Examinando por Materia "Teaching practice"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa. Estudio de caso(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Palma Ramírez, Adriana LuciaLa enseñanza del discurso oral formal, sufre el desplazamiento a causa de la superioridad de la cultura escrita. Este escaso valor que le otorga la escuela a la enseñanza de la oralidad, se ha constituido en una idea implícita que sin dudas permea el pensamiento del docente y de paso influencia de manera significativa las concepciones que él mismo construye entorno a la enseñanza de la lengua oral. Por tales razones, se requiere un estudio que permita identificar, explicar y comprender las concepciones que posee el docente acerca de la didáctica de la oralidad, así como establecer relaciones entre sus concepciones didácticas, y las prácticas orales que desarrolla en el aula. Es así, que se planteó el proceso investigativo desde la particularización y la profundización que exige un Estudio de Caso. Esto implicó, el desarrollo de un proceso analítico de relaciones entre los datos e información recolectados a partir de la aplicación de tres instrumentos como la entrevista semiestructurada, la observación no participante, y el grupo de discusión. Estas herramientas, contribuyeron desde la perspectiva de la investigación cualitativa con elementos etnográficos, a plantear una metodología que mediante la complementariedad contribuyera al análisis de los componentes epistemológicos y prácticos de los saberes que componen el conocimiento del profesor en cuanto a la didactización de la oralidad como fuente de comunicación para la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Componentes, que fueron confrontados en su aplicación práctica durante el desarrollo de tres sesiones de clase, en la aplicación de actividades orales. Así, en etapa conclusiva, se llegaron a explicitar los componentes estructurales y operativos de la concepción de la docente centro del estudio acerca de la didáctica de la oralidad, los cuales se resumen en cuatro aspectos como: el marco de referencia, las operaciones mentales, la red semántica, y los significantes. Todo, dentro de un marco analítico de perspectiva discursiva, cognitiva y sociológica, que permitió vislumbrar las dinámicas de interimplicancias mutuas entre aspectos sociales, contexto, concepciones didácticas y práctica docente. De esta forma, se evidenciaron una serie de contradicciones entre el pensamiento de la docente, y la aplicación de su ideario conceptual durante la práctica educativa. Este tipo de contradicciones, redujo significativamente la eficacia de los recursos y procesos didácticos que para la oralidad dispone, siendo esto evidencia de una actividad didáctica que demuestra carencias importantes en cuanto a fundamentación, aplicación, desarrollo de aspectos constructivos en la interacción discursiva con los estudiantes, así como en la toma de decisiones durante el desarrollo de las actividades orales y en lo que respecta a su evaluación. En síntesis, el devenir investigativo desarrollado, confluyó en el planteamiento de la emergencia de conformación de una didáctica específica para la oralidad tanto a nivel nacional como local. A partir, de una actividad investigativa que supla los grandes vacíos actuales en este campo, todo para lograr que la actividad oral que se desarrolla en ámbito escolar, adquiera un sólido soporte pedagógico y didáctico, y tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, alcance un estatus de formalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el modelo pedagógico práctico reflexivo y la práctica docente de los estudiantes del programa de formación complementaria grado 12º de la escuela normal superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012-08) Camacho Díaz, Martha Cecilia; Florez Ardila, Hilda LucíaLa presente investigación tiene como objetivo principal establecer la relación entre el modelo pedagógico práctico reflexivo de la Normal Superior de Ibagué (ENSI) y la práctica desarrollada por los estudiantes del grado 12, en las escuelas en donde se realizan las prácticas docentes. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones de corte cualitativo, al permitir, por medio del análisis y la observación, la descripción de categorías emergentes, lo cual posibilitó la comprensión de una realidad educativa. Los datos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos del análisis de texto a partir de los protocolos, diarios de campo y cartas escritas por los estudiantes. También se tuvieron en cuenta, los conversatorios de clase desarrollados en encuentros semanales de grupo, la observación participante y no participante, y las entrevistas al grupo focal. Los resultados muestran la existencia de una relación parcial entre la formación teórica que se fundamenta en un constructo institucional (panorama normalista) y la práctica desarrollada por los estudiantes en los campos educativos adscritos a la ENSI. La relación entre las intenciones del modelo pedagógico práctico reflexivo y la práctica docente se han establecido a través de tres (3) categorías emergentes. La primera atiende a las relaciones pedagógicas, en esta categoría se analizan la convivencia, la comunicación, el manejo de poder y la disciplina. La segunda categoría obedece a la identidad docente y en ella se examinó su origen y el compromiso con la profesión; finalmente, se relaciona el proceso de la clase propuesto por el modelo, y la implementación que hacen los practicantes. Por último, concluimos que aunque la relación teoría practica no es total, sí se develan elementos de gran relevancia, desde el sentido humanista que la institución pretende formar en sus estudiantes, evidenciadas en las relaciones pedagógicas que los estudiantes imprimen en sus prácticas docentes, así como una marcada identidad docente, que caracteriza al practicante, a pesar de las adversidades que los contextos escolares vivencian en su cotidianidad.