Examinando por Materia "Inclusion"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-01) Amaya Gutiérrez, Linda MarcelaEl presente documento da cuenta del proceso de investigación formativa desarrollado con la comunidad educativa del Gimnasio Ismael Perdomo de la ciudad de Ibagué, abordando la importancia del desarrollo de la afectividad en los niños de nivel preescolar; reconociendo la necesidad de implementar procesos pedagógicos innovadores y orientados a fortalecer con variedad de alternativas los procesos de formación de niños y niñas, a partir del desarrollo de herramientas fundamentales que permitan la inclusión familiar, las artes lúdicas, el fortalecimiento de la personalidad y la de integración del niño con el entorno social y escolar. El proceso parte de una caracterización de las prácticas y discursos pedagógicos que permiten identificar problemáticas al interior del aula preescolar y de la institución, aplicando técnicas e instrumentos de investigación cualitativa como la observación, el análisis de documentos, el registro en diarios de campo, las entrevistas no estructuradas, entre otros. En su segunda fase, se genera la intervención pedagógica a partir de la formulación y ejecución de un Proyecto Pedagógico de Aula, que para el caso se denomina Festival de Sonrisas, y que convoca a todos los actores de la comunidad institucional. Las acciones del PPA, permitieron incentivar la apropiación de directivos, docente y padres de familia sobre importancia de la afectividad para el desarrollo de la personalidad del niño preescolar, toda vez que se deben propiciar ambientes sanos y equilibrados que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida y de la educación de los niños menores de siete años.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego dramático, opción para incentivar la capacidd lingüística e interacciones comunicativas con estudiantes con discapacidad cognitiva leve(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-11) Cortés García, Shirley; Hernández Cruz, Ana Julieth; Ramírez Maury Wendy LisneyEl juego dramático, opción para incentivar la capacidad lingüística e interacciones comunicativas con estudiantes con discapacidad cognitiva leve mejorando la inclusión en los estudiantes desde la comprensión de los fenómenos orales en el territorio escolar. El trabajo asume las artes escénicas, como proceso para desarrollar la capacidad lingüística e interacciones en los estudiantes. Este proyecto es la posibilidad de representación lúdica grupal, de expresión y de estímulo a la imaginación a través de distintas consignas que ayudan al grupo a crear escenas juntas. La posibilidad de jugar con el otro es comunicación, la posibilidad de dramatizar lo que desea, es comunicación y un camino hacia el bienestar psíquico. Las habilidades comunicativas y lingüísticas van orientadas para la atención e inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en la medida en que aporta el desarrollo del aprendizaje en el fortalecimiento de la expresión corporal y la improvisación de estereotipos que se dan cotidianamente en el territorio escolar. Este trabajo de grado toma a la población de cuarto de primaria con discapacidad cognitiva leve. Son 5 niños y 6 niñas. Estos niños se caracterizan por ser tímidos, sus expresiones orales son limitadas; además, presentan déficit cognoscitivo global, con dificultades de adaptación social; deficiencia de atención, lingüísticas y se evidencia la falta de integración con sus compañeros. El territorio de observación y de proyección fue la Institución educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana sede escuela Integradora del municipio de Girardot, Colombia, Año 2012-2014, y se contó con el apoyo de los estudiantes de los grados 4°, y el aporte del semillero de Investigación Lenguaje y Territorio Escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales: Relaciones e incidencias frente a la educación inclusiva de discentes sordos en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012-01) Motta Totena, Erika PaolaLa presente investigación- Estudio de caso- titulada “Representaciones Sociales: Relaciones e incidencias frente a la Educación Inclusiva de discentes sordos en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga”; centro su horizonte interpretativo y analítico en el reconocimiento y la comprensión de las representaciones sociales que tienen algunos miembros de la comunidad educativa del Colegio Niño Jesús de Praga, sección bachillerato jornada mañana frente a la educación inclusiva de los discentes sordos; en relación con sus prácticas didácticas. En esta dirección, explicitar las diversas representaciones sociales, a través de la implementación de protocolos de observación, entrevistas semi estructuradas y cuestionarios; permitió a gran escala conocer y entender ideológicamente la forma social e histórica como se han construido sus lógicas internas dentro de los escenarios escolares, facilitando con ello la identificación de los múltiples efectos y vinculaciones, generados a partir de las prácticas inclusivas de enseñanza- aprendizaje con población sorda.