Examinando por Materia "Mediaciones tecnológicas"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes y mediaciones tecnológicas, nuevos procesos de transformación(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Duque Romero, Claudia Alejandra; Gamboa Nieto, Sandra JannettEl presente ejercicio investigativo, se trata de una exploración de tipo cualitativa de fase descriptiva, donde se examinaron las representaciones sociales de género de estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de edad de ambos sexos de una institución educativa de la ciudad de Ibagué, que hacen uso de las mediaciones tecnológicas. Con el propósito de identificar algunos cambios en el comportamiento y la manera cómo se asumen en espacios virtuales; para ello se tuvo en cuenta planteamientos teóricos de autores como Edgar Erazo, Martín Barbero, Hans Eysenk, Dina Krauskopf, SergeMoscovici, entre otros; que nos permite reconocer de manera densa el panorama de las interacciones entre los adolescentes y las mediaciones tecnológicas. Se pudo afirmar entre otros factores que la salud mental de los adolescentes no se ve afectada por el uso de las mediaciones tecnológicas. Así mismo, se encuentra que existe un claro efecto de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento y el comportamiento de los adolescentes, quienes reflejan en las diferentes áreas de sus vidas (individual y social) el valor de estas herramientas. De cara a lo anterior, los sujetos con mayores tendencias introvertidas son los que demuestran un rol con mayor diferencia en el espacio virtual al rol que suelen asumir en la vida real. Finalmente, se observa una relación estrecha entre la construcción de la personalidad y las representaciones sociales, que se construyen de afuera hacia adentro en torno a las mediaciones tecnológicas; así mismo, estas representaciones sociales, se convierten en construcciones culturales mediadas directamente por el rol de género.
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR TIC DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL PERDOMO DEL MUNICIPIO DE CAJAMARCA-TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) GALINDO TORRES, JEIMY JULISSA; TIQUE GIRÓN, EVEREl presente trabajo aborda la caracterización de las prácticas pedagógicas mediadas por TIC de los docentes en la educación media de la Institución Educativa Ismael Perdomo en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima. El objeto que motivó el desarrollo del estudio fue comprender las dificultades y oportunidades que los docentes enfrentan al integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas. El ejercicio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, con un alcance exploratorio. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Participaron ocho docentes que orientan prácticas pedagógicas con estudiantes de grado 10º y 11º de la institución educativa ya mencionada. El análisis general del estudio revela que las prácticas pedagógicas de los docentes son el resultado de la combinación de métodos tradicionales de enseñanza con la incorporación de herramientas tecnológicas; se evidencia la ausencia de interacción y dinamismo; aunque las TIC están presentes, el desarrollo de las sesiones es pasivo, con una baja participación por parte de los estudiantes. Se resalta la disposición de los docentes para integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas, evidenciando interés en capacitarse en educación mediada por TIC. No obstante, se identifican limitaciones, como la falta de herramientas y equipos tecnológicos, la poca capacitación y formación relacionada con las mediaciones tecnológicas y el escaso respaldo de la comunidad educativa. Este hallazgo destaca la necesidad de reconocer que la incorporación de las TIC no debe depender exclusivamente de los docentes, sino que requiere un esfuerzo integral con un respaldo sólido de la comunidad académica. Finalmente, la investigación ofrece una contribución proactiva dirigida a fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes mediante el diseño de una propuesta que incluye diversas actividades y recursos educativos para revitalizar y enriquecer los procesos educativos. Además, se formulan recomendaciones cruciales para la comunidad académica de la institución educativa participante. Estas recomendaciones incluyen la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el fin de integrar mediaciones tecnológicas en las prácticas pedagógicas, y promover la formación continua de los docentes en herramientas tecnológicas y competencias digitales. Además, se aconseja implementar políticas institucionales que respalden la formación continua y garanticen una infraestructura tecnológica adecuada. El fortalecimiento de la relación con los padres de familia y la promoción del uso seguro de las TIC complementan estas recomendaciones. En última instancia, se anima a los educadores a implementar la propuesta de prácticas pedagógicas mediadas por las TIC, ajustándose mediante una reflexión continua para mejorar los procesos académicos enriquecidos con mediaciones tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoGAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN VIAL: ESTUDIO DE CASO ESTUDIANTES DEL SENA REGIONAL TOLIMA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2021) LOMBO GONZÁLEZ, HERIBERTO; TORRES MARTÍNEZ, OLGA BEATRIZ; Amador Pineda, Luis HernandoEn este trabajo se presenta la Gamificación como estrategia para la educación vial en estudiantes del SENA regional Tolima en la ciudad de Ibagué, que a través de una investigación de tipo mixto, busca analizar las trasformaciones de las prácticas pedagógicas para fortalecerlas mediante el uso de las TIC, permitiendo evidenciar dichas transformaciones cuando se incorporan mediaciones tecnológicas. Inicialmente, se investiga sobre la importancia que tiene la gamificación en el logro de un aprendizaje apropiado. También se define y explica el término de gamificación y su aplicación en diversas competencias. La parte práctica muestra una propuesta de aplicación de la gamificación realizada a 30 estudiantes de 16 a 18 años, acerca de la educación vial, en ella se explica el diseño que se puso en marcha (OVA, utilizando plataforma Iseasy) y los resultados y conclusiones obtenidas del mismo. Es importante resaltar que después de aplicado los instrumentos, la dimensión de comportamiento vial tuvo un incremento del 12% en el acierto de las respuestas, pasando de un promedio del 79.7% al 91,7%, con relación al pre test; la dimensión señales de tránsito y actores viales tuvo un promedio de respuestas acertadas es del 89,3%, por lo cual al comparar las respuestas dadas en cada uno de los momentos se evidencia una tendencia de en las respuestas de incremento, lo que es positivo porque se logró que después de la revisión de los objetos virtuales los estudiantes en primera instancia conocieran del tema y vieran el papel tan importante que juegan a la hora de transitar por las vías según corresponda a cada uno de los actores viales.
- PublicaciónAcceso abiertoORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA(Universidad del Tolima, 2019) RUBIO CASTILLO, ESMERALDA; ÁLVAREZ CHARRY, ARNOBYEl presente trabajo investigativo ha sido elaborado en el marco de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Su planteamiento es producto de la observación de las clases de Educación Religiosa, donde se destaca el uso de metodologías tradicionales y clases magistrales, las cuales tienden a convertirse en aburridoras y monótonas, poco llamativas y sin novedad. En este sentido, se plasmó como propósito central generar una propuesta metodológica con sus orientaciones prácticas para renovar las clases de educación religiosa incorporando las mediaciones tecnológicas aplicadas desde la pedagogía y la didáctica. Su ejecución se ha llevado a cabo en el Colegio Comfatolima “Ana Julia Suarez de Zorroza”, un colegio oficial, mixto y de confesión católica, ubicado en la ciudad de Ibagué. Para alcanzar los objetivos planteados se propuso una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, en donde participaron 32 estudiantes de grado décimo, para la recolección de información se aplicaron encuestas de preguntas abiertas y cerradas. Como principales resultados se encontró que las mediaciones tecnológicas brindan la posibilidad de ser utilizadas de manera exitosa en la formación de los estudiantes de grado décimo para el área de Educación Religiosa. Esto es por el hecho de posibilitar a las estudiantes participantes un entorno llamativo, novedoso y constructivo para su aprendizaje. Además, se encontró que el aspecto más importante al momento de seleccionar una herramienta es la fundamentación teórico pedagógica y la aplicación de manera didáctica para su correcto uso en el aula, lo cual visibilizó la efectividad de utilizar el conectivismo y el e-learning social.