológicas sobre Naturaleza de la Ciencia (NdC) en estudiantes de grado sexto de básica secundaria, de la Institución Educativa Maximiliano Neira Lamus de la ciudad de Ibagué. El estudio sigue el método de investigación –acción- participación y enfoque de tipo cualitativo de análisis documental parte del reconocimiento de las concepciones alternativas sobre ambiente y educación ambiental del componente sociológico de la NdC. El estudio presenta tres fases básicas: planificación de la propuesta, intervención a través de la Unidad Didáctica (UD) y el análisis de los resultados de la acción, donde se encontró que los estudiantes presentan una percepción amplia y difusa de las categorías establecidas en el concepto de ambiente y de educación ambiental, que requieren ser profundizadas para concretarse en la EDS. Así como las posibilidades evolutivas se enmarcan en el mejoramiento de aspectos conceptuales, cognitivos-lingüísticos y actitudinales, la identificación de la contaminación como acción negativa de la ciencia, la tecnología y la sociedad, la creación de material informático a través del lenguaje de programación scratch, y la participación en los proyectos ambientales seguidos en la institución de manera crítica, reflexiva y propositiva demostrando un mayor compromiso social. Así mismo la aplicación de diversas y variadas actividades en la UD logró mejorar la comprensión del componente sociológico de la NdC en la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    MITOS Y LEYENDAS TOLIMENSES: UN ACERCAMIENTO NARRATIVO A LA TRADICIÓN ORAL CON ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE PRIMARIA DE LA SEDE RODRIGO LARA BONILLA JORNADA MAÑANA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO DE IBAGUÉ - TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2024) ENCISO LUNA, SANDRA LILIANA; GONZÁLEZ DAZA, LILIANA; HERNÁNDEZ PÁEZ, HELEN YULIETH
    El presente trabajo de investigación aborda el mito y la leyenda tolimense como estrategia pedagógica para fortalecer desde la narración, la tradición oral, llevada a cabo con los estudiantes del grado cuarto de primaria de la sede Rodrigo Lara Bonilla Jornada mañana de la Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué – Tolima. Es así, que la problemática expuesta analiza la enseñanza de los mitos y las leyendas en relación con la tradición oral que ayuda a la adquisición de actitudes y valores positivos que conllevan a enriquecer el lenguaje estimulando la creación y la recuperación de espacios y prácticas que reúnan las costumbres, creencias, que constituyen la tradición oral de la región. De esta manera, el objetivo general es diseñar y aplicar estrategias pedagógicas basadas en los mitos y leyendas tolimenses como acercamiento a la narración y tradición oral en los estudiantes del grado cuarto de primaria de la sede Rodrigo Lara Bonilla Jornada mañana de la Institución Educativa Ismael Santofimio Trujillo de Ibagué – Tolima. Los fundamentos metodológicos que rigen el procedimiento investigativo del presente trabajo de grado hacen referencia a la investigación-acción-pedagógica (IAP) con enfoque cualitativo. En ese sentido, se diseñó una propuesta de intervención pedagógica la cual se centra en cuatro momentos: contextualización, diseño, aplicación y reflexión. La población corresponde a 66 estudiantes del grado cuarto jornada mañana. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario, la unidad didáctica resaltando estrategias pedagógicas y didácticas centradas en el taller. De manera que los principales resultados dan cuentan de una comprensión acerca de las nociones que tiene los docentes acerca del mito y su enseñanza, la cual se relaciona con sus prácticas pedagógicas. También los resultados muestran cuales son los libros que trabajan los docentes y cuáles son los libros posibles para llevar al aula. De igual manera, en los resultados se muestra una reflexión sobre la puesta en práctica de las estrategias pedagógicas, que reconocen la importancia de los mitos y leyendas como expresiones culturales que aportan a la comprensión de la culturales, y la narración. Finalmente, el presente trabajo de investigación hace una propuesta para trabajar los mitos y las leyendas con el de Plan Institucional en el Proyecto Plan Lector de la Institución Educativa, que permita generar conocimientos situados y alternativos acordes a las con la enseñanza de los textos narrativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta curricular para potenciar las competencias matemáticas y ciudadanas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-03) Henao Muñoz, Edgar Fernando; Oyola Cortés, Eduardo José
    La presente investigación es el resultado de un análisis en torno al desarrollo de las competencias matemáticas y ciudadanas, y a su fortalecimiento mediante la resolución de problemas. Metodológicamente se recurre a la investigación cualitativa con un enfoque etnográfico. El proyecto de investigación tiene dos momentos: primero, determinar los factores curriculares que intervienen en el desempeño de los estudiantes en las competencias matemáticas y ciudadanas. Así mismo, se analiza la necesidad y aceptación por parte de los docentes y administrativos por implementar una propuesta que fortalezca las competencias ya mencionadas. Durante la primera fase, los resultados ponen en evidencia que el principal inconveniente es la poca capacitación de los docentes y administrativos en las competencias matemáticas y ciudadanas, y la resolución de problemas. También se observa el interés de los docentes y administrativos por capacitarse e implementar una propuesta que minimice estas debilidades. La fase dos consiste en el diseño de una propuesta didáctica que fortalezca las competencias matemáticas y ciudadanas, la cual se sustenta a partir de diferentes autores e investigaciones en competencias matemáticas y la resolución de problemas. Consiste en una unidad didáctica que se elaboró teniendo en cuenta el contexto social de la región, abordando temas del grado décimo relacionados con los pensamientos numérico, espacial y métrico. La presente investigación se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez, ubicada en el municipio de Ortega, Tolima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    TRANSVERSALIDAD CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARES SOBRE EL AGUA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE (ROVIRA-TOLIMA)
    (Universidad del Tolima, 2022) PUENTES BARRETO, ANDREA DEL PILAR; VERA RODRÍGUEZ, JORGE MARIO
    Este trabajo de investigación tiene como propósito transversalizar la Educación Ambiental en el currículo a través del diseño de unidades didácticas interdisciplinares del agua en los niveles de Educación Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Julio Ernesto Andrade, ubicada en la vereda la Selva, zona rural del municipio de Rovira – Tolima, estas unidades son realizadas por los 6 docentes de las diferentes áreas del conocimiento, de manera que permite a la Institución ampliar el horizonte hacia la comprensión de la problemática ambiental existente alrededor de la temática del agua. Así mismo, se realiza un constructo teórico con respecto a las categorías principales del estudio en cuestión, abordadas desde varios autores y reflexionadas en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar en el proyecto. Desde su enfoque metodológico, la investigación acción busca reconocer el significado multidimensional del agua desde la interdisciplinariedad en su contexto para reconstruir y repensar la Educación Ambiental en el currículo. Por su parte, este proceso se estructura en tres fases: la primera, la caracterización del abordaje del agua en los referentes de calidad de los niveles de Educación Básica Secundaria y Media enunciados por el Ministerio de Educación Nacional; la segunda fase, el diagnóstico del currículo de dichos niveles para conocer el abordaje de las temáticas del agua, teniendo en cuenta la caracterización del contexto en el que habitan, la cartografía del territorio, la metodología pedagógica, las prácticas de los docentes y las prácticas culturales; y, la tercera fase, es el diseño de unidades didácticas que incluyen todas las áreas del conocimiento como estrategia de transversalización curricular para abordar el agua desde un enfoque interdisciplinar en los niveles educativos mencionados. Para tal fin, en los resultados obtenidos se encontró en los referentes y documentos de actualización curricular que el aprendizaje desde lo abordado, involucra fomentar en el estudiante un proceso integral de interconexión con las múltiples realidades donde lo ambiental sea transversal. Además, el currículo expresa que el mundo de hoy reclama estrategias pedagógicas y didácticas acordes con las transformaciones que vive la sociedad, las cuales son cada vez más rápidas y complejas; metodologías interdisciplinares que favorezcan el desarrollo del pensamiento más allá de la repetición mecánica de contenidos. Así mismo, se encontró que al momento de estructurar las unidades didácticas se establece un diálogo interdisciplinar entre maestros para generar espacios de construcción colectiva. Finalmente, esta investigación concluye la importancia de formar seres pensantes y críticos, capaces de identificar, resolver problemas y proponer alternativas de solución frente a la crisis ambiental que se generan alrededor de la temática del agua. Además, también que el desarrollo de la temática del agua no solo la trabajen los docentes del área de Ciencias Naturales, sino que se trabaje en todas las áreas de conocimiento, ya que los procesos de formación ambiental no deben reducirse en una sola área o ciencia, por el contrario, deben ser un diálogo de saberes entre las ciencias de la tierra, las ciencias sociales, las ciencias aplicadas, entre otras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Unidad didáctica sobre la enseñanza de la cultura prehispánica desarrollada desde el laboratorio de arqueología del museo antropológico de la Universidad del Tolima.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Sabogal Lemos, Deisy Yulieth; Acevedo Suárez, Ruben Darío
    En búsqueda de incentivar la apropiación de los valores culturales prehispánicos de la región tolimense y el país se diseñó una Unidad didáctica sobre la enseñanza de la cultura prehispánica dirigida a los estudiantes de cuarto y quinto de educación básica primaria desarrollada desde el Laboratorio de Arqueología del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. Es así que esta unidad didáctica se ofrece como herramienta pedagógica en la enseñanza de las ciencias sociales, pretendiendo identificar el desarrollo cultural y tecnológico de los antiguos pobladores a partir de la explicación del uso y la función de cada una de las Colecciones Arqueológicas que reposan en el laboratorio. Contribuyendo de esta manera a desarrollar la capacidad reflexiva y el pensamiento crítico que generan significado para la sociedad y el contexto al cual pertenecemos. Esta propuesta está sustentada en una investigación cualitativa que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores de las personas estudiadas. Dentro de las fases del proceso investigativo se encuentra la exploratoria con el objeto de estudio y la formulación de problema y en la parte de teorización están los antecedentes, el rastro teórico y la selección, igualmente están las técnicas de información, variables, indicadores y categorías. Finalmente se realizó una prueba piloto aplicando la unidad didáctica, que fue ejecutada con 30 estudiantes de los grados cuarto y quinto de básica primaria, pertenecientes a la Instituto Técnico Ambiental Combeima sede Olaya Herrera. Dicha actividad está acompañada de sus respectivas evidencias y el análisis correspondiente.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo