• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Prácticas pedagógicas"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la institución educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados en las pruebas externas saber
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-03) Trujillo Rondón, Angélica Johanna
    El presente trabajo refiere a los resultados de un estudio cualitativo cuyo objetivo fue el analizar las prácticas y los estilos pedagógicos de un grupo de docentes de básica secundaria que se desempeñan en las áreas de lenguaje, ciencias naturales y matemáticas evaluadas en pruebas externas saber en el año 2009 de la Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui Huila. La investigación se hace utilizando como herramientas la observación in situ y el grupo focal. Aporta la descripción de las características de las prácticas docentes y el reconocimiento de sus concepciones en las categorías de la investigación, así como sus tendencias pedagógicas. El trabajo finaliza determinando la incidencia y el impacto de prácticas y estilos pedagógicos en los resultados en pruebas externas saber.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR TIC DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL PERDOMO DEL MUNICIPIO DE CAJAMARCA-TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2023) GALINDO TORRES, JEIMY JULISSA; TIQUE GIRÓN, EVER
    El presente trabajo aborda la caracterización de las prácticas pedagógicas mediadas por TIC de los docentes en la educación media de la Institución Educativa Ismael Perdomo en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima. El objeto que motivó el desarrollo del estudio fue comprender las dificultades y oportunidades que los docentes enfrentan al integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas. El ejercicio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, con un alcance exploratorio. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Participaron ocho docentes que orientan prácticas pedagógicas con estudiantes de grado 10º y 11º de la institución educativa ya mencionada. El análisis general del estudio revela que las prácticas pedagógicas de los docentes son el resultado de la combinación de métodos tradicionales de enseñanza con la incorporación de herramientas tecnológicas; se evidencia la ausencia de interacción y dinamismo; aunque las TIC están presentes, el desarrollo de las sesiones es pasivo, con una baja participación por parte de los estudiantes. Se resalta la disposición de los docentes para integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas, evidenciando interés en capacitarse en educación mediada por TIC. No obstante, se identifican limitaciones, como la falta de herramientas y equipos tecnológicos, la poca capacitación y formación relacionada con las mediaciones tecnológicas y el escaso respaldo de la comunidad educativa. Este hallazgo destaca la necesidad de reconocer que la incorporación de las TIC no debe depender exclusivamente de los docentes, sino que requiere un esfuerzo integral con un respaldo sólido de la comunidad académica. Finalmente, la investigación ofrece una contribución proactiva dirigida a fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes mediante el diseño de una propuesta que incluye diversas actividades y recursos educativos para revitalizar y enriquecer los procesos educativos. Además, se formulan recomendaciones cruciales para la comunidad académica de la institución educativa participante. Estas recomendaciones incluyen la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el fin de integrar mediaciones tecnológicas en las prácticas pedagógicas, y promover la formación continua de los docentes en herramientas tecnológicas y competencias digitales. Además, se aconseja implementar políticas institucionales que respalden la formación continua y garanticen una infraestructura tecnológica adecuada. El fortalecimiento de la relación con los padres de familia y la promoción del uso seguro de las TIC complementan estas recomendaciones. En última instancia, se anima a los educadores a implementar la propuesta de prácticas pedagógicas mediadas por las TIC, ajustándose mediante una reflexión continua para mejorar los procesos académicos enriquecidos con mediaciones tecnológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN VIAL: ESTUDIO DE CASO ESTUDIANTES DEL SENA REGIONAL TOLIMA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ
    (Universidad del Tolima, 2021) LOMBO GONZÁLEZ, HERIBERTO; TORRES MARTÍNEZ, OLGA BEATRIZ; Amador Pineda, Luis Hernando
    En este trabajo se presenta la Gamificación como estrategia para la educación vial en estudiantes del SENA regional Tolima en la ciudad de Ibagué, que a través de una investigación de tipo mixto, busca analizar las trasformaciones de las prácticas pedagógicas para fortalecerlas mediante el uso de las TIC, permitiendo evidenciar dichas transformaciones cuando se incorporan mediaciones tecnológicas. Inicialmente, se investiga sobre la importancia que tiene la gamificación en el logro de un aprendizaje apropiado. También se define y explica el término de gamificación y su aplicación en diversas competencias. La parte práctica muestra una propuesta de aplicación de la gamificación realizada a 30 estudiantes de 16 a 18 años, acerca de la educación vial, en ella se explica el diseño que se puso en marcha (OVA, utilizando plataforma Iseasy) y los resultados y conclusiones obtenidas del mismo. Es importante resaltar que después de aplicado los instrumentos, la dimensión de comportamiento vial tuvo un incremento del 12% en el acierto de las respuestas, pasando de un promedio del 79.7% al 91,7%, con relación al pre test; la dimensión señales de tránsito y actores viales tuvo un promedio de respuestas acertadas es del 89,3%, por lo cual al comparar las respuestas dadas en cada uno de los momentos se evidencia una tendencia de en las respuestas de incremento, lo que es positivo porque se logró que después de la revisión de los objetos virtuales los estudiantes en primera instancia conocieran del tema y vieran el papel tan importante que juegan a la hora de transitar por las vías según corresponda a cada uno de los actores viales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La huerta escolar como medio de integración curricular de las áreas fundamentales e insumo de orientación a las prácticas pedagógicas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Moreno Torres, Luz Celia; Quintero Nieves, Nidia Amparo
    El presente trabajo de investigación nace con la pregunta que diariamente se plantean los maestros sobre integración curricular de las áreas fundamentales de ciencias naturales, ciencias sociales, matemática, lengua castellana e inglés. Por lo tanto, se enmarca un diseño metodológico que responde a la problemática detectada a través de la formulación de un proyecto pedagógico ambiental, como la huerta escolar, que tiene como finalidad la inclusión de estrategias pedagógicas y didácticas, que enmarcan las secuencias didácticas, para los grados tercero y cuarto de básica primaria de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta. En este sentido, es posible sostener que al diseñar actividades o secuencias didácticas con estrategias pedagógicas, se favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje; posibilitando un aprendizaje significativo al insertar en el desarrollo de las clases la participación dinámica de los estudiantes al observar, dialogar, crear, investigar, experimentar, interpretar y formular sus propios interrogantes y posibles respuestas. Finalmente, se proponen algunos criterios para desarrollar habilidades y destrezas que fomentarán la participación de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, con la implementación de estrategias pedagógicas y didácticas cuyo propósito es lograr articular con otras áreas su saber y quehacer pedagógico, en la creación de ambientes de aprendizaje, métodos y estrategias pedagógicas y didácticas para enseñar en básica primaria a través de actividades de observación y experimentación en ambientes y experiencias significativas, sirviendo de insumo en la orientación de las prácticas pedagógicas urbanas y rurales a partir de proyectos pedagógicos ambientales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la institución educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-09) Gómez Espitia, Angélica Lorena; Perdomo Leal, Diana Paola
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer como son las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de la institución educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista, como parte fundamental para el desarrollo efectivo del docente en el aula de clase. La necesidad de conocer aspectos relevantes de las prácticas de aula de los docentes que orientan clases en el nivel de básica primaria, surge de la inquietud al encontrar de forma reiterativa un bajo nivel académico en la mayoria de educandos de esta institucion, los cuales pertenecen al estrato 1, catalogados como población vulnerable por las problemáticas sociales recurrentes en su localidad. Estos estudiantes menos favorecidos socialmente, merecen cambiar su realidad, lo cual solo se lograria a traves de una educacion de calidad, pero paradógicamente los resultados de pruebas nacionales o institucionales, los dejan catalogados en niveles bajos, que se reflejan en su deserción y repitencia escolar. Aunque este factor se relaciona directamente con el estudiante, se puede establecer que en el proceso educativo, es el docente el agente principal para generar dicho cambio. Porque a través de su saber pedagógico puede lograr transformar la condicion de vida de estos estudiantes, dirigir su mirada hacia lo escolar para promover conocimientos significativos que los ayude a forjar una nueva realidad. Con esta investigación de tipo exploratorio con enfoque cualitativo se pretende demostrar los factores que contribuyen para generar buenas prácticas pedagógicas en los docentes de básica primaria.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo