Examinando por Materia "Oralidad"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior maría auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Castañeda Feria, Janneth PatriciaEl presente trabajo tiene por objeto describir las características que presentan las actividades realizadas en los espacios académicos del grado transición, Este tipo de estudio es amplio, considerando que existe un extenso marco teórico el cual es necesario abordar en el desarrollo del proceso de investigación. Este estudio permitió reconocer que es necesario planificar el proceso que oriente el desarrollo de las habilidades comunicativas orales, que es una tarea compleja que necesita del compromiso personal e institucional. Asimismo exige el trabajo en equipo. De la enseñanza y aprendizaje de las habilidades comunicativas orales depende el desarrollo cognitivo y social de la persona y es nuestro compromiso como profesionales de la educación estar en constante formación académica y personal. Los hallazgos conceptuales y pedagógicos que surgieron del proceso de indagación facilitaron el análisis de la información recolecta permitió la redacción de las conclusiones y las recomendaciones que se darán a conocer a las maestras participantes en este trabajo de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAntología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero, ciclo dos del colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Novoa Rubiano, Ilsa Amanda; Pardo Gutiérrez, Luz Alcira; Lizarazo Cruz, Diana MilenaLa propuesta de intervención pedagógica ofrece los resultados desde la investigación formativa y la línea Investigación - Acción - Participación IAP, partiendo de la observación realizada a los estudiantes del ciclo dos del Colegio José Francisco Socarrás IED, jornada tarde, encontrando estudiantes con gran dificultad para hacer un uso adecuado de su discurso oral dentro del aula de clase, por lo que se plantea esta propuesta, a partir de la antología de mitos y leyendas recopiladas desde la narración oral de sus familiares y llevada al aula mediante diversas actividades que permitieron desarrollar su competencia oral. A partir de la problemática observada, se generaron estrategias y prácticas lúdico-pedagógicas, que lograron fortalecer las falencias que tenían los estudiantes al emitir su discurso, donde se evaluaron las cualidades externas de su expresión oral, como dicción, fluidez, ritmo, coherencia, cohesión, tono y volumen; mediante el desarrollo de 10 sesiones de sensibilización hacia la narración de mitos y leyendas y de aplicación de la oralidad como herramienta fundamental para la elaboración de conocimiento, logrando un aporte significativo en pro de la competencia oral y de mejorar los tejidos comunicativos familiares de cada uno de los estudiantes. Finalmente durante el transcurso de la propuesta de intervención pedagógica, Antología de mitos y leyendas narradas por la familia, para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero – Ciclo dos, del Colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad de Bosa, a partir de la obtención de resultados positivos referentes al objetivo planteado inicialmente, se logro establecer la oralidad como factor indispensable en el desarrollo de la competencia oral y eje central para el perfeccionamiento de la producción del discurso de cada uno de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa. Estudio de caso(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Palma Ramírez, Adriana LuciaLa enseñanza del discurso oral formal, sufre el desplazamiento a causa de la superioridad de la cultura escrita. Este escaso valor que le otorga la escuela a la enseñanza de la oralidad, se ha constituido en una idea implícita que sin dudas permea el pensamiento del docente y de paso influencia de manera significativa las concepciones que él mismo construye entorno a la enseñanza de la lengua oral. Por tales razones, se requiere un estudio que permita identificar, explicar y comprender las concepciones que posee el docente acerca de la didáctica de la oralidad, así como establecer relaciones entre sus concepciones didácticas, y las prácticas orales que desarrolla en el aula. Es así, que se planteó el proceso investigativo desde la particularización y la profundización que exige un Estudio de Caso. Esto implicó, el desarrollo de un proceso analítico de relaciones entre los datos e información recolectados a partir de la aplicación de tres instrumentos como la entrevista semiestructurada, la observación no participante, y el grupo de discusión. Estas herramientas, contribuyeron desde la perspectiva de la investigación cualitativa con elementos etnográficos, a plantear una metodología que mediante la complementariedad contribuyera al análisis de los componentes epistemológicos y prácticos de los saberes que componen el conocimiento del profesor en cuanto a la didactización de la oralidad como fuente de comunicación para la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Componentes, que fueron confrontados en su aplicación práctica durante el desarrollo de tres sesiones de clase, en la aplicación de actividades orales. Así, en etapa conclusiva, se llegaron a explicitar los componentes estructurales y operativos de la concepción de la docente centro del estudio acerca de la didáctica de la oralidad, los cuales se resumen en cuatro aspectos como: el marco de referencia, las operaciones mentales, la red semántica, y los significantes. Todo, dentro de un marco analítico de perspectiva discursiva, cognitiva y sociológica, que permitió vislumbrar las dinámicas de interimplicancias mutuas entre aspectos sociales, contexto, concepciones didácticas y práctica docente. De esta forma, se evidenciaron una serie de contradicciones entre el pensamiento de la docente, y la aplicación de su ideario conceptual durante la práctica educativa. Este tipo de contradicciones, redujo significativamente la eficacia de los recursos y procesos didácticos que para la oralidad dispone, siendo esto evidencia de una actividad didáctica que demuestra carencias importantes en cuanto a fundamentación, aplicación, desarrollo de aspectos constructivos en la interacción discursiva con los estudiantes, así como en la toma de decisiones durante el desarrollo de las actividades orales y en lo que respecta a su evaluación. En síntesis, el devenir investigativo desarrollado, confluyó en el planteamiento de la emergencia de conformación de una didáctica específica para la oralidad tanto a nivel nacional como local. A partir, de una actividad investigativa que supla los grandes vacíos actuales en este campo, todo para lograr que la actividad oral que se desarrolla en ámbito escolar, adquiera un sólido soporte pedagógico y didáctico, y tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, alcance un estatus de formalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLA INCLUSIÓN POR MEDIO DE LA ORALIDAD Y LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARTICIPATIVA EN EL ADULTO MAYOR DE LA FUNDACIÓN FUHMANCRIS(Universidad del Tolima, 2024) MARTINEZ FORERO, JAIRO JAVIER; Ríos Ruiz, NipzaEn la investigación “la inclusión por medio de la oralidad y la música como estrategia participativa en el adulto mayor de la fundación Fuhmancris” se observa y analiza las circunstancias que enfrentan algunos adultos mayores en nuestro país. La vulnerabilidad como resultado a la escasez económica y poca presencia de sus familias que conduce a la exclusión social y la falta de participación, sin que el sector público o el mismo privado ofrezcan alternativas para proporcionar programas, ayudas, infraestructura y personal capacitado suficiente para esta población. A través de la oralidad y la música se puede crear un puente convivencial con el adulto mayor, vincularlos con procesos comunicativos desde la participación que abren campo para construir, rescatar y reforzar los saberes, habilidades, e historias de vida. De esta manera se vivencian espacios de integración en los que, con un enfoque cualitativo y un método inductivo se pudo observar, registrar y analizar su participación tanto al momento de inicio, desarrollo, cierre y el impacto he incidencia en su estado emocional al final para fortalecer los componentes emocionales.