Examinando por Materia "Representación"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas Dificultades Que Presentan Los Estudiantes Del Grado Sexto De La Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas En La Representaciones De Los Números Fraccionarios(Universidad del Tolima, 2023) Bocanegra Uribe, Arnulfo; Rojas Cuellar, Diego RicardoEsta investigación se sumerge en un análisis detallado del entendimiento de los números fraccionarios entre estudiantes, explorando tanto fortalezas como debilidades. La problemática central se enfoca en las dificultades en la representación gráfica de fracciones y su repercusión en la enseñanza de las matemáticas. El objetivo principal es establecer una base sólida para validar estrategias pedagógicas específicas que aborden las deficiencias identificadas. La metodología adoptada sigue un enfoque cuantitativo, resaltando la importancia de intervenciones pedagógicas focalizadas, especialmente en áreas específicas de confusión, como el significado del numerador y el denominador. Los resultados no solo revelan los desafíos en la representación gráfica, sino también el talento generalizado de los estudiantes al aplicar conceptos de fracciones en situaciones del mundo real. Las conclusiones resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas holísticas, que vayan más allá de las dificultades puntuales, contribuyendo al campo más amplio de la didáctica de las matemáticas. A su vez, otra investigación aborda la identificación de dificultades en estudiantes del sexto grado en la Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas respecto a las representaciones de los números fraccionarios. Se destaca el interés en este tema debido al rápido desarrollo de las matemáticas y su utilidad en la vida profesional, influido por los recursos computacionales y la facilidad de representación verbal, escrita, simbólica y gráfica. La metodología involucró la aplicación de un pre-test como prueba piloto a 27 estudiantes del sexto grado, diagnosticando dificultades en las actividades cognoscitivas relacionadas con las representaciones de números fraccionarios. La investigación también abre la puerta a la profundización de la problemática, aspirando a contribuir con nuevas herramientas didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los números fraccionarios de manera contextualizada, alineadas con los lineamientos curriculares y derechos básicos de aprendizaje sugeridos por el MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Transmedia para la Representación Integral de Personas con Experiencias de Vida Trans en Ibagué(Universidad del Tolima, 2023) Bernal Quintero, María Camila; Quiceno Vargas, Santiago; Varela Güiza, Paula Juliana; Rozo Velásquez, Luis FernandoA través del presente proyecto de investigación se desarrolló una herramienta transmedia a como medio para realizar una crítica directa y contundente al sistema binario de género impuesto que predomina en la cultura nacional y mundial, y que termina por afectar de diferentes maneras a todos los miembros de la sociedad. Código Queer es una herramienta híbrida entre productos audiovisuales y eventos presenciales a través de los cuales poner en circulación información pertinente, relevante y sistemáticamente relegada al ostracismo, que juega un papel de incalculable importancia a la hora de fomentar la participación ciudadana en los procesos de deconstrucción de los sistemas binarios de género y aportar así a la transformación de los imaginarios que la cultura tradicionalista y conservadora, cultivada por siglos en Colombia, ha aceptado, normalizado y reproducido por la estructura dominante heteronormada. Para lograrlo, se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad LGBTIQ+ donde tuvieron la oportunidad de ofrecer su valiosa perspectiva en cuanto a temas de interés, aportando al fortalecimiento de las bases existentes sobre las cuales se fundamenta el tímido, pero creciente cambio de pensamiento que se suscita en los diferentes grupos poblacionales que componen la sociedad ibaguereña en particular, y la nacional en general.
- PublicaciónAcceso abiertoRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRIGONOMÉTRICOS MEDIANTE DISEÑO Y USO PEDAGÓGICO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL DE EVALUACIÓN (HEDIEVALU)(Universidad del Tolima, 2019) DUSSAN PEREA, LILIA MARGARITA; VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTOLa presente investigación, surge a partir de la preocupación por la ausencia de herramientas digitales de evaluación (HEDIEVALU) en la clase de trigonometría, lo que ha conllevado a que los estudiantes no sean evaluados pedagógica y didácticamente sobre sus procesos en esta área de las matemáticas. Esto es relevante y de actualidad tanto académicamente como para la formación de ciudadanos críticos mediante el uso de las TIC. Por lo anterior, se buscaba evaluar a los estudiantes de décimo grado de educación formal, con la finalidad de evaluar los procesos de pensamiento en términos representacionales cuando resuelven problemas trigonométricos que implican solución de triángulos. Se diseñó y aplicó una herramienta digital de evaluación con 10 problemas (ampliable en número según las necesidades del administrador), cada uno con nueve pasos para un seguimiento de los procesos cognitivos del estudiante. Fue aplicado a un total de 48 estudiantes de grado 10° de dos instituciones educativas (una de carácter oficial y una de carácter no oficial), para evaluar la comprensión conceptual y procedimental de la resolución de problemas que involucran triángulos y funciones trigonométricas. Algunos hallazgos encontrados, son los siguientes: la herramienta HEDIEVALU tuvo acogida en ambas instituciones. Además, los elementos recogidos por la herramienta fueron los pertinentes y necesarios para realizar la evaluación de cada sujeto y cada problema. Asimismo, los tratamientos y conversiones representacionales realizados en su mayoría evidenciaron un alto nivel de carencia de análisis cualitativo del problema y una tendencia a priorizar resultados numéricos mediante el uso de procesos algorítmicos.