• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Tolima"

Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Analisis De La Mortalidad Evitable En El Tolima, Ocurridas Durante El Periodo 2005 – 2010
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Astaiza Hurtado, John Edinson; Bohórquez, Sonia; Cardozo, Jennifer Tatiana; León Rodríguez, Fabio (Asesor)
    Objetivo; Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del Tolima, por municipios e identificar la carga de años potencialmente de vida perdidos por grupo de causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo comprendido entre el 2005-2010, según registro fuente DANE; con el fin de crear herramienta útil, para el desarrollo de la salud pública. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en el que se utilizó la Clasificación de mortalidad evitable propuesta por Gómez – 2006; con serie de tiempo correspondiente al período 2005 - 2010. Resultados. El 77% de las muertes se consideran evitables, La carga más alta de mortalidad es atribuible a las defunciones evitables por medidas preventivas y de diagnóstico precoz con una tasa de 1582 por cada 100 mil habitantes; la razón de mortalidad en hombres fue de 3:1 con respecto a la mujeres en Defunciones evitables por medidas mixtas con una tasa 819 muertes por cada 100 mil habitantes; en este grupo de causa la tasa medina de Años potencialmente perdidos (APVP) fue de 43,1 años por cada 1000 habitante, la más alta dentro del grupo de causas evitables propuesto por Gómez. Los municipios con mayor tasa de mortalidad evitable observada son los de la zona norte, municipios en los cuales se intensificaron la disputa de tierras entre grupos armados. Conclusión. Las muertes evitables en el departamento del Tolima tiene una alta proporción del 77%; la mayor tasa de mortalidad evitable, es atribuible a las defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento precoz, en la que se observa que a mayor edad mayor riesgo de muerte; con aumento en la tasa de mortalidad con cada de estudio; seguidas por la defunciones evitables por medidas mixtas, Siendo estas las que mayor aporte hace a los APVP, la principal causa son las muertes por causa violenta y homicidios, afectando principalmente a hombre entre los 15 a 30 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Guevara, Giovany; Reinoso, Gladys; García, J. E.; Franco, l. M.; García, l. J.; Yara, D. C.; Briñez, N.; Ocampo, M. L.; Quintana, M.; Pava, D. Y.; Flórez, N. Y.; Ávila, M. F.; Hernández, E. E.; Lozano, L. A.; Guapucal, M.; Borrero, D. A.; Olaya, E. J.
    En este documento se muestran los alcances y las reflexiones obtenidas durante el curso “Ecología y manejo de ecosistemas: lecciones desde ambientes Ribereños”, desarrollado en la Universidad del Tolima en septiembre de 2006. El curso contó con la participación de varios estudiantes de la Maestría en Ciencias Biológicas y de la Maestría en Planificación y manejo de cuencas hidrográficas de la Universidad del Tolima. Se pretende dar una visión de los elementos básicos para el análisis de ecosistemas ribereños utilizando como herramienta las discusiones realizadas en el curso, los análisis de los resultados de proyectos llevados a cabo por el Grupo de Investigación en Zoología (612) y la revisión de literatura científica pertinente. La propuesta pretende, además, reflejar la necesidad de reconocer la importancia de zonas de amortiguación en la interfaz suelo-agua en un ecosistema de gran relevancia no solo para estudios de biodiversidad sino también de restauración ecológica en ambientes dulciacuícolas de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación taxonómica al estudio de la familia Colubridae en el departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Avendaño Casadiego, Karina
    Las serpientes son parte fundamental de las cadenas tróficas, por lo que una disminución de sus poblaciones conducirá irremediablemente a un desequilibrio del ecosistema. En el Tolima la gente mata indiscriminadamente las serpientes, ignorando que la mayoría de las especies son inofensivas y sólo del 10 al 15% son venenosas. En este trabajo se presenta la caracterización taxonómica de las serpientes de la familia Colubridae que habitan en el departamento del Tolima. La escogencia de las Colubridae se debe a que constituyen la familia más abundante de serpientes. Esta investigación se fundamentó principalmente en la revisión de material de las principales colecciones biológicas del país, en donde se tienen reportes de especies de serpientes para el Tolima. Para la identificación de los ejemplares se utilizaron las claves dicotómicas de varias guías de campo. Se estableció que el Tolima cuenta con 37 especies de colúbridos distribuidos en 24 géneros. La mayoría se encontraron al norte, centro y nororiente del departamento, mientras que en el sur se registró el menor número de especies. Las serpientes de esta familia mostraron una amplia distribución altitudinal, desde los 270m hasta 2634m; sin embargo, a medida que aumenta la altitud disminuye la cantidad de especies. El trabajo realizado en las colecciones biológicas permitió realizar una clave taxonómica de las serpientes de la familia Colubridae del departamento del Tolima, que se va a dar a conocer a la comunidad local con fines biológicos y de educación ambiental como aporte para la identificación de estas especies.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización taxonómica de los ofidios del municipio de Dolores, Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-04) Hernández Trujillo, Hugo Daniel
    Aunque actualmente los estudios de serpientes en Colombia han ido en aumento, para el Departamento del Tolima son muchos los municipios que nunca se han muestreado por problemas de difícil acceso, problemas de orden público y poco interés por parte de la comunidad científica. Entre estos, el Municipio de Dolores no contaba con ningún reporte de ofidiofauna, razón por la cual el objetivo de éste estudio fuera realizar un inventario de las serpientes presentes allí y propiciar el conocimiento de su diversidad en ésta región del Tolima. Este trabajo presenta una aproximación al conocimiento de la Hepetofauna de ofidios prevalentes en el municipio de Dolores, en el sureste del departamento del Tolima, como resultado se muestrearon 93 individuos, correspondientes a 27 especies, de las cuales tres de estas especies presentaron una nueva distribución altitudinal y una especie es un nuevo reporte para el Departamento del Tolima. Adicionalmente, a partir de la información recopilada en éste estudio, se realizó una clave taxonómica que permitirá la identificación de todas los ofidios prevalentes en el municipio de Dolores y una cartilla de educación ambiental titulada Las Serpientes del Municipio de Dolores, la cual fue entregada a la comunidad general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ecología Térmica y patrón de actividad de Anolis antonii en dos hábitats con diferente grado de perturbación en el departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gallego Carmona, Cristian Alfonso
    La conversión de ambientes naturales en tierras agrícolas se reconoce como un factor que afecta la estructura y el patrón climático local de los ecosistemas. Ampliar el conocimiento sobre cómo responden los reptiles frente a la transformación de sus hábitats es una prioridad para planificar su conservación. El propósito del estudio fue evaluar la ecología térmica y el patrón de actividad del lagarto Anolis antonii en una franja de bosque secundario y en un área cultivada con plátano (Musa paradisiaca) en el departamento del Tolima. Se realizaron simultáneamente muestreos de búsqueda libre entre las 7:00 y las 17:00 horas en los dos hábitats. Los individuos fueron capturados manualmente y para cada uno se registró: la hora de captura, temperatura ambiental, temperatura corporal, temperatura del sustrato y humedad relativa del ambiente. Los resultados evidenciaron que en el bosque la temperatura corporal media de A. antonii fue de 22,97 ± 2.15 ºC y en el cultivo fue de 25,94 ± 2.22 ºC. También se observaron diferencias en el horario de mayor actividad diaria entre los dos hábitats; en el cultivo, A. antonii presentó la mayor actividad a las 10:00 horas, mientras que en el bosque la mayor actividad se presentó a las 14:00 horas. En los dos hábitats se presentó una correlación positiva y significativa entre la temperatura corporal con la temperatura del aire y la temperatura del sustrato. Los resultados evidencian que A. antonii es una especie termoconformista con tendencia a la heliotermia y que su patrón de actividad varía con respecto al tipo de hábitat.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la distribución espacial de coleópteros acuáticos en la cuenca del río Alvarado Tolima, Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Lozano Bravo, Jaime Leonardo; Reinoso Flórez, Gladys (Director); Vásquez, Jesus Manuel (Codirector)
    En junio, septiembre, diciembre de 2012 y abril del 2013, se estudió el orden Coleóptera en la cuenca del rio Alvarado, departamento del Tolima. Se evaluaron aspectos referentes a la ecología y taxonomía de este grupo para conocer la distribución espacial y composición de sus comunidades en dicho río. Se eligieron 9 estaciones de muestreo a lo largo del rio Alvarado y sus tributarios principales teniendo en cuenta tramos impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura. La colecta de individuos se realizó mediante el uso de red surber. Las características de las estaciones fueron descritas en las fichas de campo. Se registraron in situ datos de velocidad, temperatura ambiente y del agua, pH y oxigenó disuelto en el agua, y además se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos en el laboratorio. En total fueron colectados 742 organismos, distribuidos en 7 familias y 21 géneros. La familia Elmidae presento la mayor abundancia (78,71%), al igual que fue la más representativa con 11 géneros registrados, de los cuales 8 se encontraron en los estadios de larva y adulto. En términos de abundancia los géneros más representativos fueron Microcylloepus (283 individuos), Heterelmis (115 individuos)y Stenus (113 individuos). Los géneros que registraron mayor distribución altitudinal, desde 351 a 1057 msnm fueron Heterelmis, Cylloepus, Huleechius (Elmidae) y Stenus (Staphylinidae). La estación con mayor porcentaje de abundancia relativa de coleópteros fue Quebrada La Caima (23,05%), seguida de Quebrada La Manjarres con (19,95%). Las estaciones con menor abundancia de coleópteros acuáticos fueron Quebrada Chembe (2,7%) y Río Alvarado Inicio (4,04%). La Quebrada La Manjarres presentó el valor más alto de diversidad de Shanon-wiener (3,49 bits) así como el mayor valor de riqueza taxonómica (9,62 unidades). La estación Río Alvarado Inicio mostro los valores más bajos de diversidad (2,47 unidades) y de riqueza (4,20 unidades). El análisis estadístico de los parámetros fisicoquímicos arrojó algunas relaciones entre variables y estaciones de muestreo, pero la disponibilidad de sustratos fue determinante para la composición de comunidades de coleópteros en el río. Es relevante mencionar que los géneros Huleechius y Gyrelmis (Elmidae), Hemiosus, 15 Deralus (Hydrophilidae); Anchytarsus (Ptilodactylidae), son nuevos reportes para el departamento del Tolima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estudio de percepciones generales en aspectos económico, sociales y ambientales en torno a la minería en distintos sectores mineros del departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Perdomo García, Cristian Raul; Muñoz Pacheco, Erika Lorena
    Mediante este trabajo se exponen algunas percepciones económicas, sociales y ambientales en distintos municipios con presencia de minería en el Departamento del Tolima, aplicando diferentes herramientas estadísticas como: Análisis de correspondencia simple y múltiple, Muestreo Estratificado, Afijación óptima, Análisis de contingencia, Caracterización y Tipología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y caracterización molecular de salmonella SPP, en granjas avícolas de postura comercial en el departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rodríguéz Hernandéz, Roy
    La Salmonelosis es una de las enfermedades trasmitida por alimentos que afecta con mayor frecuencia a humanos y causa grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Con el objeto de estimar la prevalencia y caracterizar los aislamientos de Salmonella spp., se llevó a cabo un estudio epidemiológico de corte transversal en granjas de gallinas ponedoras comerciales localizadas en el departamento del Tolima, Colombia. Para este estudio se muestrearon 15 granjas, en las cuales se tomaron 589 muestras para cultivo microbiológico de Salmonella spp, caracterización bioquímica, serotipificación y electroforesis en campo pulsado (PFGE). Se analizaron diferentes variables a nivel de granja para determinar los potenciales factores de riesgo. La prevalencia de Salmonella spp., fue de 33.33% (95%, CI=14 - 53%) en granja, y se aislaron 14 cepas de las 589 muestras analizadas, provenientes de cascara de huevo, alimento y zapatones. El análisis de serotipificación permitió identificar los serotipos S. Enteritidis (n=6) y S. Shannon (n=8). Las variables, producción propia de alimento balanceado (OR=24), el almacenamiento del huevo en el galpón (OR=11.25), la presentación del alimento (OR=7.64) y la estructura del galpón en guadua (OR=5.24), se asociaron significativamente (p<0.05) con la presencia de Salmonella spp., y constituyen potenciales factores de riesgo para la contaminación de este microorganismo en granja. La técnica de electroforesis en campo pulsado mostró tres diferentes patrones de macro restricción con XbaI, correspondientes a dos serovares S. Shannon y S. Enteritidis. Estos resultados indican que la Salmonella spp, puede ser aislada de varias fuentes en granjas de ponedoras comerciales, en la cual la superficie del huevo necesita una atención especial para evitar la contaminación en humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y caracterización molecular de Salmonella spp, en granjas avícolas de postura comercial en el departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Rodríguez Hernández, Roy
    La Salmonelosis es una de las enfermedades trasmitida por alimentos que afecta con mayor frecuencia a humanos y causa grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Con el objeto de estimar la prevalencia y caracterizar los aislamientos de Salmonella spp., se llevó a cabo un estudio epidemiológico de corte transversal en granjas de gallinas ponedoras comerciales localizadas en el departamento del Tolima, Colombia. Para este estudio se muestrearon 15 granjas, en las cuales se tomaron 589 muestras para cultivo microbiológico de Salmonella spp, caracterización bioquímica, serotipificación y electroforesis en campo pulsado (PFGE). Se analizaron diferentes variables a nivel de granja para determinar los potenciales factores de riesgo. La prevalencia de Salmonella spp., fue de 33.33% (95%, CI=14 - 53%) en granja, y se aislaron 14 cepas de las 589 muestras analizadas, provenientes de cascara de huevo, alimento y zapatones. El análisis de serotipificación permitió identificar los serotipos S. Enteritidis (n=6) y S. Shannon (n=8). Las variables, producción propia de alimento balanceado (OR=24), el almacenamiento del huevo en el galpón (OR=11.25), la presentación del alimento (OR=7.64) y la estructura del galpón en guadua (OR=5.24), se asociaron significativamente (p<0.05) con la presencia de Salmonella spp., y constituyen potenciales factores de riesgo para la contaminación de este microorganismo en granja. La técnica de electroforesis en campo pulsado mostró tres diferentes patrones de macro restricción con XbaI, correspondientes a dos serovares S. Shannon y S. Enteritidis. Estos resultados indican que la Salmonella spp, puede ser aislada de varias fuentes en granjas de ponedoras comerciales, en la cual la superficie del huevo necesita una atención especial para evitar la contaminación en humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    ¿Significa la doble calzada Bogotá-Girardot-Ibagué-Cajamarca la redención o el ocaso de los municipios tolimenses del área de influencia del correo vial?
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Blandón López, Alexander; González Rubio, Janeth; Pedraza Vega, Gerardo
    Este proyecto aporta elementos sobre el impacto socioeconómico de la doble calzada y el papel que desempeña el capital social existente en el área de influencia de los municipios tolimenses para tomar ventaja de los beneficios o enfrentar los impactos adversos generados. En la relación de fondo que se explora en este proyecto entre capital social e infraestructura es importante remitirse a un caso, más amplio y debatido; la existente entre desarrollo e infraestructura.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo